Está en la página 1de 7

Desarrollo Experimental

Material
 1 termopar tipo K
 1 termopar tipo E
 2 conexiones caimán-banana
 1 multímetro digital
 1 baño de temperatura LAUDA Alpha RA 8 (Ver Figura 1)
 1 baño de temperatura PolyScience (Ver Figura 2)
 1 tabla de termopares
 1 termómetro de mercurio calibrado

Figura 1. Baño de temperatura LAUDA Figura 2. Baño de temperatura


Alpha RA 8. PolyScience.
Procedimiento
Inicio

Se comprobó la continuidad de los termopares con un multímetro.

Se tomó nota de la temperatura ambiente.

Se conectaron los baños de temperatura a una toma de voltaje

Sí ¿Se usó el baño de No


temperatura LAUDA
Alpha RA 8?

Se seleccionó la temperatura de 10 °C Se uso el baño de temperatura PolyScience

Se esperó que se alcanzara la estabilidad térmica y Se seleccionó la temperatura de 50 °C


se midió la temperatura con el termómetro 3

4 Se esperó que se alcanzara la estabilidad térmica


Se conectó el termopar al multímetro y se y se midió la temperatura con el termómetro
seleccionó mV en la escala de lectura.

Se conectó el termopar al multímetro y se


seleccionó mV en la escala de lectura.
Se introdujo la junta caliente del
termopar en el baño de
temperatura y se tomó nota del
voltaje registrado en el Se introdujo la junta caliente del
multímetro. termopar en el baño de
temperatura y se tomó nota del
voltaje registrado en el
multímetro.

Se sacó el
¿Se usaron No termopar
los dos del baño y Se sacó el
termopares? se cambió termopar del ¿Se usaron
por otro. baño y se los dos
cambió por termopares?
No
Sí otro.

1 Sí

2
1 2

¿Se usó la No N ¿Se usó la


Se sacó el termopar del o
temperatur temperatur
baño, y se cambió la
a de 30°C? a de 68°C?
temperatura a 68°C

Se sacó el termopar

del baño, y se cambió 4
la temperatura a 30°C

N ¿Se usó la
Se sacó el termopar del o temperatur
baño, y se cambió la
a de 83°C?
temperatura a 83°C


3

Se convirtieron los datos de milivolts a grados centígrados usando las


tablas de termopares

Fin

Figura 3. Diagrama de flujo del procedimiento experimental realizado durante la práctica de laboratorio.
Introducción
La temperatura, es la propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio
térmico. El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el grado de caliente o
frío relativo y de la observación de que las variaciones de calor sobre un cuerpo producen
una variación de su temperatura, mientras no se produzca la fusión o ebullición. Cuando
se aporta calor a una sustancia, se eleva su temperatura, así los conceptos de
temperatura y calor, aunque están relacionados, son diferentes: la temperatura es una
propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía producido por las diferencias de
temperatura. [2]

Además, es una variable de suma importancia para el ingeniero químico ya que es


indispensable que esta sea monitoreada en los diferentes procesos industriales para que
una reacción se lleve a cabo o para darle ciertas características al producto final. Uno de
los medidores de temperatura más usado en la industria es un termopar.

Un termopar es un dispositivo diseñado para la medición de temperatura, basado en


efectos termoeléctricos. Es un circuito formado por dos conductores de metales
diferentes o aleaciones de metales diferentes, que se encuentran en forma de cable y
están unidos en uno de sus extremos y separados por el otro. Cuando en sus uniones
existe una diferencia de temperatura, se origina una fuerza electromotriz (FEM), conocida
como el efecto Seebeck, el cual recibe su nombre de Thomas Johann Seebeck, que fue
el científico que lo descubrió en el año 1821. Este fenómeno se debe tanto al efecto
Peltier como al efecto Thomson. [3]

 Efecto Peltier: El efecto Peltier consiste en el enfriamiento o calentamiento de una


unión entre dos conductores distintos al pasar una corriente eléctrica por ella y que
depende exclusivamente de la composición y temperatura de la unión. Si la dirección
de la corriente es invertida, el signo del efecto calorífico es invertido también. La
velocidad a la cual el calor es absorbido o liberado es proporcional a la corriente:
𝑄 = 𝐽𝜋𝐴𝐵
Donde 𝜋𝐴𝐵 es el coeficiente Peltier, que se define como el calor intercambiado en la
unión por unidad de tiempo y de corriente que circula a través de esta, J es el flujo de
corriente eléctrica. [4]
 Efecto Thomson: El efecto Thomson consiste en la absorción o liberación de calor
por parte de un conductor eléctrico homogéneo, con una distribución de temperaturas
no homogénea, por el que circula una corriente [1]. Al igual que el efecto Peltier, si la
dirección de la corriente cambia, el signo del efecto calorífico también cambia. El calor
desarrollado en un tiempo dado en una pequeña sección del conductor es
proporcional a la corriente y a la diferencia de temperaturas a través de la región:
𝑄 = 𝜀𝐽∆𝑇
Donde 𝜀 es el coeficiente Thomson, J es el flujo de corriente eléctrica y ∆𝑇 es la
diferencia de temperaturas.

La mayoría de los termopares son fabricados de la misma manera y funcionan bajo el


mismo principio. Utilizan una gran variedad de metales, entre los más comunes
encontramos el hierro, cobre, constantán, níquel y cromo; los diseñados para más altas
temperaturas utilizan metales como el platino y el rodio [3]. Un termopar está disponible
en diferentes combinaciones de metales o calibraciones. Las cuatro calibraciones más
comunes son J, K, T y E. Hay calibraciones de alta temperatura que son R, S, C y GB.
Cada calibración tiene un diferente rango de temperaturas. (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Ejemplos de algunos tipos de termopares con su respectivo rango de


temperaturas.
Tipo Composición (+/-) Rango de
temperaturas (°C)
J Hierro/Constantán1 0 a 760
K Cromel2 /Alumel3 -184 a 1260
T Cobre/Constantán -184 a 400
E Cromel/Constantán 0 a 982
R 13% Pt+87% Rh/Pt 0 a 1593
S 10% Pt+ 90% Rh/ Pt 0 a 1538
C 5% W+ 95% Re/ 26% W+ 74% Re 0 a 2300

1
Constantán: 55% Cobre y 45% Níquel.
2
Cromel: 90% Níquel y 10% Cromo.
3
Alumel: 95% Aluminio y 5% Níquel.
Un termopar se construye con cables formados por hilos muy finos, en la mayoría de los
casos su diámetro de 0.010 pulgadas o 0.25 milímetros. Los pequeños cables están
contenidos en un tubo de metal y aislados eléctricamente del tubo exterior para evitar que
cualquier corriente eléctrica o estática externa altere la lectura de la temperatura. (Ver
Figura 4).

Figura 4. Partes de un termopar o termocupla. Reimpresa de


https://i.ytimg.com/vi/P4Y8lgWiUBA/hqdefault.jpg

Cuando existe un cambio en la temperatura de la punta de los cables la fuerza


electromotriz que genera se representa en forma de una tensión eléctrica muy pequeña
(escala de mV). Esta tensión del termopar se introduce en un controlador que forma parte
del dispositivo y que interpreta la señal. Generalmente la señal generada se amplifica
para que pueda ser leída por el controlador y convertida en una lectura de temperatura
en grados centígrados o Fahrenheit, según se requiera [3]. Si no se tiene un controlador
se puede obtener la conversión de voltaje a grados con una tabla de termopares
estandarizada, sin embargo, dicha tabla es realizada con una temperatura ambiente igual
a 0°C por lo que se hace una corrección con la temperatura ambiente medida realizando
el siguiente procedimiento:

1. De la tabla de termopares se obtiene el valor de mV correspondiente a la temperatura


ambiente.

2. Se obtiene la lectura en mV del experimento.

3. Se suman los dos mV obtenidos en los pasos previos.

4. Se busca en la tabla la temperatura correspondiente a esta suma, y esta es la


temperatura medida por el termopar.
Referencias
[1] Grupo de Investigación de Ingeniería Térmica. (s.f.). Grupo de Investigación de
Ingeniería Térmica. Obtenido de Introducción a la Termoelectricidad :
http://www.unavarra.es/ets02/Introduccion%20a%20TE(c).htm#t
[2] Inzunza, J. (s.f.). Universidad de Concepción. Obtenido de Metereología descrptiva y
aplcaciones en Chile:
http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/
Meteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap4_Inzunza_Temperatura.pdf
[3] JM Industrial . (21 de Diciembre de 2017). JM Industrial Techonology S.A de C.V.
Obtenido de ¿Qué son y para qué sirven los termopares?:
https://www.jmi.com.mx/literatura/blog/item/40-que-son-y-para-que-sirven-los-
termopares.html
[4] Patterson , G., & Sobral, M. (2007). Efecto Peltier. Laboratorio 4 - Dpto. de Física -
FCEyN - UBA., 2.

También podría gustarte