Está en la página 1de 5

Obligación de dar suma de dinero

“Si la obligación de dar consiste en una suma de dinero, y ésta se halla


visiblemente en el patrimonio del deudor, la ejecución consiste, simplemente, en
tomar posesión de esa suma de dinero y entregarla al acreedor”. (Eduardo J.
Couture)

“Relacionados con la ejecución forzosa, los bienes por conseguir se clasifican


en:
1.- Bienes que consisten en la adquisición de una cosa (obligaciones de dar, de
origen real o personal), y estos distintos, según que:
a.- Se trate de la adquisición de una cosa cierta y determinada (corpus)
b.- De una cantidad de dinero y de una cierta cantidad de cosas equiparables
(genus);
…”. (Chiovenda)

“… Llambías, considera que las obligaciones de dar, su objeto consiste en la


entrega de una cosa o un bien”. (Marianella Ledesma Narváez)

Las obligaciones de dar “son aquellas en que el deudor se obliga a transmitir al


acreedor un derecho real sobre una cosa, especialmente la propiedad”. (Arturo
Valencia Zea)

Obligación de dar bien mueble determinado

“Prieto-Castro y Ferrándiz, en lo que atañe a la obligación de dar cosa


determinada, apunta que “las obligaciones de dar cosa determinada son, por su
esencia, obligaciones de hacer algo fungible, es decir, que consisten en un acto
que se puede realizar ejecutivamente por subrogación o sustitución …”. … Dicho
autor agrega que “si la obligación tiene por objeto la entrega de la cosa mueble,
la ejecución puede ser también en forma específica, o sea, aprehensión y
entrega de dicha cosa al acreedor, si es posible aprehenderla”. … Prieto-Castro
y Ferrándiz concluye señalando que “en estas obligaciones sólo hay sustitución
cuando la cosa mueble no puede ser habida, o ya no existe, o ha desaparecido
el inmueble. En tales hipótesis, la obligación primitiva no puede ser ejecutada en
forma específica y se nova, como todas las de hacer u omitir, en otra de pagar el
precio de la cosa y los daños y perjuicios””. (Gaceta Jurídica. Manual del
Proceso Civil)

“A diferencia de lo que ocurre en el proceso de ejecución de obligaciones de dar


suma de dinero, cuyo objeto es la realización de los bienes del deudor o de un
tercero responsable, a fin de obtener el dinero necesario para satisfacer el
derecho del acreedor, el proceso de ejecución de obligaciones de dar bienes
determinados tiene por objeto que el acreedor obtenga el mismo bien, el bien
debido y no otro”. (Eugenia Ariano Deho)

“Condena a dar cosas que no sean dinero


Cuando la sentencia condena a dar cosas que no sean dinero, el procedimiento
de ejecución se realiza extrayéndolas de la esfera de influencia del deudor,
mediante actos materiales de desapoderamiento, y poniéndolas en manos del
acreedor”. (Eduardo J. Couture)

“En las obligaciones de dar es necesario distinguir según que se trate de


muebles o inmuebles. En el primer caso la desposesión se efectúa mediante el
secuestro de la cosa que se hallase en poder del deudor, aunque para ello deba
ejercerse violencia contra su persona, pues, como hemos dicho
precedentemente, la coacción solo está prohibida en cuanto tenga por objeto
una actividad del obligado; por eso no está autorizada en las obligaciones de
hacer, estándolo en las obligaciones de dar”. (Hugo Alsina)

Obligación de hacer

“En las obligaciones de hacer no se exige la presencia de los bienes, desde que
se trata de una actividad, de un servicio, de una energía que debe realizar el
deudor en el plazo y modo pactado, o, en su defecto, en los exigidos por la
naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso (ver artículo 1148 CC).
Es regla general, que el cumplimiento de la prestación puede ser realizada,
indistintamente, por el deudor o tercero porque el acreedor no le interesa qué
persona cumple con lo que se debe, sino que la obligación sea ejecutada; sin
embargo, existen ciertas obligaciones personalísimas o intuito personae que
imposibilitan la ejecución por un tercero, como refiere el artículo 1149 CC”.
(Marianella Ledesma Narváez)

“Cuando se trata de ejecutar una obligación de hacer, conviene distinguir según


dicha obligación es estrictamente personal o no. En el segundo caso, los
sistemas jurídicos tiene tres posibilidades: a) ordenar la ejecución de la
obligación por un tercero, a costa del deudor; b) conminar al cumplimiento
personal del deudor, so pena de multa o sanción; c) que el acreedor recurra a un
tercero a su costa, solicitando del deudor una indemnización por daños y
perjuicios. Normalmente, las tres opciones suelen combinarse en la mayoría de
los sistemas, bien de forma alternativa o con un orden subsidiario”. (Sixto
Sánchez Lorenzo)

“Es natural que si el deudor está obligado a una prestación de hacer, es decir, a
realizar una actividad a favor de su acreedor, en defecto del cumplimiento
espontáneo, la ejecución no podrá obtenerse por medios directos, ya que no
está permitida la coacción sobre la persona del deudor”. (Hugo Alsina)

“Relacionados con la ejecución forzosa, los bienes por conseguir se clasifican


en:

2.- Bienes que se consiguen mediante el cumplimiento de una cierta actividad
por parte de un obligado (obligaciones de hacer); y
…”. (Chiovenda)

“… las obligaciones de hacer pueden ejecutarse forzadamente siempre que no


fuere necesario emplear violencia contra la persona del deudor, pues en tal caso
el acreedor puede pedir autorización para ejecutar el hecho por cuenta del
deudor, por sí o por un tercero (salvo que la persona del deudor hubiese sido
elegida por su industria, arte o cualidades personales), o bien que la obligación
se resuelva en el pago de daños y perjuicios …
En el supuesto de que el acreedor opte por la ejecución a través de la actividad
de un tercero no sólo debe, con carácter previo, requerir autorización judicial …,
sino también proceder a la determinación del costo de la obra, ya que ésta corre
por cuenta del deudor … y no puede imponérsele el pago de erogaciones
desproporcionadas a la naturaleza del hecho que se comprometió realizar”. (Lino
Enrique Palacio)
“Este tipo de obligaciones supone que una persona llamada deudor se halle
comprometida a hacer algo respecto de otra llamada acreedor.
Etimológicamente viene de “ligar” o “atar”. Se define también como aquella
obligación en virtud de la cual el deudor queda obligado a prestar un hecho”.
(José Rubén Taramona H)

“Lato sensu, se definen como “todas las obligaciones que tienen por objeto una
actividad material o jurídica que no consista en un dar” (Bianca), sean
actividades de índole material o intelectual.
Las obligaciones de hacer son siempre positivas, por cuanto su objeto guarda el
ejercicio de una acción, la ejecución de un acto, guardando, claro está, distancia
con las obligaciones de dar, por cuanto éstas últimas implican necesariamente la
transferencia del derecho de propiedad sobre un bien, la desmembración misma
de este derecho o la constitución de algún otro acto, como un gravamen, sobre
dicho bien”. (Jaime Augusto Correa Medina y Diego Alejandro Herrera Montañez)

Obligación de formalizar

“Obligación de suscribir documentos


La obligación de suscripción de documentos es en el fondo una obligación de
hacer. La mayoría de las veces implica “la ejecución directa de la obligación de
celebrar un negocio jurídico” (Hinestroza), concretamente de un contrato,
contraída por el deudor en un contrato preliminar (piénsese en el de promesa de
compraventa de un inmueble o de opción) que configura una ejecución forzada
in natura”. (Jaime Augusto Correa Medina y Diego Alejandro Herrera Montañez)

Obligación de no hacer

“Teóricamente, las condenas a no hacer, que son siempre infungibles pues no


cabe que otra persona no haga por el condenado, pueden consistir bien en una
omisión de realizar una conducta, que puede atender a una indefinida duración
en el tiempo (prohibición de elevar un piso en un edificio quitando las vistas a
otro), o referirse a uno o unos pocos actos determinados (no grabar durante un
plazo un disco con otra compañía), o bien en una mera tolerancia de que otra
persona realice una conducta (permitir que el actor utilice un camino particular,
habiéndose declarándola existencia de una servidumbre de paso”. (Juan
Montero Aroca y otros)

“Las obligaciones de no hacer son negativas y consiste en una abstención, una


omisión, una falta de acción por parte del deudor. Montero Aroca la califica como
“la omisión de realizar una conducta, que puede atender a una indefinida
duración en el tiempo (prohibición de elevar un piso en un edificio quitando las
vistas a otro) o referirse a uno o unos pocos actos determinados (no gravar
durante un plazo un disco con otra compañía) o en una mera tolerancia que otra
persona realice una conducta (permitir que el actor utilice un camino particular,
habiéndose declarado la existencia de una servidumbre de paso)”. Estas
obligaciones de hacer, técnicamente son no fungibles, pues no cabe que otra
persona no lo realice por el condenado”. (Marianella Ledesma Narváez)

“Relacionados con la ejecución forzosa, los bienes por conseguir se clasifican


en:

3.- Bienes que se consiguen con la abstención de una cierta actividad por parte
de un obligado (obligaciones de no hacer)”. (Chiovenda)
“En concreto, las obligaciones de no hacer son una abstención, son una
prestación negativa”. (Luz Helena Arévalo Rodríguez)

“… consisten esencialmente en que el deudor se abstenga de realizar ciertos


hechos que, de no mediar obligación, le serían permitidos”. (Arturo Valencia Zea)

“El mandamiento ejecutivo por obligaciones de no hacer implica dos cosas, a


saber: que el juez otorgue un plazo prudencial al demandado para que destruya
lo hecho, cuando la contravención ha sido probada y así lo ha solicitado el
demandante, dentro de un plazo prudencial y la ejecución por los perjuicios
moratorios, siempre que estos hubiesen sido pedidos en la demanda”. (Jaime
Augusto Correa Medina y Diego Alejandro Herrera Montañez)

También podría gustarte