Está en la página 1de 15
cooperativos Cen ure tea atc} PRC uC! 34 edicién inDIcE 1 PARTE: SOBRE EL JUEGO, 5 2 Bune: une delet comcaponl dl perepecton trio y deve Spl da os hua =) fnge dele pena teen 5 — The visién comparative * De la descripeién a la explicacién: ssh sbi ol ag. = La Heoria del exceso de energie de H. Spencer.. = E1 jyego como recapitulacién de la ontogenia en la filogenia. Lc teoria de S. Hall. = La perspectiva psicoanalitica de 5. Freud = Ie teoria del juego de J. Piaget... = ET juego protagenizada. La perspectiva saciohistérica de = El juego como imitacién y exploroci6n. a teria de H. Wallon. =i juego: un instrumento para la chirmacién del "yo". La teoria de J. Chateau sky y Ekonin 2 PARTE: JUEGO Y EDUCACION FiSICA, 19 juego en la Educacién Fisica. Un ane deve la perspective connie dl prendine.. ssccsausnunl = Juego y Educacién Fisica. El rotomianto desde las conecimientos previos.. = [El juego: une ocfivided motivonie Te constrvccién de oprendizgjes a havés del j juego: con el enlome = Juego y aprendizaje significative en la Edvcacién Fisica - = os conteniddos: aprender conceptos, procedimientos y oeudes ox el juego To inleroccién profesor-olumno como vente de oprendizaje en el ise. Ta inleroecién ene alumnos come Fuente de aprendizaje en el ise = Evaluacién y juego en Ta Edvcacion Fisica... ae =A mado de conclusion: el juego y sv polencil educative * Hocia un modelo explicativo del oprendizaje a través del juego n procaio ocivo y de alaboracien personal en inferoccién ‘ JUEGOS COOPERATIVOS ¥ EDUCACION FISICA 3# PARTE: ACTIVIDADES LLIDICAS COOPERATIVAS Y EDUCACION FISICA, 43 + La estructura del juego: individvalizacién, compelicién y cooperacién... + El juego cooperative: definicisn y coractoristicas... + Investigaciones en el campo de les actividades cooperatives. = Primeros pases. Les experimentos de laborotoio. = Estudios en el émbito educctvo. La invastigacién on la Educacién Fisica = Revision de programes educativos basados en la cooperacién. 7 Andlisis critico desde la perspectiva educacional .. : Edcaciga através dl movinintinsercén dl veg coopera on elec de Eda ise * Le educacién en valores: el gran ret de los juegos cooperatives ..... + _Jvego cooperative y edad. = El primer cidlo de la Educocién Primaria: 6-8 ofes.. -8 segundo. ciclo de la Educacién Primaria: 8=10 afes. i OG: TOT 2 8 nnn = El primer cilo de la Educacén Secundoria Obligatoria: 12-14 aos = El segundo ciclo de la Educacién Secundaria Obligatoria: 14-16 afios.. + El jvege cooperative dentro de una Educactin Fisica no sexist... + Los juegos cooperatives en la atencién a alumnos con necosidades educativos especiales... + Algunas estrategias para crear un clime social cooperative: en diferentes actividedes matrices, juegos y sens 7 Actividades y deportes individuals... os cinco = Actividades, juegos y deportes colectivos de compet —Tueges populares y radicionales.. = Modificociones introducidas por los luminos 2. m . Olds eden sg nl i de ge npr = Bhogecontrtme wn Bi lavoritismo inhogrupal.. TTndencia a la competicién y respato 0 Tlincumplimiente de las reglas de juego. =a reocci6n hacia fos menos copoci = Biclima social de clase * A modo de conclusién: hocia una cultura de paz, cooperocin y solidoridad a través del juego cooperative ........ N [ald souT3 Slot Blolot FICHERO DE JUEGOS, 87 SOBRE EL JUEGO SOBRE EL 1UEGO z mee rao) Rael ata ba area ey lor) DS PPM Sal Wea El juego desde la perspectiva tedrica La diversién, la olegria, lo exploracién de los propias posibilidades y la relacién con los demés se mantienen, para quie~ nes participan en la actividad lidica, al margen de definiciones y calegorias. Lo importante para quien vega es el juego misma, En consecuencia, desde esta perspectiva, no resulta funcional establecer una definicién que permita calegorizar ine- quivocomente una conducta como lidica. Pero si pretendemes evanzar en el estudio del juego, hemos de comenzor por saber qué es lo que estamos analizando. Se hace necesario, pues, © partir de este planleamiento, dislinguir lo que es actividad lidiea de lo que no lo es. Y en esta bisqueda de una delimitacién conceptual del jvage +e han sequido dos vies: espeeificar sus rasgos distintives de modo que cuantos mas de estos rosgos posea una actividad, con mas razén se la categorizaré come lidico, 0 estoblecer una defini cién més 0 menos inclusiva, Ambos planteamientes no son tan distontes y pueden ser utlizados conjuntomente, Este es el comine por el que vomes a adenirornos: comenzeremos refiriéndonos a los rasgos que diferentes investigadores hon alr buido al juego pera, con posteriorided, buscar una solucién eeléctica on su definicién, LOS RASGOS PROPIOS DEL JUEGO ‘Son muchos los estudiosos que, desde campos como la antropologia, la psicologia o el mundo de la educacién, han op- tado por buscarlos rasgos distntivos de la activided lidica como paso previo a su explicacién y a la exploracién de sus po- sibilidedes, ‘Algunos de estes rasges se hon mantenide como nolas idenfilicativas del juego o lo largo de los ovtos. Asi, Decroly y ‘Monchamp (191 41986) destacon en la actividad lidica el placer y la olegria que le son inherentes y el hecho de no im- plicar un fin consciente al margen de lo propia accién de juego. Bayes 12S dors rts reeds lamba capac de exc clanrtsa ieee ldo e eparmsnetdadi a esparcimiento 0 la escilocién [movimiento de voivén) Huizinga (1954-1972) en su tratade Homo Ludens, chanda en clguna de las ideas anteriores y oporta otras nuevas. ‘Asi, considera que el juego constituye una actvidod libre, produce satisfaccién y alegria, representa una actuacién lena de sentido, transcurre dentro de si mismo, esta lleno de armania y, Finalmente, crea orden llevande ¢l “mundo imperlecto” a ine perfoadlan jpravistorea En les Ghimes dicadas, 6 estes notas de ideniificacign del juego se han ofiadide oles: implica participoeidn activa y re presenta un acto de relacién con otros compa‘ieros. Tomando come base 24 estudios que, centrandose en la actividad ladica, han tratade de delimitar los elementos mas significatives del conceplo de juego, poclemes seflalar como méis relevantes'ocho de estos elementos (ver tabla 1) AEE juego es fuente de olegra, de jabilo, de placer En la mayerta de las ocasiones va unido a vivencias de olegria, a senlimiantos de placer y plonihud emocional. Es sufi- cionte observer a los personas qua portcipen en un juego par llagar « la conelusién de que este atrbuto de la cetvidad lodica est lleno de sentido. BEI juego consiihyye un fin en si mismo La actividad kidica no demanda metas extrinsecas. Bien ol contrario, representa mas un disfrute de medios, un recreor- se enla propia acuacién, Se supera, de este modo, « través del juego la visién uiltaria de la actividad humana y los plon- feamientos de una sociedad orientoda hacia la accién teleolégica, hacia ellogro de objetvos. e JUEGOS COOPERAITVOS ¥ EDUCACION FISICA, Surge de este rasgo uno primera paredoja a la que nos enfrentamos quienes particiames en ka labor docente: el juego es un fin en si mismo , sin embargo, lo utlizomos como un medio al servicio del proceso educativo. Pero volvamos al enelisis in- troducide ol principio de este copitula, Sin dud, la cparente controdiecién enire ambos plonieomientes queda suparoca cuan- do observamtos la actividad lidiea desde fa perspectiva de quien participa en ella; probablemente, nuestros clumnas” encuen tran la plenitud dal vege al consilerar come un fin en si mismo ke que nosotros entendemos.como un insiumento de oprendizoje. © C. Eljuego es expontineo y voluntaro, ibremente elegido ta ocivided lidica consfiuye una forma de acivocién ne sometida a impasiciones surgidas desde huera, erigiéndose, de cette mado, en'un marco en ol que es posible olcanzar alias calas de avlonomia persondly social Sin embargo, esta consideracién esconde una segunda paredoja consttvida por el hecho de que para porticipar en una actividad lidica es necesario oceptar restricciones y normas, fundamentalmente de carécer colectvo Rik | eoeaer [Seg | Seem | Seen [eats] Ske emp ELJUEGO [Foes | Rente | imme’ | alte | Seeue [aie | onmmute | “span lagide otros “conductos at H Wollon (197) + + + | + Gane 171 ‘ 3 : a 7 R Doron (1979) + + + | + J. Kchvewerric (1980) + + I Martina (1943) : + + | Bordogna (1783) + + | Ce on 5 z z Edel yokes] [LL : 1 Ns 1590 : 7 : 1 Ger | = < : ti Gone 6 i : ; chase : ‘i és 1 orm 90 z ‘ i alt : ; z z ‘ode t+ : : sat ; : 7 sede ‘ a z 5 3 z icrempan eg | + : tp 986 : : r : z : 1. as ; : c : n : z ‘orga | + ‘i : i : : : rei zi : ; : 7 : aay 19 : : i nsceoA a [or is 4 we 7 ‘ TABLA 1. los rasgos del juego desde una perspectva lesrico las normas acolon y ponen limite alo likered y cla autonomia, pere, por ola pare, sirven para definir la propuesto dl vege y para obrit comina ala libel indivdol on la cided colecvo. Corel fin de hooer més sencilla acta, wiizaremos ef mosclio coma genérica aunque con siempre mos reeremos@ perxonas de ambos exc. SOBRE EL EGO B 1D. El juego propicio ol aprendizaje El juego esta presente de un modo muy especial en los aprendizojes que reolizon los nifios durante los primeros aitos de vida. Pero su potenciatided como fuente de oprendizoje se mantiene a fo largo de toda ella Aspactos como el desarrallo cognitive y motriz ola adquisicién de habilidades comunicativas o sociales tienen en el jue- {ge un importante compo para la exploracién y ol crecimiento personal. 1 E. El juego es una forma de expresion Le octivided lidica ha sido y es volorada con frecuencia como uno representacién simbdlica de sentimientos, preocu- paciones y experiencias; un medio para expresar las necesidades y las vivencias experimentadas por el “yo” y para esla: blecer relociones constructivas con los demas. Este aspecto, que se encuentra mas proximo al émbite explicativo, al que nos referiremos més adelante, que al descrif fivo, ha sido esumido desde planleomitentos tan diversos como los de S. Freud 0 M. Klein, dentro del marco psicoanalitico, los de J. Pioget desde la psicologi genética o los de L.S. Vygetski con su parspoctiva sceiohistérica. 8 Ff jvego implica participacién active Lo actividad hidica convierte en protagonista al que participa, a la persona que octia. Este cspecto cobra une expecial relevancia dentro de un modelo social en el que, con frecuencia, se demande mas nves tro concurto come expectadores que come aclevet y converts al juege en la alternative ideal ante la influencia sedentaria que ejerce la televisién o el video. {© G. El juego posee puntos de encuentro con fos Yconductos serias* Especiolmente duronte la infancia,e juego constitvye un modo de enfrentarse a la realidad que, al iguel que ofras con ducios contiderodes como “serias, implica a la totaled individuel y proporciona vivenias y expariencias qua parmiten cl progreso personal, No es extafio, en consacuencia, que los niftos acametan la actvided kidica con una mezcla de ale- cia y seriedad, como algo que proporciona satshaccién, pore sin resubar, en absolvo, vanal 1H. El juego constituye un "mundo aparte” Esta cuatidod que sida ol juego fuera de lo realidod inmediaia puede parecer opuesta ao resevtoda en el opartado on terior. Sin embargo, no lo es tanto si consideramos que la octividad lidiea poses puntos de encuantro con la actividad co- tidiana y otros que la excluyen de ella El hecho da perderze en ol e:pacio-lempo del juago, de disfrvtar de coda uno de dus insionies, de verte olssorbido por la magio de la actividad lidica, nos sitio en una esfera diferente, alejada de lo “serio” de la vida diario. EN BUSCA DE UNA DEFINICION Si inlegromos lo: aspectos seRalodos hasta chora, podemos defnirel juego como “odtvided olegre, plocentere y libre que 30 desarrolla dentro da si misma sin responder 0 melas exrinsecas ¢ implica a la persona en su globolided, propor: iondndole medios para la expresién, la comunicacién y el oprendizaje>, Las caracteristicas del juego desde fa perspectiva de los alumnos Lo coracterizocion de lo activided lidica quedaria incompleta si obviérames la descripcién que de ésta hacen los per- abies Gue parfidpar en ale JUEGOS COOFERATIVOS Y EDUCACION FISICA Esto creunsoncia nos lev trator de conocer ls aribulos que nuesros alumnos conceden ol juego (Omeraca, Pu- _yelo, Ruiz, 1997), Para elo pasamos una encuesta de respuesta abiertas @ una muestra de 315 alumnos que cursabon ‘studios desde 1° de Educocin Primaria hosta 4? de Educocién Secundaria Obligotoria en dos centros esclaresenclava- os en el medio rural y une sivado en el medio urbeno. Hemes ogrupodo las respuests obtenides en 7 cotogoias: ‘c) Los manifestaciones de diversién y alegria, tales como divertido, estar contento, “chachi", “quay”, estar alegre, ele. 1) Los referents 2 cxpecos propios del relcién social: estar con mis amigas, relacionarme, comnicarme, hacer amigos, ek. , 1 C. Por itlimo, aparecen los juegos de reglas a portir de los 7:8 afios, con la entrada en el subperiodo de las operacio- 1s concretas. El uso de oédigas de reglas en la actividad ledica pone a los nifios en relacién con el grupo e incide en al proceso de sotializacién. Segén Furkh {11971}, estucioso de las ideas de Plage, sf tal hecho se proclscs, se logrard tna ineidencia positive en el desarrollo individual de coda nifo: «primero, le ayudarti a erecer intelectualmente, dan- dole ocasiones pora que aplique las estructuras de conocimiento. Segundo, introducirén of nifio en las realidodes como porticiponte activo |... Le harén entender que las realidodes sociales no estin dodas simplerente, sino que son un pro- cts y requieren Ie contribueién inteligente dle fos indivi Por lo que respecte a las reglas, éstas son concebidas desde la perspectiva piogetiana, primero como “no coercitivas” {2-5 altos}, no d&ndese en este momento la obligatoriedad de cumplimiento; después como “intangibles y sagradas” (5-11 aos), de obligade cumplimiento, y, fnalmente, como “ey” (a parte de los 11 eos) retultonte del consenso entre compa- Feros de juego. El juego protagenizade, La perspectiva sacichistériea de Vygatzhy y Elkenin ‘Vygotsky centra su atencién en el juego protagenizode 0 juego de ral, de cardacter sociodramétieo. En 1933 oxpuso sus Pastulados referentes al juego en una conferencia pronunciada en el Insitute Pedagégico Herzen de San Petesburgo. Los enunciades principales de su hipétesis son los siguientes: A. El juego aparece cuando las necesidades no se cumplen en la actividad y va unido a la tendencia infantil de sass foccién de los deseos inmedialos. 1B. En tol sivacién, ol nif erea una “ezcena fidicia", adoptonde el popel de adulle denire de las ceordenades marca clas por dicha escena, HEC. El juego es la cativided principal en la edad infantil. Es fuente de evoluci6n y crea zonas de desarrollo préximo (zDP). Sone se ‘olgunes avtores [Deb 19°7}y, por oa port, amie vam wn daprentaye are 08 conuideraciones sobre lx ZDP pueden iusar my bin fa medicién ‘de profesoc/o en ol aprendizoje ants del juego. SOBRE EL JUEGO: 15 @ D. Ena actividad liédica salen a la luz los procesos interns. mE. El jvogo crea sitvaciones en las que hon de superarse impulios inmediatos onte la subordinacién o let raglas unidas al pope asumide en cada sitvocién lida. 18 F Elnifio impone ala situacion de juego unas regas Elkonin osume las hipétesis formulades por Vygolsky y, profundizonde en elas, he elaborode une teorie relative ol ori gen socichistérico del “juego protagenizoda" o “juego de rol”. Desde la consideracion de la actividad lidica como unidad global no disgregable, Eikonin (1980) atribuye un origen social al juego: «El singular impacto que en e! juego produce fo dad humana y las rolaciones saciales evidencia que los temas de juego no se exiraen imicamente de la vido de las ni- os, sino que tienen un fondo social.» Respecto al carécter histérico de la génesis de! juego, expone (Ibidem, pég.67): «El juege prolagonizads pose una original téenica lidiea |...) Es-de todo punto evidente que esta séenica ladica no podia ser resultado de a invencién creadora independiente de los nifios. Lo mds probable es que éstos la tomaran def arte draméti- co de los adultos, que alcanza un nivel bastante alto en esta fase del desarrollo de la sociedad.» Desde esto perspeciia socishistérica, Elkonin se opone a las concepciones bioligicos del juego infant Por lo que respecta al proceso da formacién del juego, destacan en su formulacién cuatro niveles: A. El contenido: dell juego son las acciones con cbjatas dirigidos al compafiera. B, El contenido del juego sigue siendo la accion con el abjete, «pero se pone en primer plane la correspendencia dela eccién fidica con la accién real» (Ibidem, pag. 200}. Las occianes se suceden tal como acontecen en la vida real y la atleracién del orden de état no to acepta de hecho, aunque fompoce ta protests por ello, BC. El contend del juego lo determina la interprelacién del popel, destocando las ccciones que ponen en relacién eon tras participantes en el juego. Los papeles estan bien marcadose infingir ka légica en Ia dinémica de las acciones pro voca la protesta de los compatieros de juego. 1D. Elvego ze cenra, en cuanto osu contanido, en la realizacién de occiones ante la edit masirada por ofras personas xyes roles asumen oiros nifios. Les popoles estén bien definidos las acciones responden c la logic real. La infraccién provoca el rechazo haciendo mencién “las regis de juego” Come vemos, los dos primeros niveles (3:5 afos) se ceniron en las acciones, mientras que los dos siguientes (5-7 aftos} asu men el senfido sociol més acorde con las relaciones recles enfre persons Eikonin seaba per ofirmar que aunque estes niveles de juego corresponclen a une edad, un rife puede encentrarse en Un nivel no acarde con su edad cronolégica o entre dos niveles. El juego como imitucién y exploracién. La teoria de H. Wallon Wellen concibe el detarralo humano camo un proceso dialictico producide en la constonteinleraccién con los medios fisico y humano. En este contexto considera el juego como imitacién. En uno de sus estudios (1941, 1977) sefiala: «el nifio rapite en los juegos os experiencios que acoba de vivir. Reproduce, imita>. Pero esa imitacion no queda encerrada ens rmismay, sina que propica la exploracién [Ibidem, pbg 57):

También podría gustarte