Está en la página 1de 3

SILABO DEL CURSO AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL:

Facultad: INGENIERÍA Carrera Profesional Ingeniería Industrial Ciclo 9º

Período 2015-2 Ingeniería Eléctrica Créditos: 4


lectivo: Requisitos:
24 de agosto al 19 de diciembre Horas: 8

II. SUMILLA:

El curso de Automatización Industrial, es de naturaleza teórico–práctico, permite adquirir las habilidades necesarias para identificar los elementos
fundamentales de la automatización industrial y aplicarlos en la elaboración de un proyecto para automatizar un proceso industrial en particular.
Las clases familiarizan al estudiante con los conceptos fundamentales de la automatización industrial y el uso de tecnologías y herramientas
necesarias para la planificación de un proyecto industrial automatizado.

Temas principales: Clases y fases de la Automatización Industrial; controladores electrónicos; sensores; actuadores, comunicación industrial;
automatismos eléctricos- aplicación práctica; diseño de un proceso automatizado

III. LOGRO DEL CURSO

Al término del curso, el estudiante desarrolla un proyecto de automatización industrial utilizando la clase adecuada de automatización
industrial, sensores, actuadores, controladores electrónicos, comunicaciones industriales, cableado, dispositivos y cuadro eléctricos, en base
al cumplimiento de las fases fundamentales de implementación de un proceso automatizado

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
I . CLASES Y FASES DE LA AUTOMATIZACIÓN Presentación del sílabo.
INDUSTRIAL 1  Inducción al curso.
 Descripción de los dispositivos y software de laboratorio del curso.
Al finalizar la primera unidad, el estudiante,  Definición de Procesos y tipos de procesos.
grafica una propuesta de plano de instalación de  Fases y Clases de Automatización Industrial (A.I.).
un proceso automatizado utilizando la clase 2
 Estructura de un proceso automatizado
adecuada de automatización industrial según el  Plano de la instalación de un proceso automatizado.
proceso identificado y la información básica  Sensores
necesaria de marketing, departamento de diseño 3  Metrología sensorica.
del producto, producción y políticas generales de  Tipos de sensores
la empresa en base a permitir un eficiente flujo del
material procesado, lograr la producción deseada Reconocimiento y uso de sensores (módulos Festo) EVALUACIÓN T1:
4
y evitar cuellos de botella. RÚBRICA 1 + FICHA DE OBSERVACIÓN + RÚBRICA 2

Actuadores Eléctricos:
 Motores dc.
II AUTOMATISMOS ELECTRICOS  Motores ac.
5
 Servomotores
 Selección de motores
 reconocimiento y uso de los motores de Festo.
Dispositivos de distribución eléctrica:
 Interruptores termomagnético
 relés térmicos
6  Interruptores diferenciales
 contactores
 bobina de mando
 arranque automático de motores
Lógica Eléctrica y Digital
 compuertas lógicas
7
 tabla de verdad
 técnicas de simplificación.
 Aplicaciones Industriales con lógica eléctrica y digital
8
 EVALUACIÓN PARCIAL
III CONTROLADORES ELECTRÓNICOS y Control automático de procesos:
COMUNICACIONES INDUSTRIALES  control manual
9
 control automático realimentado y en lazo abierto
Al finalizar la tercera unidad, el estudiante,  control analógico y digital.
Implementa y sustenta un sistema controlador  PLC y Variadores de Frecuencia:
electrónico de arranque de actuadores eléctricos 10  estructura de un PLC
C.C. y A.C. utilizando los conceptos y casos  Programación de PLC
prácticos impartidos en la unidad I y II, PLC y Aplicaciones con PLC.
comunicaciones industriales teniendo en cuenta 11
 Comunicaciones industriales
las pautas dadas en clase y demostrando dominio  Reconocimiento y uso de los sistemas de control de los módulos
tecnológico. 12 de Festo.
 Evaluación T2: rúbrica 1 + ficha de observación + rúbrica 2
IV DISEÑO DE PROCESOS AUTOMATIZADOS  Esquema de un procesos automatizado:
Al finalizar la cuarta unidad, el estudiante, elabora  Sinóptico y descripción de un proceso automatizado.
un proyecto de instalación de un proceso 13
 parte básicas funcionales de un proceso automatizado
automatizado integrando los conceptos y casos  integración de las partes de un proceso automatizado.
prácticos de las unidades previas, sinóptico y Dimensionamiento e instalación del cuadro eléctrico y cableado.
descripción del proceso automatizado, selección y 14 Protección y vallado eléctrico.
dimensionamiento del cuadro eléctrico, cableado y Coste y retorno de inversión.
cotes y retorno de inversión con dominio del tema Aplicaciones Integradas mediante el modulo Festo Evaluación T3:
y buena organización de la información 15
Sustentación de trabajo de investigación
presentada. EVALUACIÓN FINAL
16
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
17

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

FECHA LÍMITE DE
EVALUACIÓN PESOS SEM
INGRESO DE NOTAS Breve descripción de Evaluación
* Evaluar conocimientos de clases y fases de la
T1 4 22-set automatización industrial.

20% EVALUACIÓN T1: RÚBRICA 1 + FICHA DE


Evaluación
8 20- oct OBSERVACIÓN + RÚBRICA 2
Parcial
* Evaluar conocimientos de controladores y comunicaciones
T2 12 17- nov industriales.

* Evaluar conocimientos de controladores y comunicaciones


T3 15 08-dic industriales.

Evaluación Final 20% 16 13-dic EVALUACIÓN


Evaluación ----- EVALUACIÓN
17 20- dic
Sustitutorio
*La suma de las notas de trabajos representan el 60% de la calificación final

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO
670.42 CREU CREUS SOLÉ, ANTONIO INSTRUMENTACIÓN 2011
1
2011 INDUSTRIAL

VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


A. ENLACES IMPORTANTES
REFERENCIA ENLACE

SENSORES http://www.keyence.com.mx/
Simulador de Procesos Industriales http://www.automationstudio.com/index_esp.html

B) MEGAEVENTOS UPN

NOMBRE DEL EVENTO FECHA RETRASMISIÓN


Clinton Global Initiave 28 de setiembre 29 de setiembre
World Business Forum 12 y 13 de noviembre 13 noviembre

También podría gustarte