Está en la página 1de 6

Len-Lit Recursos 2 TRAMAU01 31/7/07 07:49 Página 12

COMPRENSIÓN LECTORA
1.1
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Lee el texto y contesta las cuestiones:

 ¿Con qué personaje dialoga el mago Merlín?

 ¿Por qué se siente incomprendido el mago?

 ¿Qué opinión tiene Merlín del amor?

2 Busca en una enciclopedia o en Internet la historia


del rey Arturo y Ginebra y resúmela.

3 ¿Qué dos modalidades textuales aparecen en el


texto? Indica en qué parte aparece una u otra.

El Mago Merlín
El mago sonrió con cierta tristeza indulgente.
—Si me opusiera a mi destino no merecería 4 ¿En qué persona está narrada la historia? Marca la
llamarme Merlín ni ser tenido por sabio. Conocer respuesta correcta.
nuestro destino no significa que nuestros senti-
En primera persona. En tercera persona.
mientos acepten cambiarlo, noble Rey, como
vos no aceptasteis cambiar el vuestro cuando os 5 ¿En qué época se desarrolla el relato?
previne de los riesgos de casaros con la princesa
Ginebra. Ahora me ocurre a mí, en este trance, que a) En el pasado.
mis sentimientos tampoco quieren cambiar, por
b) En la actualidad.
Literatura

más reparos que mi razón expone. Ellos quieren


vivir este amor, zambullirse en esta pasión, agotar c) En el futuro.
el vaso del deseo, sin que nada importe perecer
en el intento… Y quizá deba ser así, porque los 6 A partir de la lectura, ¿con cuáles de los siguientes
yerros que se cometen por amor, lejos de empe- adjetivos calificarías la actitud del mago Merlín?
queñecernos, nos engrandecen y ensalzan…, a
y

Racional. Cauta. Visceral.


pesar de que la edad en que yo accedo a este
castellana

sentimiento pueda motivar recelos o ser causa de 7 Escribe un resumen del texto.
mofa. Es sabido que, como ocurrió siempre, los
más jóvenes les niegan a los mayores aquellos
derechos que para sí tienen por sagrados, sin
advertir que no hay nada vivo, no importan sus
Lengua

años, que no pueda inclinarse en el amor. […] El


amor, noble Rey, se impone a todo.
Carlos G. REIGOSA
Hermano Rey Arturo, Akal
12
Len-Lit Recursos 2 TRAMAU01 31/7/07 07:49 Página 13

HABLAR, LEER Y ESCRIBIR


1.2

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


Los tipos de textos

Texto I
La Fundación pro Real Academia Española agradece a sus benefactores que participen activamente en
la tarea de aumentar el número de miembros y que, para ello, animen a amigos y conocidos a unirse a
esta empresa común.
Cómo inscribirse
Las solicitudes de inscripción pueden formalizarse a través de varias vías:
 El impreso adjunto a este Boletín, que distribuye la propia Fundación.
 La página electrónica de la Academia (www.rae.es).
 Un escrito dirigido a la Fundación, en el que consten los siguientes datos: nombre y apellidos del
benefactor, dirección particular o social, cuota anual que desea abonar y forma de pago: domiciliación
bancaria (nombre y dirección de la entidad de crédito, número de cuenta y nombre del titular).
Boletín de la Fundación pro Real Academia Española. Diciembre de 2006, n.º 9

Texto III
Texto II
1. Concepto de registros
Mi vida, mi libertad
lingüísticos.
Ayaan Hirsi Ali
2. Factores:
La diputada y escritora elegida europea 2.1. Dependen de la situación
del año 2006, profundiza en los hechos comunicativa.
que han perfilado su vida y en las ideas
2.1.1. Registro coloquial
represivas contra las que se rebeló.
2.1.2. Registro formal
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores
2.2. Dependen del canal de
508 págs. comunicación.
18,50 euros 2.2.1. Registro oral
© Círculo de Lectores, S. A. Qué leer, abril de 2007 2.2.2. Registro escrito

1 Lee atentamente los tres textos de esta página y 3 ¿En qué se diferencian estos textos de los literarios?
clasifícalos en la tabla.
Literatura
Textos relacionados
con la vida académica
Textos propios de la 4 Explica cuál es la finalidad de cada texto.
vida cotidiana y social
Textos de los medios Texto I
y

de comunicación
Texto II
castellana

2 Justifica por qué has situado los textos en los Texto III
apartados anteriores.
5 Qué leer es una revista especializada en literatura.
¿Conoces alguna revista especializada en otras
Lengua

materias? ¿Cuáles?

13
Len-Lit Recursos 2 TRAMAU01 31/7/07 07:49 Página 14

LITERATURA
1.3
Los textos literarios
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

El cielo ahoga al amanecer


Miedo. Aliento contenido. Sudor frío. El terrible cielo bajo ahoga el amanecer. (No hay por dónde escapar.)
Silencio… El amor se para. Tiembla la culpa. El remordimiento cierra los ojos. Más silencio…
El trueno, sordo, retumbante, interminable, como un bostezo que no acaba del todo, como una enorme carga
de piedra que cayera del cenit al pueblo, recorre, largamente, la mañana desierta. (No hay por dónde huir.)
Todo lo débil —flores, pájaros— desaparece.
Juan Ramón JIMÉNEZ
Platero y yo, Temas de España

1 ¿Qué se describe en el texto de Juan Ramón Jiménez? 5 Para hacer arte con las palabras, los textos literarios
Copia los pasajes que te han permitido contestar. se sirven de diversos recursos.

 Copia todos los adjetivos calificativos del texto


junto al sustantivo al que acompañan.

2 ¿Por qué podemos afirmar que se trata de un texto


literario?

 ¿Con qué dos realidades se compara el sonido


del trueno?
3 A continuación se ofrecen las finalidades de los textos
literarios. Selecciona la que predomina en el texto.
Literatura

Proporcionar al lector un disfrute estético.

Entretener a los receptores.


 Fíjate en el ejemplo y localiza otros casos en los
Transmitir modelos de comportamiento. que se atribuyan cualidades o acciones propias
y

de seres vivos a objetos o seres inanimados.


Denunciar injusticias sociales o políticas.
castellana

El cielo ahoga el amanecer;


Posibilitar la identificación de los lectores
con los personajes representados.

4 Busca en un diccionario la definición de tormenta y 6 Enumera otras artes, aparte de la literatura, y espe-
cifica de qué materiales se sirven.
Lengua

cópiala.

14
Len-Lit Recursos 2 TRAMAU01 31/7/07 07:49 Página 15

LENGUA
1.4
Las variedades de la lengua

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


Sobre la escritura
—Has dicho que escribir es un placer. También has dicho que es un
sufrimiento. ¿En qué quedamos?
—Las dos cosas son ciertas. Cuando estaba comenzando, cuando estaba
descubriendo el oficio, era un acto alborozado, casi irresponsable. En aquella
época, recuerdo, después de que terminaba mi trabajo en el periódico, hacia las
dos o tres de la madrugada, era capaz de escribir cuatro, cinco, hasta diez
páginas de un libro. Alguna vez, de una sola sentada, escribí un cuento.
—¿Y ahora?
—Ahora me considero afortunado si puedo escribir un buen párrafo en
una jornada. Con el tiempo el acto de escribir se ha vuelto un sufrimiento.
—¿Por qué? Uno diría que con el mayor dominio que tienes del oficio,
escribir debe resultarte más fácil.
—Lo que ocurre simplemente es que va aumentando el sentido de la
responsabilidad. Uno tiene la impresión de que cada letra que escribe tiene
ahora una resonancia mayor, que se afecta a mucha más gente.
Plinio Apuleyo MENDOZA y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ
El olor de la guayaba, Mondadori

1 El texto que acabas de leer es un fragmento de una 3 Enumera los principales rasgos del registro coloquial.
entrevista que el periodista Plinio Apuleyo Mendoza
realizó al escritor Gabriel García Márquez. Teniendo
en cuenta esto, contesta las cuestiones:

 ¿Quién es el emisor del primer párrafo del texto?

4 ¿Qué dos tipos de registros lingüísticos se distin-


 ¿Y el receptor? guen en función del canal por el que se transmite
el mensaje?

 ¿Cuál es el mensaje?
5 Escribe al menos tres rasgos que sean característicos
del registro oral. Literatura

 ¿Qué código se emplea?

 ¿Cuál es el canal por el que se transmite el


y

mensaje? 6 ¿Qué dos factores condicionan los rasgos del registro


castellana

oral?

2 ¿Qué registro lingüístico se utiliza en el texto?


Marca la respuesta correcta y justifica tu respuesta.

Registro coloquial. Registro formal.


Lengua

7 Escribe un breve diálogo en el que dos amigos


conversen sobre la dificultad que han tenido al
escribir una redacción para clase. Emplea para ello
el registro coloquial.
15
Len-Lit Recursos 2 TRAMAU01 31/7/07 07:49 Página 16

ORTOGRAFÍA
1.5
Reglas generales de acentuación
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Este hombre y esta mujer


Este hombre y esta mujer están en un automóvil extranjero. Este
automóvil costó trescientos veinte mil francos y, curiosamente, fue
sobre todo el precio del impuesto de circulación lo que hizo dudar al
hombre en el concesionario. […]
Van camino de su casa de campo. Una granja muy bonita situada
cerca de Angers. Unas magníficas proporciones.
Les costó cuatro perras. En cambio, las reformas…
Boiseries en cada habitación, una chimenea desmontada y luego
vuelta a montar pieza por pieza de la que se enamoraron en un
anticuario inglés. En las ventanas, pesadas telas sostenidas por alza-
paños. Una cocina muy moderna, trapos con estampados de cuadritos
y encimeras de mármol gris. Tantos cuartos de baños como habita-
ciones, pocos muebles pero todos de época.
Anna GAVALDA
Quisiera que alguien me esperara en algún lugar, Seix Barral

1 Clasifica las palabras subrayadas del fragmento en 4 Añade las tildes que faltan a las siguientes palabras
la siguiente tabla. y especifica sin son agudas, llanas o esdrújulas.

PALABRAS AGUDAS  sutil ➜  caparazon ➜

Con tilde  debil ➜  habitaculo ➜


Sin tilde  analisis ➜  perdon ➜
PALABRAS LLANAS  crater ➜  magico ➜
Con tilde  cipres ➜  examen ➜
Sin tilde
 dificil ➜  circulo ➜
PALABRAS ESDRÚJULAS
 anis ➜  cafe ➜

5 Este fragmento es la continuación del texto anterior.


2 Observa las palabras que has escrito en la actividad Coloca las tildes que faltan en él.
anterior y completa esta información sobre las reglas
generales de acentuación.
Literatura

El hombre lleva un atuendo de fin de semana, un


pantalon viejo de tweed y un jersey de cuello vuelto.
Se escriben con tilde:
[…] Conduce relativamente rapido. Esta pensativo.
 Las palabras agudas que terminan en
Cuando llegue, ira a ver a los guardas para
hablar con ellos de la propiedad, de la limpieza, de
y

 Las palabras llanas que no terminan en la poda de las hayas, de la caza furtiva. […]
castellana

La mujer se llama Mathilde. Es hermosa, pero


en sus ojos se ve toda la renuncia de su vida. […]
 las palabras esdrújulas.
Esta en el asiento de la muerte y se siente siempre
muy melancolica durante esos interminables
3 Localiza en el texto una palabra aguda con tilde y trayectos de ida y vuelta de los fines de semana.
Lengua

otra sin tilde de las que no aparezcan subrayadas


y escríbelas. Estan escuchando la emisora Fip. Esta bien:
musica clasica que tan grato resulta saber apreciar.

16
Len-Lit Recursos 2 TRAMAU01 31/7/07 07:49 Página 17

PRUEBA DE EVALUACIÓN
1.6

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

Un asunto feo
A pesar de su aparente displicencia, mi hermana —Hasta aquí —dije poniendo la mano abierta
me quería bien. […] sobre mi hirsuta pelambrera en la que menudeaban,
ay, algunas canas.
—Una pequeña información que a ti no te va a
costar nada y a mí puede reportarme un gran bien. —Entonces es más feo de lo que me habían dicho.
Más que una información, un chisme, un inofensivo ¿Qué te va a ti en ello?
cotilleo… —¡La libertad!
—Has vuelto a enredarte con el comisario Flores, —Vuelve al manicomio: techo, cama y tres comidas
¿eh? diarias, ¿qué más quieres? […]
—No, mujer, ¿Qué te hace pensar eso? Mera curio- —Déjame probar suerte.
sidad, ya sabes. La niña esa… la del colegio de San
Gervasio, ¿cómo se llama? Lo trajo la prensa… La —Me trae sin cuidado lo que te pase a ti, pero no
que desapareció hace un par de días, ¿sabes quién te quiero salpicaduras. Y no me digas que esta vez no va
digo? a ser así, porque desde que naciste no has hecho más
que traerme complicaciones.
—No sé nada. Y aunque supiera, no te diría. Es Eduardo MENDOZA
un asunto feo. ¿Está metido Flores? El misterio de la cripta embrujada, Seix Barral

1 Contesta al dorso las siguientes cuestiones: 6 Explica cuáles son los dos registros lingüísticos que
se establecen en función de la relación entre los
 ¿Qué relación existe entre los dos personajes? hablantes. ¿Cuál emplean los personajes?
 ¿Qué ayuda solicita el personaje protagonista?

 ¿Qué consejo recibe de su interlocutora?

2 Explica por qué es un texto literario.


7 ¿Qué otros dos registros dependen del canal por el
que se transmite el mensaje?

3 ¿Qué función de la literatura predomina en el texto? 8 ¿Qué rasgos del registro oral aparecen en el texto?

Importancia de elementos no lingüísticos. Literatura

4 Explica en qué consiste la comunicación. Abundancia de repeticiones.

Uso de interjecciones.

Vacilaciones y frases interrumpidas.


y

Uso de oraciones exclamativas e interrogativas.


castellana

5 Explica los elementos de la comunicación a partir


de la oración que aparece subrayada en el texto.
9 Justifica tu respuesta anterior con ejemplos del texto.
 Emisor:

 Receptor:

 Mensaje:
Lengua

 Código:

 Canal: 10 Continúa el texto empleando un registro coloquial.


17

También podría gustarte