Está en la página 1de 9

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

HISTORIA
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al
terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró
en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
es parte integrante de la Carta. El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprobó
enmiendas a los Artículos 23, 27 y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto
de 1965. El 20 de diciembre de 1971 la Asamblea General aprobó otra enmienda al
Artículo 61, la que entró en vigor el 24 de septiembre de 1973. Una enmienda al Artículo
109, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1965, entró en vigor el 12
de junio de 1968.
La enmienda al Artículo 23 aumentó el número de miembros del Consejo de Seguridad de
once a quince. El Artículo 27 enmendado estipula que las decisiones del Consejo de
Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de
nueve miembros (anteriormente siete) y sobre todas las demás cuestiones por el voto
afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los
cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
La enmienda al Artículo 61 que entró en vigor el 31 de agosto de 1965 aumentó el número
de miembros del Consejo Económico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la otra
enmienda a dicho Artículo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvió a
aumentar el número de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro.
La enmienda al Artículo 109, que corresponde al párrafo 1 de dicho Artículo, dispone que
se podrá celebrar una Conferencia General de los Estados Miembros con el propósito de
revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras
partes de los Miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve
miembros (anteriormente siete) del Consejo de Seguridad. El párrafo 3 del mismo Artículo,
que se refiere al examen de la cuestión de una posible conferencia de revisión en el
décimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General, ha sido conservado en su
forma primitiva por lo que toca a una decisión de "siete miembros cualesquiera del Consejo
de Seguridad", dado que en 1955 la Asamblea General, en su décimo período ordinario
de sesiones, y el Consejo de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho párrafo.

CONCEPTO
La Carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional que algunos autores lo
tipifican como de “sui géneris”, en tanto que otros lo califican como de Constitución,
debido a las disposiciones particulares que recoge la Carta.

ESTRUCTURA
El contenido de la Carta se puede sistematizar en tres partes:

1. La parte dogmática, integrada por el preámbulo y por el Capítulo I relativo a los


propósitos y a los principios. Se identifican valores fundacionales de las Naciones
Unidas, sus objetivos y las reglas generales de conducta.

2. La parte orgánica y procedimental, formada por las disposiciones que regulan la


condición de miembros, las que establecen la composición, funcionamiento,
procedimiento de adopción de decisiones y competencias de los órganos principales
de la organización.

3. La tercera parte, integrada por las disposiciones que regulan las funciones de la
organización: el arreglo pacífico de controversias, la acción para el mantenimiento de
la paz y seguridad internacionales, la cooperación internacional económica y social, el
régimen sobre los territorios autónomos, y el régimen de administración fiduciaria.

CONTENIDO
Cuenta con un Preámbulo, el cual tiene fuerza jurídica y efecto desde el punto de vista
interpretativo, ya que puede ser usado como guía para interpretar las cláusulas
directamente dispositivas. Formalmente, la Carta además del Preámbulo contiene 111
artículos distribuidos en XIX capítulos. A grandes rasgos el Capítulo I comprende los
propósitos y principios de la Organización, los primeros constituyen los objetivos a
alcanzar y los segundos las reglas de conducta a seguir, por los Estados miembros y
la propia Organización, para lograrlos.
El capítulo II se refiere a los miembros originarios como a los admitidos con
posterioridad, a la suspensión en el ejercicio de los derechos y a la expulsión de la
Organización. El capítulo III enumera los órganos que integran a la misma, el IV
dispone la composición, las funciones y poderes, así como las votaciones y el
procedimiento a seguir por la Asamblea General. De igual forma el capítulo V
establece cual es la composición, las funciones y poderes, como son las votaciones y
el procedimiento a seguir por parte del Consejo de Seguridad. El VI se refiere al arreglo
pacífico de controversias, el VII establece las acciones a desarrollar en caso de
amenazas a la paz, de su quebrantamiento o de actos de agresión. El siguiente
capítulo se refiere a los acuerdos regionales, y el capítulo IX dispone lo relativo a la
cooperación internacional económica y social, facultad que se encuentra en manos de
la Asamblea General y bajo su autoridad en las del Consejo económico y social,
quedando designado en el capítulo siguiente la composición, las funciones y poderes,
el sistema de votación previsto y el procedimiento a seguir por el mismo.
Ya en el capítulo XI, XII y XIII se establece la declaración relativa a los territorios no
autónomos, el régimen internacional de administración fiduciaria y el Consejo de
Administración Fiduciaria. El capítulo XIV establece las funciones y la composición de
la Corte Internacional de Justicia, el XV las funciones de la Secretaría General de la
ONU, el XVI y XVII recoge disposiciones varias y acuerdos transitorios sobre
seguridad. El capítulo XVIII dispone los procedimientos para realizar la reforma de la
Carta y por último el XIX dispone lo relativo a la firma y ratificación del convenio.
En virtud del artículo 92 de la Carta, se incorpora como parte integrante de la misma,
el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia. El mismo se conforma de cinco
capítulos y 70 artículos. Su artículo 1 define que la Corte Internacional de Justicia fue
creada por la Carta con el carácter de órgano judicial principal de las Naciones Unidas
y que la misma será constituida y funcionará según las disposiciones del Estatuto. El
capítulo I que incluye desde el artículo 2 hasta el 33, se refiere a la Organización de
la Corte, incluyendo entre diversos aspectos su composición, la elección de sus
miembros, del Vicepresidente y del Presidente de la Corte, la duración de los
mandatos, el sistema de trabajo, etc. El capítulo II engloba solo 4 artículos desde el
34 hasta el 38 referidos a la Competencia de la Corte. El capítulo III dispone todo lo
relativo al procedimiento de la Corte y se conforma por 25 artículos, desde el 39 hasta
el artículo 64. A través de los cuáles se dispone el procedimiento contencioso,
facultando a la CIJ. para resolver las disputas que le sometan los Estados por medio
de sentencias, y el procedimiento consultivo, donde igualmente se le faculta para
emitir dictámenes u opiniones consultivas con el objetivo de aclarar cualquier cuestión
jurídica que le sea demandada por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad o
por las agencias especializadas autorizadas por la Asamblea. El capítulo IV versa
sobre las opiniones consultivas específicamente, regulando las mismas tan solo en 3
artículos. Y por último el capítulo V se Las reformas a la Carta de las Naciones Unidas
y las modificaciones que se han llevado a cabo desde su propia práctica. 40 refiere a
las reformas, disponiendo el procedimiento para enmendar dicho Estatuto y facultando
a la Corte para solicitar por escrito al Secretario General aquellas reformas que
considere necesarias realizar sobre el cuerpo legal.

PROPÓSITO
Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los
principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o
situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

MIEMBROS
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en
San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones
Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el
Artículo 110.
1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la
paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la
Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos
a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
3. Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o
coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea
General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y
privilegios inherentes a su calidad de Miembro.
El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de
Seguridad. Artículo 6 Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado
repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la
Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

ÓRGANOS PRINCIPALES
Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General,
un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración
Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría. 2. Se podrán establecer,
de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos subsidiarios que se
estimen necesarios. Artículo 8 La Organización no establecerá restricciones en cuanto a
la elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en
cualquier carácter en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios.
Los órganos principales son aquéllos regulados en el tratado constitutivo. Son órganos
principales:

Asamblea general
1. Intergubernamental
2. Plenario (representados los 193 Estados; pueden tener hasta 5 representantes)
3. Deliberativo (pueden debatir cualquier tema; solo hay limitación en tema de paz y
seguridad internacional)

Tipos de actos jurídicos de la A.G:


 Decisiones (carácter interno; obligatorios)
 Resoluciones (carácter político, pretenden incidir; no obligan a los miembros)

Consejo de seguridad
1. Representativo (solo forman parte de él 15 miembros: 5 permanentes, otros 10
elegidos por la A.G.), Se puede reunir en cualquier momento
2. Competencias reguladas en: el cap. VI (puede intervenir para resolver controversias:
“reconocer que hay controversia”; “ajustarla”; “decidir cómo arreglarla”; y en el cap. VII
actúa ante situaciones donde puede haber conflictos armados:
3. “Puede pedir que haya tregua”; “Puede imponer medidas sancionadoras”; “Puede
actuar sobre dirigentes”;
4. Se puede crear un tribunal penal; “que autorice el uso de la fuerza a un grupo de
Estados ya que la ONU no tiene ejército”
5. Para decisiones importantes se necesita 9/15.

Corte internacional de justicia


1. Órgano judicial formado por 15 jueces elegidos por la A.G (divididos demográficamente)
2. Competencia contenciosa: reservada para Estados que hayan aceptado la
competencia.
3. Competencia consultiva: se le puede hacer cualquier pregunta jurídica, pero las deben
de aceptar la A.G o el C.S. Las opiniones consultivas no son obligatorias.

Consejo económico y social


1. Intergubernamental (54 miembros)
2. Decisiones no vinculantes
3. Administra la relación de la ONU con otras organizaciones.
4. Administra los programas sobre el terreno de las Naciones Unidas.

Secretaría general
1. Reúne el aparato burocrático de la organización, realiza tareas administrativas,
técnicas, económicas.
2. Es dirigido por el Secretario General (Elegido por mandato de 5 años. El C.S debe
recomendarlos y existe el derecho a veto para ellos. Tiene funciones políticas).
Consejo de administración fiduciaria
1. Un Estado administra un territorio por mención o autorización.
2. NO funciona

ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
Los órganos subsidiarios son creados por los órganos principales para ayudarlos en su
trabajo. Entre los estos órganos y los principales, existe una relación de dependencia
jerárquica.

Órganos subsidiarios de la Asamblea General


1. Comisiones orgánicas (se reúnen anualmente, con excepciones)
2. Juntas
3. Comités
4. Consejos

Órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad


1. Comités
2. Misiones políticas

ORGANISMOS ESPECIALIZADO
Los organismos especializados aquellos establecidos por acuerdos
intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus
Estatutos y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo,
sanitario y otras conexas y que están vinculados a la Organización de las Naciones Unidas
de acuerdo con las disposiciones del art. 63. De esta definición anterior extraemos las
siguientes características de un organismo especializado:
1. Haber sido creado por un acuerdo entre Estados.
2. Tener reconocidas amplias atribuciones en determinadas materias que se especifican.
3. Estar vinculado a las Naciones Unidas por medio de un acuerdo entre el
Organismo en cuestión y la ONU. Este elemento es esencial a efectos de gozar del
Estatuto de Organismo especializado.

LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS.


Para los estudiosos del Derecho Internacional el tema de la Subjetividad Jurídica de los
sujetos internacionales ha sido un asunto de controversias e incertidumbre, que ha ido
evolucionando en el tiempo, a la par del propio Derecho Internacional Público.
En un principio la Sociedad Internacional tenía como únicos sujetos a los Estados y estos
como tales, detentaban derechos y obligaciones reconocidos por las normas jurídicas
internacionales. El ser reconocido como Estado implicaba consecuentemente el
reconocimiento de su personalidad jurídica internacional, otorgándole plenas capacidades
de actuación en el plano internacional. Uno de los aspectos a dilucidar por la doctrina fue
lo relativo al reconocimiento de la subjetividad internacional por el hecho de ser sujeto del
DIP, aspecto que en un principio para muchos no estuvo claro, sobre todo cuando
comienzan a surgir nuevos actores internacionales.
No todos aquellos actores que actúan en el ámbito internacional son considerados por el
DIP como sujetos internacionales. Aquellos que se rigen por el Derecho Interno de un
Estado no detentan personalidad jurídica internacional. Con el nacimiento de un nuevo
sujeto del DIP, la manera de valorar el concepto de la subjetividad internacional y su
reconocimiento sufrió cambios, específicamente a partir del surgimiento de las
Organizaciones internacionales.
Etapa en la que el cuestionamiento de muchos era ¿si las Organizaciones internacionales
al ser reconocidas como sujetos internacionales tenían personalidad jurídica y de tenerla,
si esta era igual o no a la de los Estados? Finalmente al estudiar la doctrina y la
jurisprudencia internacional encontramos diversas concepciones que intentan definir la
personalidad jurídica de los sujetos internacionales.
Estudio que nos permite identificar que la subjetividad internacional es la capacidad que
se le reconoce a todo sujeto para ser titular de derechos y obligaciones conferidos por las
normas internacionales, y a la vez van a ostentar tanto la legitimación activa como la
legitimación pasiva.

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD OBJETIVA


La teoría de la personalidad objetiva de la Organización se fundamenta en la finalidad
perseguida por los Estados, si estos tienen como objetivo crear una Organización
Internacional aun cuando en su tratado constitutivo no reconozcan expresamente su
personalidad jurídica, esta se reconoce por el solo hecho de ser una Organización
internacional. Esta vertiente defiende como elemento esencial la autonomía de las
Organizaciones, y su independencia de cualquier otro sujeto internacional. Para algunos
autores como Sobrino Heredia el Derecho Internacional define determinados elementos
que permiten caracterizar a una Organización Internacional:
- Que sea una asociación voluntaria de Estados.
- Que sea creada por un acuerdo internacional.
- Que estén dotadas de órganos permanentes, propios e independientes.
- Que sean capaces de expresar una voluntad independiente de la de los
Estados miembros.
Se entiende entonces que si cumple con estos elementos constituye una Organización
internacional y por consiguiente posee de un modo inherente personalidad jurídica
internacional.
Brownlie considera que para reconocer en una entidad una Organización Internacional y
por tanto se le reconozca su subjetividad jurídica, además de los elementos enumerados
por Sobrino Heredia deben contar además con poderes y capacidades jurídicas
ejercitables en el plano internacional, posibilitando que su personalidad jurídica
internacional realmente sea efectiva.
Detractores de esta teoría son del criterio que no existe norma alguna del Derecho
Internacional Público que atribuya directamente subjetividad internacional a las
Organizaciones Internacionales. Ellos consideran que el Ordenamiento jurídico
internacional solo otorga competencia a los Estados para crear una Organización
Internacional y solo ellos la pueden dotar de personalidad jurídica a través de su tratado
constitutivo.
Asimismo, autores como Klabbers consideran que según esta teoría hay una
reconocimiento de la subjetividad internacional de las organizaciones internacionales de
manera pragmática y se le niega a los Estados, sujetos que las crean, toda opción para
decidir si la otorgan o no. Cuando realmente no basta con el solo hecho de cumplir con
los requisitos para ser una Organización internacional y tener una voluntad diferente de la
de los Estados partes.
LA TEORÍA VOLUNTARISTA
La teoría de la voluntad fundamenta la subjetividad jurídica de las Organizaciones
internacionales, dentro de la corriente más positivista del Derecho Internacional y se
entiende totalmente opuesta a la teoría objetiva. Los defensores de la teoría voluntarista
consideran que el reconocimiento de la personalidad jurídica a una Organización
internacional depende de la intención de los Estados partes el decidir otorgarla. Esta
manifestación de voluntad puede expresarse de manera explícita o implícita.
El primer caso es cuando se expresa su reconocimiento por los miembros de la
Organización en su instrumento constitutivo. De igual manera, si se incorporasen otros
Estados con el objetivo de ser miembros de la Organización, estos deberán manifestar su
voluntad en cuanto al otorgamiento de la subjetividad jurídica de esta, pues el
reconocimiento de la personalidad jurídica no solo depende de los Estados fundadores,
sino de todos sus miembros. En cuanto a expresarse de manera implícita se refiere al
otorgamiento de ciertos poderes, capacidades o funciones correspondientes a los sujetos
internacionales y que se disponen en el instrumento constitutivo que le dio origen,
disposiciones de donde se desprenden los objetivos que persiguieron los Estados
miembros cuando crearon la Organización internacional. Posiciones opuestas a esta
teoría podemos encontrarla en autores como Tizzano, que considera que esta teoría tiene
más fundamentos políticos que jurídicos. De igual manera se manifiestan Bribosia y
Weyembergh que consideran que le falta efectividad a la teoría de la voluntad.

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD PRESUNTA


La falta de respuesta de las teorías de la personalidad objetiva y la voluntarista, motiva la
búsqueda de una nueva teoría que permita identificar la subjetividad jurídica de una
Organización Internacional. Klabbers intentando aportar una solución crea la teoría de la
personalidad presunta. Esta teoría tiene su fundamento en la presunción de la
personalidad jurídica de una Organización internacional mientras que la misma no sea
rebatida, lo esencial es que la Organización ejercite actos que permitan corroborar, que
aun cuando no se ha reconocido expresamente, si se detenta subjetividad jurídica
internacional.

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA IMPLÍCITA


La Teoría de la personalidad jurídica implícita se basa en el hecho de que el instrumento
jurídico a través del cual se crea la Organización Internacional no reconoce expresamente
su personalidad jurídica, por lo que esta debe ser deducida. Determinar de dónde se
deduce constituye la cuestión a resolver y donde la doctrina no siempre coincide. Autores
como Parsivirta defienden el criterio que la personalidad debe deducirse de las funciones
que llevan a cabo los órganos que conforman la Organización, y que la distinguen del
resto de los miembros.
Otros como Escobar Hernández y Fernández Arribas prefieren inferirla de otros elementos
como los objetivos, las capacidades, y las competencias atribuidas a través de su tratado
constitutivo. Esta vertiente se considera la más acertada, se reconoce su personalidad
internacional, lo que la diferencia de la de los Estados partes, aun cuando esta no se
encuentre dispuesta de manera expresa, se le otorga la competencia necesaria para
alcanzar sus fines, y la capacidad necesaria para ser un sujeto internacional;
competencias y capacidades que sus propios miembros son capaces de atribuirles en los
Tratados constitutivos.
NATURALEZA JURÍDICA
El estallido de la II Guerra Mundial puso de manifiesto las limitaciones de la Sociedad de
Naciones para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales debido tanto a sus
propias deficiencias estructurales como a la actitud de las principales potencias respecto
a la misma. Por ello, los Estados aliados, ya en los primeros años de la guerra, pusieron
en marcha un proceso para negociar y crear una nueva organización a partir de bases
diferentes
Algunos autores han utilizado el término constitución para designar el tratado constitutivo
de las Organizaciones internacionales. La Carta sería la constitución de la ONU. Una parte
de la doctrina considera que la Carta de las Naciones Unidas representa la constitución
formal de la comunidad internacional

La Real Academia Española entiende por naturaleza de las cosas “la esencia y propiedad
característica de cada ser”. En el ámbito del derecho, siguiendo un criterio esencialista, la
naturaleza de una institución sugiere al jurista la idea de la existencia de una realidad
objetiva de la que se pueden extraer reglas jurídicas, por lo que es la propia naturaleza de
la institución la que determinará las normas aplicables a ésta”. Por tanto, un desarrollo
coherente nos obliga necesariamente a identificar cuál es la esencia jurídica de la Carta,
lo que la distingue del resto de los Tratados internacionales. Varios son los
internacionalistas que cuando analizan su naturaleza jurídica parten del cuestionamiento
de si la Carta es un tratado “sui generis” o una Constitución, incluso muchos ni se lo
cuestionan, sino que ya presuponen su carácter constitucional. Partiendo de qué se define
como Constitución, podemos encontrar en la doctrina pluralidad de formulaciones que la
conceptualizan, destacándose la visión racional normativa, la histórico tradicional y la
sociológica; pero la mayoría coincide en el hecho de que en ella se establece el orden
político de la sociedad que regula, así como las funciones del Estado, sus órganos,
competencias y las relaciones que existen entre estos; se establece un marco básico de
principios y valores que constituirán el fundamento del ordenamiento jurídico, así como
sus cláusulas de reforma.

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS COMO UN TRATADO


INTERNACIONAL MULTILATERAL CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
CONSTITUCIONALES

La Carta es más que un tratado pero menos que una constitución, se le puede considerar
como el más importante tratado internacional multilateral que tiene algunas características
constitucionales. Por eso, la Carta se puede analizar como el instrumento más importante,
junto con otros existentes, que están generando y estimulando la constitucionalización de
la comunidad internacional y del Derecho internacional. Algunas características e
implicaciones constitucionales de la Carta son:
 sus propósitos;
 sus principios;
 su universalidad;

Que es un sistema de seguridad colectiva diseñado que prohíbe con carácter general el
uso unilateral de la fuerza; que establece la primacía de las obligaciones impuestas por la
Carta y las derivadas de los órganos de la ONU sobre las contraídas por los Estados
miembros en virtud de cualquier otro convenio internacional; y que está vinculada con su
interpretación ya que es un organismo vivo capaz de adaptarse a nuevas necesidades y
al nuevo contexto internacional

También podría gustarte