Está en la página 1de 7

SUSTENTACIÓN

La presente investigación tiene como objetivo pensar junto con la obra la cuestión del self, de su
fragilidad, multiplicidad y mutabilidad. Untitled Film Stills es una serie fotográfica de finales de
los 70, compuesta por 69 fotografías. Esta obra es una de las primeras producciones artísticas de
Sherman, tras haberse graduado de la universidad. Mi interés por esta obra surge a partir de un
trabajo muy corto que hice en una de las materias del énfasis de historia del arte: la imagen como
fuente historiográfica. En este curso, conocí, gracias a la profesora Paula Matiz, la obra de Cindy
Sherman y me propuse a trabajarla para la entrega final de esta materia. Leí varios análisis,
críticas y estudios de la obra de Sherman, en un principio de centerfolds y después de Untitled
Film Stills. Me cautivó bastante lo que leí, me atrajo mucho la obra, el juego de roles que se
inscriben dentro de toda esta lógica clichés y figuras perfectamente reconocibles y asociadas a la
estética de Occidente. Por lo que cuando tuve que plantear un proyecto de grado, lo primero que
se me vino a la cabeza fue esta serie fotográfica que tanto me había interesado y que solo había
podido trabajar muy superficialmente, porque el trabajo final de este curso era de máximo 5
páginas y sentía que la obra tenía un potencial que hubiera permitido un trabajo mucho más
amplio.

Entonces volví a releer mi trabajo de ese entonces que, efectivamente, era muy superficial y
planteé en su momento, como proyecto de grado, trabajar la relación que los movimientos
feministas entablaron con la producción artística de los 70, más específicamente con esta serie.
Una relación que sirvió para generar todas unas discusiones en torno al género y a la identidad y
para desnaturalizar y cuestionar muchos discursos, ideas, estereotipos que se han construido en
Occidente en torno a la femineidad. Entonces este proyecto de grado empezó siendo esta
complicada relación que tenía la obra de Sherman con el feminismo, teniendo en cuenta que la
artista nunca la había catalogado de feminista, ni ella se consideraba propiamente una activista
en la reivindicación feminista, sino que más bien evitaba pronunciarse para que su obra no
recibiera todo el peso de sus posiciones, es decir, si ella decía que era feminista, su obra se vería
limitada a una interpretación feminista. Y precisamente eso era lo que Sherman no quería, quería
que su obra tuviera la capacidad de responder a múltiples miradas por muy diferentes que fueran.
Es por eso que la mayoría de sus obras no llevan un título, esta obra es de las pocas que recibió
un título por parte de la misma artista, sin embargo, es un título no da muchas pistas del
contenido de la serie, más allá de que tiene una clara influencia de la estética y la técnica
cinematográfica.

Así fue como le presenté mi proyecto de grado a Oscar y así fue como lo empecé a trabajar.
Después de un tiempo y de pensarlo mucho, me di cuenta que no me sentía satisfecha con el
tema de investigación. Y después de leer mucho, me di cuenta que mi interés en la obra iba más
allá de la mirada feminista, a la cual no le resto importancia, de hecho, es un gran componente en
el desarrollo de este proyecto investigación, pero intento no reducir la obra únicamente a esta
mirada. Porque algo que identifico es que la obra tiene esta enorme capacidad de prestarse para
diversas interpretaciones. Muchos de los análisis, críticas y artículos que leí sobra la obra de
Sherman en general, no de untitled film stills en específico, estaban escritos desde una mirada
feminista, otros desde un tema identitario, otros desde la idea de lo artificial y la mascarada,
otros desde una perspectiva queer, otros incluso la trataban desde lo cyborg, estos últimos
estaban un pocos más enfocados en obras más escandalosas como las que se conocen como sex
pictures y fairy tales, que eran obras que para mí son más agresivas visualmente, por lo que
evidencian de una forma más directa este tipo de lecturas. En ese sentido, Untitled Film Stills es
una de las obras light de Sherman y trabajaba todo estas cuestiones de una forma más sutil.

Estas fueron las miradas que me encontré en cuanto a la obra en general de Sherman, sin
embargo, en cuanto a esta serie en específico, los análisis tendían a ser muy superficiales y muy
simples, no iban más allá de la idea del estereotipo y tendían a valorar más la obra en términos
formales que en su contenido. Entonces lo que me encontré en cuanto a esta obra fue que a pesar
de que era, sin duda alguna, una de las obras icono de Sherman; también era considerada, por
una parte de la crítica, una de sus obras más vacías y superficiales conceptualmente, algo con lo
que yo no estaba de acuerdo. Yo insistía en que la obra tenía un nivel de complejidad que iba
más allá de una simple enunciación y representación de estereotipos. Si era cierto que no tenía el
impacto que generaba otras obras de Sherman, mucho más polémicas, esta resultaba trabajo muy
interesante que reunía todas las miradas y cuestiones que mencione anteriormente, pero que no
habían sido aterrizadas a este trabajo propiamente.

Y me di cuenta que era posible reunir todas estas miradas, cohesionarlas, ya que estaban hiladas
y se relacionaban a partir de una cuestión en específico: el self. Este concepto es el que se
encarga de unir todas estas interpretaciones: lo cyborg, lo queer, el feminismo, las discusiones de
género, la mascarada, lo artificial, el cuerpo sin órganos, la rostridad, la otredad, etc.. El self era
el que le daba el sentido a todas esas lecturas y, para mí, era el tema principal de la obra. Y
aunque, de cierta forma, yo sabía que había un concepto que unía todas estas miradas, porque
veía todas estas relaciones entre todo lo que había leído. No tenía el concepto como tal. No tenía
claro ese punto de unión. Un día leyendo uno de los muchos artículos que había encontrado
sobre Sherman. Un artículo de Jesús Adrián Escudero que se llama: cuerpo y transgresión, Cindy
Sherman y la visión fotográfica de la mutación humana. En este artículo, Escudero plantea que
trabajos de diversas artistas, no solo Cindy Sherman, sino también Guerrilla Girls, Barbara
krueger, entre otras artistas trabajan con la fragilidad del self. Y cuando lo leí supe que eso era lo
que cohesionaba todas las lecturas que había encontrado e incluso las que yo misma había
pensado cuando me enfrente a la obra, todas esas lecturas encontraban su punto de unión en el
self. Uso el concepto de self, aunque a veces hablo del sujeto y del yo, pero me parece que el self
sirve para reunir la totalidad del ser que trabajo en este proyecto de investigación. En la
introducción explico que este concepto del self es entendido como un camino intermedio entre el
ser universal y el yo individual que comprende el cuerpo, el género, etc.

Reuniendo todas esas miradas y lecturas tanto propias como propuestas por otros autores y
críticos, me di cuenta que la obra era capaz de moverse entre las más opuestas y diversas
interpretaciones. En el caso del feminismo, hay sectores de este que se apropian de la obra y la
vuelven símbolo de la reivindicación feminista y la comprenden como una evidente denuncia
social. Otros sectores del feminismo la rechazan totalmente y la culpan de reforzar y de reafirmar
todos las normas de genero contra las que el feminismo lucha. En mi trabajo, yo explico más
detenidamente que la obra tiene que ser vista desde unas estrategias de postproducción y
posmodernistas, que mediante la repetición busca interrogar, desnaturalizar y quebrar estas
normas de genero desde adentro, Janet Wolff llamaría a esto: una táctica de guerrillas.

Entonces la obra tenia esta capacidad de asimilar todas estas lecturas, sin caer en la incoherencia
ni en la sobreinterpretación. Este trabajo aprovechó esa capacidad para articular estas miradas y
lecturas tan diversas bajo una cuestión, la del self. En cuanto al título la fragilidad del self, el self
es frágil si se entiende a partir de las concepciones tradicionales, es decir, un sujeto estable, fijo,
permanente, inmutable. Esa es la fragilidad del self. Una vez que se asimile su capacidad para
mutar, una vez que se asimile que el sujeto es múltiple. El concepto del self deja de ser frágil
porque su fortaleza radica es en eso, en la capacidad para cambiar, en su variabilidad, en su
estado de tránsito y en su heterogeneidad. Ufs sirve para evidenciar esa fragilidad de esa idea del
self inmutable, porque aquí el sujeto, es decir, Cindy Sherman se reinventa todo el tiempo, se
mueve, se desaparece, reaparece, asume un rol, luego lo deja y asume otro. Aquí es importante
tener en cuenta que el self es frágil pero como tal no es una construcción débil, si se entiende que
su fortaleza no está en la unidad, sino precisamente radica en la multiplicidad y en la
mutabilidad.

Es para mí importante resaltar que en la presente investigación se pretender desarrollar no la


cuestión del self a partir de la obra, sino pensarla junto con ella. Es decir, darle a la imagen la
misma importancia que se le da a la producción escrita. El objetivo era construir en conjunto,
desde el discurso y desde la imagen. No se quería pensar sobre ni desde la imagen, sino junto con
ella. Demostrar la importancia de articular, en la construcción teórica, la imagen con el discurso.
Las imágenes fueron intervenidas con el objetivo de hacer uso, en un sentido más literal, de la
libertades que la artista da al espectador en el momento que enfrenta su obra, libertades que se
apoyan en el deseo de Sherman de que el espectador forme libremente una interpretación de la
obra, por eso es que se evita titularlas y pronunciarse sobre ellas, para evitar guiar al espectador
en su interpretación. Las intervenciones que se le hicieron a las imágenes tienen el propósito de
evidenciar la multiplicidad del self, de jugar con la serie, con los personajes, de enfrentarlos, de
descomponerlos y abrir espacios para que emerjan nuevas construcciones. Las intervenciones
buscan reflexionar sobre la capacidad que tiene el sujeto para acoger múltiples identidades, las
cuales coexisten dentro de su ser y le otorgan un carácter polivalente.

La última sección del tercer capítulo, en la que se intervienen los stills, se interviene con el
objetivo de evidenciar físicamente las conexiones que hice entre los postulados sobre el sujeto
múltiple y los personajes construidos por Sherman en esta serie. Las intervenciones buscan
representar visualmente las posibilidades del self, su estado de tránsito y su carácter artificial.
Intervenir la obra fue un reto para mí, ya que no me sentía en la capacidad para hacerlo, no
porque no tuviera ideas, sino porque no sabía cómo llevarlas a cabo. Se me planteó la idea de
intervenir la obra y por un periodo de tiempo, estuve pensando como lo haría. ¿Cómo evidenciar
en la imagen esos procesos que envuelven al self y que había desarrollado en el capítulo 2?
Acudí a un amigo que sabía utilizar ciertos programas que me facilitarían la ejecución de mis
ideas mediante la edición de las fotografías. En un principio no sabía exactamente como
intervenir la imagen, así que empecé por hacer los montajes que sirvieron para encontrar puntos
de unión, distancias, silencios, ritmos de tiempo, linealidades y lógicas que en un primer
acercamiento a la obra no eran visibles. Los montajes destacaron el uso de ciertos espacios:
rurales, urbanos y privados o domésticos.

También fue posible identificar ciertas linealidades o narrativas cortas que estaban suspendidas
en el tiempo y en el espacio. Estas linealidades son las correlaciones y/o correspondencias que
hay entre algunas de las imágenes que componen la serie. Estas linealidades encuentran su punto
de unión en los espacios, vestuarios, peinados y acciones que comparten. Después de realizar los
montajes y las linealidades, empecé a hacer las intervenciones, materializar los postulados del
self múltiple y todas las conexiones que yo había hecho entre la teoría y lo planteado en el
capítulo y la serie fotográfica como tal. Materializar todas las conexiones que había encontrado
entre la obra y todo lo que había leído, como había ido identificando a la cuestión del self como
el concepto que cohesiona la obra con todas las lecturas, posturas, miradas y contextos que incluí
a lo largo de mi proyecto de investigación.

Decidí jugar con la imagen y una de mis primeras ideas fue desaparecer al sujeto de la imagen
como lo hice en los stills 37 y 41. Desaparecerlo de la imagen como una propuesta para pensar
su contingencia, una forma de materializar en la imagen la disolución del sujeto moderno. Otra
de mis ideas fue poner en relación los rostros de algunas de las figuras que ponen en la serie.
Todos son el rostro de Sherman, pero al mismo tiempo son tan diferentes. Pero la pregunta es si
¿en realidad lo son? Comparten, claro, unas mismas características físicas, pero la diferencia
entre ellos está marcada sustancialmente por el gesto, la mirada, el ángulo, etc. Así es como la
idea del primer capítulo, de que un alguien puede llegar a ser cualquiera, se materializaba. No
hay un yo originario. Sherman asume un rol y luego lo abandona para asumir otro. Sherman es y
no es todo al mismo tiempo: artista, modelo, fotógrafa, personaje de los “stills”, actriz de los 50,
ama de casa, voyeuse, flâneuse, hillbilly, etc.

En estas intervenciones de la imagen también se usaron aquellas fotografías que cuentan con
espacios grandes en donde el sujeto es mínimo, casi como una figura perdida en el espacio. En
estas fotografías se introducen los personajes de los otros “stills”, se ponen en relación, se
enfrentan como una forma de demostrar la coexistencia de todos estos sujetos en un mismo
lugar. Estas imágenes pobladas de personajes, que ya no están solos, sino que se ponen en
relación entre ellos, tienen la audacia de visibilizar la coexistencia de pluralidades que habitan al
self. Pluralidades que se encuentran en relación, que se alimentan una de la otra, así como
también alimentan la naturaleza ficcional del sujeto. Este archipiélago de yoes tendría unas
correspondencias y unas relaciones que, yo en lo personal asocie a los planteamientos de
Deleuze y Guattari en torno al rizoma, unas relaciones que construyen al sujeto y le otorgan su
carácter múltiple y mutable.

Finalmente, el montaje del Rostro fragmentado reflexiona sobre la fragmentación del self en la
contemporaneidad, teniendo en cuenta los planteamientos en torno a lo cyborg. Este rostro está
conformado por fragmentos de rostro de cuatro personajes de los “stills”. Esta intervención
pretender ser lo opuesto a lo enunciado por Deleuze y Guattari en torno al rostro. Rostrificar es
comprendida como una acción para normalizar al individuo. Este rostro fragmentado es
precisamente lo opuesto, lo abyecto, lo diferente; es en lo diferente y desde lo diferente que se
construye al sujeto múltiple.

La imagen es literalmente eso: un sujeto múltiple. Un rostro construido a partir de varios rostros.
Este montaje es la forma de hacer visible los procesos de construcción identitaria que fueron
desarrollados en el capítulo anterior, un sujeto construido a partir de fragmentos, pluralidades y
variabilidades: una identidad nómada. El presente trabajo articula diversas miradas, lecturas e
interpretaciones de la obra, pensarlas junto con la obra, incorporarlas sin necesidad de que se
anulen por sus divergencias, sino más bien logrando de que adquieran la capacidad de construir
desde su diferencia.

En cuanto al concepto, es cierto que el uso de las fuentes complementarias a veces es mayor. Si
bien es cierto que a veces recurro más a comentaristas. Me parece importante aclarar que leí
directamente a los autores que me sirvieron para construir el cap. 2: Nietzsche, deleuze y guattari
y butler. Sin embargo, algunos de sus textos me resultaron bastante complejos y requerí de
comentaristas para aclarar ciertas ideas, dudas y para comprender mejor los postulados de los
autores. No los había leído antes y, por lo tanto, me costó comprender algunos de sus
planteamientos. Los comentaristas me fueron de gran ayuda para introducir dentro de mi trabajo
unos tema y unos textos que hasta ahora no había trabajado, que tenían un cierto grado de
complejidad, pero que sirvieron para desarrollar la cuestión del self.
INTERVENCIONES BASTANTE EXPERIMENTALES!!1

También podría gustarte