Está en la página 1de 11

Definición

Así como el calendario gregoriano cuenta series de años conocidas como lustros, décadas,
siglos y milenios, el calendario maya contaba series de veinte años, llamadas cada una
katún y series de 20 katunes (400 tun = 394,3 años), llamados baktún.

De acuerdo a este calendario el 21 de diciembre de 2012 es el día siguiente al último día del
decimotercer baktún.

Los mayas registraron esta fecha como 13.0.0.0.0, cuyos valores son:

 0 = kin (día)
 0 de 20 = uinal (día)
 0 de 360 = tun (día)
 0 de 7200 = katún (día)
 13 (de 144 000 uinales) = 13 baktún

Es igual a 13 x 144 000 = 1 872 000 días, unos 5128,76 años

El Gran Ciclo Baktun


"Nueva Conciencia para el Mundo.."

Las Profecías Mayas se dice que los Mayas eran unos Astrónomos con avanzados conocimientos
del universo y podían hacer sus predicciones de los tiempos futuros.

La Nave del Tiempo Tierra 2013 la profecía de los Mayas para el 2012 es nadamás y nada menos
que el fin de su gran cuenta de los días: 1,872,000 días o 5,200 tunes que equivalen a 5,125 años
solares.

Esta cuenta empieza en el año 3113 A.C. que es la "Entrada al HAZ de Sincronización Galáctica" y
terminará para el año 2012 con la "Sincronización Galáctica".

Ahora bien este GRAN CICLO consta, como ya se dijo de: 1,872,000 kines/días; 5,200 tunes de
360 kines/días cada uno (ligeramente menos que un año por tun); 260 katunes de 7,200 kines/días
cada uno (un poco menos que veinte años por katún); veinte ciclos Ahau de trece katunes o 93,600
kines/días cada uno (260) tunes o aproximadamente 256 años por ciclo Ahau); trece baktunes de
144,000 kines/días cada uno (400 tunes o un poco más de 394 años por baktun.) La unidad clave
en este caso es entonces es el BAKTUN, entonces 400 tunes = 20 katunes = 1 baktun y equivale a
un poco más de 394 años solares indefinidos (365.2422 días).

Con esta serie de 13 baktunes representada por las 13 columnas verticales del Módulo Armónico
Maya (TZOLKIN), podemos empezar a construir el calendario del Grán ciclo, sobreponiendolo al
periodo 3113 A.C. al 2012 D.C. Deberá observarce que el primer ciclo baktun es el 0, el segundo
es el baktun 1, etc. lo que implica que un ciclo no se contabiliza hasta que haya durado su periodo,
osea, hasta qye se termina.

* Baktun 0. Baktun de la Plantación Estelar 3113 - 2718 A.C. 13.0.0.0.0

Entrada de la Tierra en el Haz de Sincronización Galáctica. Plantación de "Transmisiones


Estelares" de la liga galáctica entre la gente a lo largo de todo el planeta. Consolidación del Alto y
¿Quienes fueron los mayas?
50

¿Quienes era los mayas? Los mayas han sido uno de los pueblos más importantes del
continente americano. Esta cultura mesoamericana precolombina se nació
aproximadamente en el año 600a.c. Básicamente este pueblo que otorgó al mundo grandes
creencias y avance tecnológicos, se desarrolló en la zona sur de México, específicamente
en Yucatán y también dentro del territorio de Guatemala y Honduras.

Vale la pena mencionar que esta cultura prehispánica centroamericana se destacó por
estudiar y observar la galaxia, así como en la construcción y arquitectura de edificios
monumentales. Además esta grandiosa civilización antigua, se dedicó a construir sus
ciudades en base a centros ceremoniales y pirámides que hasta el día de hoy permanecen en
pie.

Te interesará saber también que los mayas dejaron su legado grabados en piedras, en forma
de mensajes astronómicos y esotéricos como por ejemplo su Calendario y sus 7 Profecías.

Pese a ser una cultura con más de tres milenios de antigüedad, por suerte los mayas, dejaron
muchas muestras culturales sobre su estilo de vida, hoy en día gracias a gran cantidad de
reliquias de museo y un excelente trabajo de arqueólogos de todas partes del mundo se
puede conocer cada uno de los aspectos de vida de sus pobladores y las costumbres que
estos manejaban. Cabe mencionar que muchos datos importantes sobre la cultura maya
fueron destruidos con la llegada colonizadora de los españoles, quienes consideraban la
cultura local maya como “obra del diablo”, únicamente queda imaginar todo lo que se
hubiera podido conocer de los mayas si es que toda esta información no se echaba a perder.

La Milenaria Cultura Maya


Por: Mauricio Flores

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes
de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas
quedaron separadas cuando aparecieron las grandes y magestuosas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el corazon del cielo, cuando
el firmamento estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro de las
aguas.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando los Dioses la ejecutaron después de
pensar y meditar sobre su felíz termación.....en ese momento apareció el hombre
Maya.
"La creación del Popol Vuh (Libro del Consejo)"

Quiénes eran los Mayas?


Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica;
su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje
escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. La
civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y
Honduras entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado,
sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que
controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única
lengua. Los Mayas vivieron en una civilización que desarroyó una cultura que
floreció en lo que hoy es Guatemala, Belize, partes de México, Honduras y El
Salvador.

Los mayas eran pacíficos y vivían organizados por tribus en ciudades y pueblos que
se confederaban sin un soberano común que ejerciera el poder. La tierra era
propiedad común, distribuida por el cacique de la tribu. Adoraban divinidades
astrales y siderales, a las que ofrecían sacrificios animales y humanos. El arte maya,
cuya cronología aún se discute, ofrece en todas las regiones donde se encontraban:
monumentales edificios de piedra, imponentes pirámides, templos y palacios
recubiertos de elaborados relieves, pinturas murales, esculturas y ricas cerámicas.
Vivieron en una sociedad agrícola y poseían un sistema religioso bien desarrollado
que veneraba al cosmos. Las dinastías reales tuvieron gobernantes que
promovieron la construcción de los magníficos templos y centros ceremoniales que
aún hoy en día siguen en pie.

A qué se dedicaron los Mayas?


Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo, fue el maíz. La
técnica empleada en la actualidad por los campesinos mayas, y que se supone debió
de ser también la de sus antepasados precortesianos, es la llamada "de roza",
consistente en cortar y quemar el monte antes de sembrar. En los últimos años se
ha puesto en dudas la aplicación de tal técnica antes de la llegada de los españoles,
por lo que implica en cuanto a extensión de los terrenos cultivables (la técnica "de
roza" agota rápidamente los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o
tres años en busca de otras tierras), dispersión de la población (mas difícilmente
controlable por un gobierno centralizado) y limitación del tiempo "libre" que el
maya hubiera dedicado a las obras de construcción en los centros ceremoniales
(pese a algunos autores, el campesino, con el sistema de roza, aun en la actualidad,
en que cuenta con instrumentos de metal, hachas, machetes, azadones para apear
los arboles, cortar la maleza y arrancar plantas y yerbas, debe dedicar todo su
tiempo al cultivo).

También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas


de esteros gran cantidad de animales: tapir, venado, jaguar, puma, pecari, mono,
conejo, pizote, tepezcuintle, aguti, armadillo, quetzal, guacamaya, papagayo, loro,
garza, tucán, pavo de monte, faisán, cojolito, perdiz,codorniz, paloma, pato,
tortuga, manatí. Cazaban con lanzas, dardos arrojadizos, arcos y flechas en épocas
tardías, cerbatanas, hondas y trampas. Utilizaban perros para ciertas cacerías, así
como ardides de caza.

El comercio de los Mayas


Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones del área
maya, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las
necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente
autosuficiente. No faltaban maíz y frijol en ninguna ciudad, ni tampoco madera y
palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en
determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio
interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas.
Este se realizaba por vías terrestres (simples veredas o caminos de piedras),
fluviales (aprovechando los grandes ríos en sus tramos navegables) y marítimas
(alrededor de toda la península de Yucatán, desde Tabasco hasta América Central).
Se conocen algunos de los grandes mercados en los que negociaban los mercaderes
mayas en el litoral de Tabasco, Campeche, Yucatán, Honduras: Potonchan,
Xicalango, Chahuaca, Itzamkanac, Cachi, Conil, Nito, Nato; Zinacantan en las
tierras altas de Chiapas; Xoconusco en la costa del Pacifico. Gran parte del
comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los
productores mismos los que se encontraban para intercambiar productos. Pero se
usaban algunos artículos como moneda: en primer lugar, las almendras de cacao;
luego, las cuentas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo, y, en época tardía,
cascabeles y hacheas planas de cobre.

De Yucatán se exportaban principalmente sal, cera, mid, maíz, frijol, pescado (seco,
salado y asado), algodón (mantas sobre todo), henequén, copal, pedernal y plumas
de aves acuáticas. Guatemala exportaba maderas preciosas, pides, plumas de
quetzal, copal, liquido ámbar, jade, turquesa, basalto, polvo volcánico y obsidiana.
De las costas del golfo Atlántico y del océano pacifico salían cacao y hule (caucho).
De las tierras altas de Chiapas, pieles, anil, cobre, vainilla, plumas de quetzal,
ámbar, almagre. De Honduras, cacao y vasos de alabastro. El área maya importaba
del centro de México, costa del Golfo, Oaxaca y América Central: objetos de jade,
cristal de roca, obsidiana, cobre y oro, cerámica y esclavos.

Cómo vivían los Mayas?


Los mayas estaban divididos en clases sociales muy bien definidas.

En lo más alto de esta jerarquía se encontraba el gobernante, un representante de


dios en la tierra que gobernaba y que decidía cuándo había que hacer la guerra o
pactar la paz; regía en el comercio y las alianzas maritales. Este gobernante era
apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros. Sólo el gobernante o sus
sacerdotes estaban autorizados para realizar las ceremonias religiosas en los
templos.

Otro grupo en la estructura social eran los arquitectos, quienes estaban por encima
de los escultores, los ceramistas y otros artesanos, los campesinos, sirvientes y
esclavos, que eran los de menor categoría. Los soldados eran importantes en
tiempos de conflicto, de otra manera estaban más abajo que los arquitectos y
comerciantes en la escala social.

La mayoría de los mayas eran campesinos que sostenían a una minoritaria clase
dominante con sus cosechas de maíz, frijol y otros vegetales. Hay evidencia de que
usaban el sistema de desmonte y quema para preparar los campos de labranza,
exactamente como lo hacen sus descendientes hoy. También usaban la irrigación
en zonas áridas, levantaban diques y preparaban terrazas en los terrrenos altos. La
dieta de los mayas se complementaba con la caza de animales salvajes, peces,
frutas, semillas y miel que se obtenían de la selva.

La economía dependía además del comercio, los mayas eran comerciantes por
excelencia que hacían trueque con pescado, miel, conchas, obsdiana, jade,
cerámica, sal, cacao, plumas, pedernal y algodón. Sus rutas mercantiles seguían el
curso de ríos importantes en el área y las costas del Golfo de México, el Caribe y el
Pacífico. Su imperio comercial se extendía desde América Central hasta el centro de
México y posiblemente más allá de esas fronteras.

En dónde habitaron los Mayas?


Los mayas se encontraron en México, Honduras, Belice, Guatemala y El Salvador
vivieron en la selva tropical en diferentes ciudades:

Tikal Abaj Takalik


El Banuacutel Monte Alto
Tayasal Kaminal Juyú
Ceibal Ixlú
Zaculeu Mixco Viejo
Palenque Yaxhá
Caracol Naj Tunich
Aguateca Utatl
Yaxchilnaacuten Piedras Negras
Quiriguá Uaxactan
Copnaacuten Naranjo
Zotz Iximché
Dos Pilas Nakum

Aportaciones importantes de los Mayas


Se cree que entre los siglos IV y III A. C. los sacerdotes mayas idearon un sistema
de numeración vigesimal que se basó en la posición de las cifras y en el empleo del
cero. Representaban las unidades hasta cuatro por medio de puntos, el cinco con
barra y el cero por una especie de concha. Utilizaban las posiciones para
representar cifras mayores de diecinueve. En su sistema, el valor de las posiciones
aumenta de veinte en veinte, de abajo para arriba.

Los conocimientos astronómicos mayas, propios también de la clase sacerdotal,


son dignos de admirarse. No ignoraban los movimientos de los cuerpos celestes y
eran capaces de predecir los eclipses y el curso de Venus como estrella de la
mañana o de la tarde. Esta sabiduría pasmaba al pueblo y le hacía pensar que sus
jefes espirituales estaban íntimamente ligados a sus deidades: el Sol, la Luna,
Venus, etc. Los mayas tenían dos tipos de calendario: el correspondiente al año
sagrado de 260 días o "tzolkín", el único conocido por el vulgo y empleado para
regular su vida ceremonial, y el año calendárico o "haab" de 365 días.

Los libros de las tradiciones mayas. Los únicos códices mayas que lograron escapar
a la destrucción causada por los religiosos españoles fueron el de Dresde, el Tro-
Cortesiano y el Pereciano. Estos manuscritos están dispuestos en tiras largas que se
doblaban a manera de biombo. El de Dresde es esencialmente un tratado de
astronomía; el Tro-Cortesiano es, en su mayor parte, un libro de adivinanzas que,
ayudaba a los sacerdotes a predecir la suerte y el Pereciano es fundamentalmente
ritualista. Existen además varios manuscritos postcolombinos escritos por
indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del
alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de
su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya,
están los "Libros del Chilam Balám", de Mani, de Tizimín, de Chumayel y de otras
ciudades. Hay otros, escritos en quiché y cakchiquel: el "Popol Vuh" o "Libro de los
quichés", que contiene información sobre cosmogonía, religión, mitología, etc., y
los "Anales de los Cakchiqueles" que consignan la historia de ese grupo.

En que creían los Mayas?


La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las
actividades, ya fuera de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades.
El sacerdote, que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Periodo Clásico,
guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para
llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el
templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que
naciera la criatura. De hecho, las futuras madres a menudo realizaban peregrinajes
a la isla de Cozumel o Isla Mujeres en México, que se encontraba bajo la protección
de esta diosa. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra
y la muerte. Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac,
adorado con vehemencia en toda la región. En muchos sitios arqueológicos
yucatecos las esculturas de Chac, representado con una nariz larga y curva,
adornan las fachadas de los templos. La serpiente emplumada se convirtió en una
deidad mayor en la península de Yucatán después de la llegada de los toltecas en el
siglo X de nuestra era. Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de
México adoraban a este diós con el nombre de Quetzalcoatl. Los mayas le
cambiaron el nombre a Kukulkán y dedicaron un templo al nuevo dios en Chichén
Itzá.

Las ceremonias rituales en honor de las deidades a veces se hacían a través de


sacrificios humanos. Figuras humanas en una extrana pose reclinada sosteniendo
un recipiente en su regazo pueden encontrarse en Chichén Itzá y otros sitios
yucatecos. Supuestamente los personajes esculpidos en piedra conocidos como
Chaac Mool recibían el corazón latiendo de la víctima sacrificada. Los cenotes,
profundos pozos naturales donde fluía el agua, característicos de la península de
Yucatán, eran también centros de sacrificio. Los más famosos cenotes usados para
este fin se encuentran en Chichén Itzá. Junto con los hombres o mujeres
sacrificados, se depositaban en el pozo ofrendas de jade, oro, cerámica y otros
objetos para honrar a los dioses. Las creencias religiosas estaban íntimamente
ligadas a los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los gobernantes, eran muy
elaborados.

En 1952, el arqueólogo mexicano Alberto Ruíz Lihuilleur descubrió la tumba del


señor de Pakal dentro del Templo de las Inscripciones en Palenque. Su hallazgo
reveló que los mayas usaban prácticas funerarias como las de los antiguos egipcios:
enterraban a sus gobernantes dentro de pirámides construyendo falsas cámaras y
sepultando objetos funerarios y sirvientes para que acompañaran al difunto en la
vida ultraterrena. La cripta de piedra de Pakal estaba cubierta con jeroglíficos y
rodeada de oro, cerámica y otras riquezas. La tapa cincelada del sarcófago pesa
cinco toneladas y puede verse aún sobre la tumba, en lo profundo del corazón del
Templo de las Inscripciones. Una fina máscara de jade cubre el rostro del caudillo y
siete acompañantes fueron hallados junto a él. De acuerdo con los antropólogos, la
máscara representaba los rasgos del personaje, los cuales se deterioraron con el
tiempo. Se creía que con la máscara serían reconocidos por los señores del
inframundo después de su muerte. El tamaño del tesoro enterrado y el número de
acompañantes que se sepultaban junto al gobernante demostraban su importancia
en vida de forma tal que los señores lo tratarían en correspondencia en su vida
futura. El árbol de la ceiba se consideraba sagrado por los mayas. Creían que era
una especie de estación de paso entre los trece cielos y los inframundos, encima y
abajo de la tierra.

Años en los que vivieron los Mayas.


La hipótesis mayor aceptada es la del primer grupo Maya que llego a las tierras
altas de México alrededor de 2600 a. de C. y posteriormente se diversificó en varios
grupos que paulatinamente ocuparon toda el area antes ya menciona.

La historia maya se divide en tres grandes periodos:

1- Preclásico de 1500 a. de C a 292 d. de C.


2- Clásico de 292 a 900 aproximadamente.
3- Postclásico de 900 a 1527.

Las fiestas y calendarios de los Mayas


Todas las culturas han desarrollado un sentido cíclico del tiempo basándose en la
observación de los astros y las estaciones. Al conformar sus calendarios respectivos,
encontramos retiradamente que los nombres y fechas de los meses alternan con los
cultos dedicados a deidades asociadas a los astros, a las etapas claves para la
actividad productiva agrícola, pesquera, cinegética o silvícola y a acontecimientos
sociales e históricos que son inmortalizados. De esta manera, se establece una
relación integral entre la mitología, el conocimiento astronómico y la creación de
cronologías y calendarios basados en cómputos matemáticos. La simbolización de
las experiencias más trascendentales de cada grupo, se muestran dinámicas y
cambiantes al incorporar nuevos elementos; así, los calendarios se renuevan o
permanecen de acuerdo con la ordenación que toman en cuenta. Este orden es
fundamental para la realización de las fiestas.

Ciencia Maya
Matemáticas
En lugar de diez dígitos como hacemos hoy día, el sistema matemático maya tiene
3 símbolos y la base de 20. (vigesimal).

Usaban un sistema se construye con rayas y puntos como "taquigrafía" para contar.
Un punto representó uno y una barra representó cinco. Debido a que la base del
sistema del número era 20, se apuntaron en potencia de 20 los números más
grandes. Hacemos ese en nuestro sistema decimal demasiado: por ejemplo 32 está
formado por 3*10 +2. En el Maya sistema, éste estaría 1*20 +12, porque usaban el
20 como base.
Se escribien los números de abajo hacia arriba.

Astronomía Maya
Debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, se vieron
obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.

Se sabe que en varias ciudades costruyeron edificos que fungieron como verdadero
observatorios y nos han legado calculos asombrosos por su exactitud, como por
ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 días y el ciclo lunar en
29.53086 días.

El año gregoriano actual mide 365.25 días; y algunos otros calendarios establecen
un sistema de 27 o 28 días para el ciclo lunar.

Hoy día los científicos por medio de satelites, computadoras, calculo de presición e
integración; e intersección optica laser, han calculado que el año solar es de
365.2422 días, y el ciclo lunar es de 29.54059 días lo que se traduce en que los
mayas calcularon la presición del año solar con 3.900 % (tres mil novecientos
porciento) más exactitud que las culturas europeas y la presición lunar con 15.833
% (quince mil ochocientos treinte y tres porciento) más exactitud que cualquier
otra cultura del mundo.

Según el codigo Dresde, se sabe que calcularon el ciclo de Venus con relación al de
la Tierra en 583.935 días. (Hoy se esta estimando que es entre 583.920 y 583.940
días aproximadamente).

Su interés primodial, en contraste al de los astrónomos "occidentales", estaba en el


paso Zenital, es decir cuando el Sol atravieza la altitud Maya. En una base anual el
sol viaja a su solsticio del verano hasta la latitud de 23 grados y 20 minutos norte.
La mayoría de las ciudades Mayas se localizan al sur de esta latitud, lo que significa
que podrían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el
sol pasaba encima de su latitud. Éste pasó dos veces un año, aproximadamente con
un espació de 34 días alrededor del día de solsticio. (Entre el 21 y 22 de junio)

Entre el 15 y 16 de Mayo.
Entre el 25 y 26 de Julio.

Los Mayas podrían determinar fácilmente estas fechas, porque durante el medio
día local, los objetos no proyectaban ninguna sombra. Las observaciones del Paso
Zenitale son posibles sólo en los Trópicos y esto era totalmente desconocido para
los conquistadores españoles quienes descendieron en la península de Yucatan en
el siglo XVI.

Venus
Venus era el objeto astronómico de mayor gran interés. Se piensa que los Mayas le
daban tanta o más importancia que al Sol. Lo observaban cuidadosamente cuando
movió por su estaciones (toma 584 días para que Venus y la Tierra se alinen en su
posición previa con respecto al Sol). Toma aproximadamente 2922 días para que la
Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas esten alineadas otra vez.

Durante este período no se puede ver a Venus desde la Tierra. Este astro
desaparece por períodos cortos que hacen un promedio de 8 días. Cuando sucede la
primera elevación de conjunción inferior, esto es cuando estaba primero notorio en
el cielo de la mañana, se llama subida del heliocoidal porque sube "con el sol", esta
era la posición más importante de Venus. Después de la subida de Venus aumenta
grandemente su brilliantez entonces llega a su máxima elongación al oeste, y
cambia rápidamente (en movimiento retrógrado) lejos del Sol. Después de que
quedará visible por aproximadamente 260 días en el cielo de la mañana hasta que
alcanza su conjunción superior. A estas alturas Venus está en el lado opuesto del
Sol cuando lo vemos desde la Tierra. Llega a ser un astro "oscuro", hasta que se
zambulle inverso debajo del horizonte, (de ahi el simbolismo del "Dios que se
zambulle") sólo aparecer en el lado opuesto del sol tras de unos 50 días en
promedio. Entonces sube como el astro de la tarde y queda en el cielo nocturno
aproximadamente 260 días hasta que va por su máxima elongación oriental y toma
su mayor brilliantez antes de llegar a la Conjunción Inferior de nuevo.

Los Mayas hicieron observaciones del día de Venus. Venus tenía un efecto
psicológico en los Mayas y otras culturas Mesoamericanas, se ha mostrado que los
Mayas cronometraron algunas de sus guerras basaron en los puntos estacionarios
de Venus y Jupiter.

El Sol
El pensamiento Maya evidentemente se enfocaba tambien en el Sol y lo observaron,
rastreando el camino a lo largo de la ecliptica. Ellos lo siguian durante el año,
partidarios presumiblemente de su camino a lo largo del horizonte como tal. En
Chichen-Itza durante el ocaso del sol la serpiente de luz sube arriba por el lado de
la escalera de la pirámide llamado "El Castillo" en el primer día de Primavera y
equinoccio del Otoño.

Se entiende que los Maya no solo observaban las posiciones extremas del Sol en los
Solsticios, sino también los equinoccios. Además del Paso Zenital mencionado
antes, observaciones de ecliptices y más.

Los Mayas tenían un componente lunar en sus inscripciones calendaricas.

En el Arte Maya esta representada la Ecliptica como una Serpiente de Dos Cabezas.
La ecliptica es el camino de el sol en el cielo, que esta marcado por las
constelaciones de estrellas fijas. Aquí la luna y los planetas se pueden hallar porque
se limitan, como la Tierra, a la orbe del sol.

A esto se le llama también el zodíaco y son las constelaciones visiles en la ecliptica.

La Vía Láctea
La Vía Láctea se veneró mucho. Ellos la llamaron el Árbol del Mundo, que se
representó por un alto y majestuoso árbol floreciente, la Ceiba.

La Vía Láctea era también llamó el Wakah Chan. Wak significa "Seis", "Ascender" o
"Derecho"; Chan o K'an significa "Cuatro", "Serpiente" o "Cielo." Así podríamos
interpretarlo como "La Regla del Cielo" o "La Serpiente Ascendente".

El Árbol del Mundo estaba erecto cuando Sagitario era bien encima del horizonte.
En este momento la Vía Láctea subió arriba del horizonte y subió sobre la cabeza en
el Norte. La estrellas y nebulosas le dan forma al ojo humano de un "árbol de la
vida": la Vía Láctea de donde toda vida proviene. Sagitario es la constelación más
cercano, al centro de nuestra galaxia, desde la perspectiva de la Tierra.

El fenomento en el que la constelación de Sagitario es más resplandeciente durante


las primeras horas del atarceder es durante el 25 de Julio, día que los europeos
conocemos como la Fiesta del Camino de Santiago, pues es cuando la Vía Láctea (el
Camino de Santiago) es más notorio de oriente a occidente tras del atarceder en
Francia, España y Portugal.

Durante los meses de invierno, la Vía Láctea domina el cielo, y le se llamaba "los
Huesos de la Serpiente Blanca". Esta parte de la Vía Láctea pasa sobre el Zenit
durante las noche de la estación de sequía. No está tan brillante por las nubes que
domina el cielo al Norte del ecuador como durante los meses de Verano, pero los
observadores de localidades oscuras veian fácilmente la luz. Aquí la Ecliptica cruza
la Vía Láctea de nuevo, cerca de la constelación de Gémenis que era la ubicación
aproximada del Sol durante Solsticio del Verano. Está habria las mandíbulas de la
Serpiente Blanca y se represento en la cabeza del monumentro Kawak

También podría gustarte