Está en la página 1de 5

CONTAMINACIÓN

La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del

planeta

Naciones Unidas radiografía la salud de la Tierra y advierte de que los


Estados no están en la senda de cumplir los principales tratados
ambientales internacionales

https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html

China activó la prohibición de importar “basura extranjera”,


principalmente residuos plásticos. China venía adquiriendo un 50% de los
residuos mundiales de plástico para convertirlos en resina con la que fabricar desde
botellas a tuberías.

China se ha posicionado como un nuevo líder mundial en desarrollo verde,


impulsando, por ejemplo, el mercado de emisiones más grande del mundo: 3.500
megatoneladas de CO2 frente a las 1.900 del mercado europeo, hasta ahora el
mayor.

China importó en el año 2016 más de 1.000.000 de toneladas de las que un 78%
corresponde a papel y cartón y un 13% a plásticos.

Ya hay varios países se han ofrecido para ser receptoras de residuos procedentes de
Espña: Turquía, India y Nigeria.

https://medioambientepaisajesyciudadverde.wordpress.com/2018/01/12/china-y-su-programa-
blue/
https://www.tvn-2.com/mundo-verde/clima-y-tiempo/desastres/Gran-emisiones-destructor-
provienen-China_0_5310219021.html
Noventa compañías son las causantes del 63% de la emisiones de CO2 en el planeta,
según un reciente estudio del Climate Accountability Institute anticipado por The
Guardian. El informe, dirigido por el científico Richard Heede, responsabiliza a los
gigantes de las energías fósiles Chevron-Texaco, Exxon y BP y a los grandes
conglomerados rusos y chinos de hasta dos terceras partes de las 1.450
gigatoneladas de dióxido de carbono emitidos a la atmósfera desde la revolución
industrial.
"Hay millones de fabricantes de petróleo, carbón y gas en el mundo", advierte de
Richard Heede. "Pero si nos centramos en los mayores responsables y en los que
toman las decisiones, posiblemente no llenarían más que uno o dos autobuses"
https://www.elmundo.es/ciencia/2013/11/21/528e42c00ab74062548b456a.html
La emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado
niveles récord y amenaza con graves consecuencias para el clima mundial,
escribe hoy el diario Novie Izvestia.
La emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado niveles récord y
amenaza con graves consecuencias para el clima mundial, escribe hoy el diario Novie
Izvestia.
La alerta fue lanzada por expertos de la ONU en una cumbre sobre el cambio climático que
se celebra estos días en Varsovia.
De acuerdo a un estudio realizado por el prestigioso Centro británico de Investigaciones de
Cambio Climático Tyndall, que agrupa a numerosos científicos, ingenieros y economistas,
para finales del año las emisiones de CO2 en la atmósfera alcanzarán la cifra récord de
36.000 millones de toneladas, mientras que las emisiones de gases invernaderos superarán
la norma en un 61%.

El informe apunta a China como el país que más “ensucia” la atmósfera, al emitir el 27%
del total de los gases de efecto invernadero. En el caso de EEUU, ese porcentaje alcanza el
14%, mientras que la UE es responsable de la emisión del 10% del total de los gases de
efecto invernadero y la India, del 6%.

Los expertos subrayan que en 2012 aumentaron las emisiones de China y la India, mientras
que EEUU y Europa las redujeron levemente.

Las perspectivas no son alentadoras. Si la situación no cambia, las temperaturas en el


planeta pueden incrementarse en 4,5 grados para el año 2100, lo que acarreará graves
consecuencias para la Tierra y sus habitantes.

https://mundo.sputniknews.com/prensa/20131121158602024/

Tratados
internacionales y
contaminación
ambiental

A menudo, los países cooperan firmando tratados y alianzas. Desde mediados del siglo XX, la
preocupación porque la contaminación de un país alcanzara a otro ha llevado a una nueva era de
cooperación internacional sobre el medio ambiente. En 1982 el problema de la lluvia acida
condujo a los primeros acuerdos europeos para limitar las emisiones de azufre. Los países
comprendieron que el agua limpia y los árboles y los animales sanos beneficiarían a todo el
mundo. Estos acuerdos se reforzaron en 1994.

El convenio internacional más exhaustivo que cambió el modo de abordar la contaminación


global fue el Protocolo de Montreal de 1987. Este acuerdo abarcaba todo el mundo y todos
los países productores de CFCs aceptaron que, para salvar la capa de ozono, había que
sustituir estos productos químicos por otros más seguros.
Todos los años, los principales países firmantes del protocolo se reúnen para revisar su
progreso. Como los productos químicos que atacan la capa de ozono permanecen mucho
tiempo en la atmósfera, el agujero del ozono sigue aumentando. Cuando desaparezcan
estos productos químicos, los procesos naturales que producen la capa protectora de ozono
funcionarán sin obstáculos y se prevé que, en 2050, el ozono recupere los niveles normales.
Cumbre de la Tierra
En la Cumbre de la Tierra de 1992, en Río de Janeiro, se negociaron tratados para hacer
frente a otras amenazas globales. Entre ellos estaba la Convención del Cambio Climático
para afrontar el calentamiento global y la Convención de la Biodiversidad para proteger los
hábitats naturales. Más tarde, se firmó la Convención de la Desertificación para prevenir la
expansión futura de los desiertos, sin embargo, no se llegó al esperado tratado para la
conservación de las selvas y bosques.
Tratados internacionales y contaminación ambiental
En 1997, se añadió el Protocolo de Kioto a la Convención del Cambio Climático. Éste
establecía para cada país industrializado un objetivo para controlar y reducir sus emisiones
de gases de efecto invernadero. La negociación de los detalles resultó muy difícil. En 2001,
los Estados Unidos retiraron su compromiso de reducir sus emisiones en un 7% en 2012.
Muchos estadounidenses, con el presidente George W. Bush a la cabeza, tenían la sensación
de que el acuerdo era injusto. Decían que el coste de la reducción de emisiones de Estados
Unidos era superior para ellos que para otros países porque en Estados Unidos el uso de
combustible fósil por persona es superior al de cualquier otro país.
El resto del mundo decidió seguir adelante sin Estados Unidos, pero con la esperanza de que
volviera a asumir el compromiso.
Estados Unidos es de vital importancia porque allí se produce el 25% de todas las emisiones
mundiales de dióxido de carbono. Para la mayoría de la gente, a menos que se reduzcan estas
emisiones, existen pocas esperanzas de limitar el calentamiento global
http://www.creadess.org/index.php/informate/sostenibilidad-socio-ambiental/ecologia-y-
ambiente/14850-tratados-internacionales

También podría gustarte