Está en la página 1de 5

ENSAYO DE ALGUNOS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL Y EL

COMPORTAMIENTO SUICIDA

KAREN ANDREA FERNANDEZ ALVAREZ 1005149274


STHEFANY DAYANA QUINTERO VILLAMIZAR 1004845823

ANA MILENA PATERNINA


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
FONOUDIOLOGIA
MÉTODOS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO
PAMPLONA
2019
ALGUNOS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL Y EL COMPORTAMIENTO
SUICIDA

El maltrato infantil está asociado con el comportamiento suicida infantil, el maltrato


infantil abarca la parte física, emocional, el abuso sexual, el abandono y el trato
negligente de los niños. El maltrato infantil es frecuente en diferentes partes del
mundo.
El CTQ se utiliza para evaluar emocional, físico y abuso sexual, así
Como emocional y negligencia física (Bernstein et al., 2003). Se utiliza
ampliamente y aceptado en
Todo el mundo, y se ha demostrado un alto grado de fiabilidad y validez de las
poblaciones de
Muchos países (Bernstein et al., 2003).
Un intento de suicidio es definido como un acto –no exitoso- a través del cual el
niño expresa un deseo de lastimarse, poniéndose en peligro, con la intención de
provocar su propia muerte.
Los intentos de suicidio no son siempre intentos fallidos. Muchos son
considerados como un intento desesperado de llamar la atención hacia los
problemas o sentimientos de maltrato que el niño experimenta.
El fin de la infancia y el comienzo de la adolescencia suelen ser períodos difíciles
que presentan múltiples desafíos, tales como cambios hormonales, mayores
responsabilidades escolares o laborales o relaciones personales turbulentas, entre
otros, lo cual puede llevar a tener pensamientos negativos.
Sin embargo, hablar de un único factor precipitante sería incorrecto. Aunque un
hecho significativo, tal como la pérdida de un ser querido, divorcio de los padres,
mudanzas, agresiones, etc., estos puedan empujar a un niño a suicidarse, y
suelen ser la gota que colma el vaso. Es entonces preferible hablar de múltiples
causas y de circunstancias agravantes.
El maltrato infantil está asociado con el comportamiento suicida porque designa el
acto por el cual un niño busca como último recurso para escapar de un gran
sufrimiento o de una situación para la cual el niño no encuentra salida.
Se dice que los adultos que han sufrido maltrato infantil son más propensos a
maltratar a sus hijos o niños que tiene en su alrededor
El maltrato infantil trae serias consecuencias tanto en el individuo como en la como
en la sociedad en general, pero desgraciadamente existen muy pocas
investigaciones acerca de este tema y no obstante, poco o nada se hace en
términos de promoción de la salud mental y de la detección y la prevención,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos emocionales. Únicamente se atienden
las necesidades físicas de los menores, así mismo, al agresor tampoco se les da un
tratamiento.
Los trastornos del maltrato físico son alteraciones en la salud mental y física que
perduran toda la vida y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en
última instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
El maltrato emocional o psicológico se da en aquellas situaciones en las que los
individuos significativos de quienes depende el sujeto lo descalifican, humillan,
discriminan, someten su voluntad o lo subordinan en distintos aspectos de su
existencia que inciden en su dignidad, autoestima e integridad psíquica y moral.
Los niños y niñas que sobreviven al abuso sexual suelen sufrir daños físicos y
psicológicos a corto y largo plazo, que afectan su capacidad de aprender y de
relacionarse socialmente.
De entre las consecuencias a corto plazo, conviene recalcar un fenómeno
importante: el Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil, que tiene
muchos paralelismos con el Síndrome de Estocolmo y que incluye cinco fases:

1. Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de


indefensión aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos.
2. Mantenimiento del secreto. La manipulación y la amenaza a la que son
sometidos les obliga a mantener, sobre todo, en los casos de abuso intrafamiliar
una doble vida para mantener el secreto y evitar la revelación.
3. Entrampamiento y acomodación. Si el abuso se prolonga en el tiempo, el niño
poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor.
4. Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la revelación, suele
ocurrir con un igual, pudiéndose producirse bien de manera espontánea o bien
forzada por un adulto al valorar los indicios.
5. Retracción. Si no hay una intervención efectiva, incluso habiéndola, la
retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.

Consecuencias a largo plazo

-FÍSICAS. Dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos,


alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales,
desorden alimentario.
-CONDUCTUALES. Intentos de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastornos
de la identidad.
-EMOCIONALES. Depresión, ansiedad, baja autoestima, dificultades para
expresar sentimientos.
-SEXUALES. Fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o
incapacidad para el orgasmo, alteración de la motivación sexual en exceso o en
defecto, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución,
adicciones sexuales, dificultades para establecer relaciones sexuales sanas.
-SOCIALES. Problemas de relaciones interpersonales, ausencia de confianza en
los demás, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos.

Los expertos concuerdan en que el abandono es una de las vivencias más duras
que puede vivir un niño y que deja una lesión profunda en la seguridad de sus
relaciones afectivas. Muchas veces tienen dificultades para poder confiar en el
amor del otro y piensan que no son suficiente para que su padre (o madre) no los
deje.

El abandono para los niños es muy complicado para la niñez, porque la ausencia
de esa figura no es muy comprensible para los niños y tienden a sentirse
responsables de que los padres no estén presentes, se culpabilizan a ellos
mismos o a los papás y suelen ser personas inseguras, celosas, posesivas y a
veces repiten el modelo de abandono.

En los últimos 15 años Japón logró reducir en un tercio la tasa de suicidios


en el país pero ha habido una gran excepción: los niños y adolescentes.
Cifras reveladas por el ministerio de Educación muestran que la cantidad de
adolescentes que tomaron sus propias vidas es la más alta en tres décadas.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46104354

https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-infantil/maltrato-y-negligencia-
infantil/introducci%C3%B3n-al-maltrato-y-negligencia-infantil

https://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-abuso-sexual-infantil.html

También podría gustarte