Está en la página 1de 6

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL

INFORME DE DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO APARENTE


EN MATERIALES PÉTREOS PE-MP-MC (MÉTODO DE LA PARAFINA)

I.- INTRODUCCIÓN.

El presente informe trata sobre las propiedades físicas de los materiales pétreos
(Piedra Manzana) que mediante la definición nos muestra que la densidad
aparente de un cuerpo es la relación entre el volumen que se le presupone
(incluyendo los huecos o poros que pueda contener, aparentes o no a simple
vista) y su peso real.
Para desarrollar este informe se ha realizado un trabajo en el Laboratorio de
Materiales de Construcción, siguiendo los procedimientos adecuados y mediante
los cuales se alcanzaron los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la
práctica.

II.- OBJETIVO.

Obtener el valor de la densidad aparente de un agregado pétreo (piedra


manzana) usando el método de la parafina.

III.- FUNDAMENTO TEORICO.

La definición de densidad absoluta se define como la relación que existe entre el


peso de la masa del material y el volumen que ocupa única y exclusivamente la
masa sólida, ósea que se excluyen los todos los poros, saturables y no
saturables, por lo que los factores que afectan a la densidad aparente son la
composición y la estructura.

Dentro de las propiedades físicas de los agregados que dependen directamente


de las propiedades de la roca original se encuentra la densidad, la cual está
definida como la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada,
sin embargo, en el caso de los agregados para concreto hay necesidad de definir
cuidadosamente el termino densidad, puesto que generalmente entre sus
partículas hay cavidades o poros que pueden estar vacíos, parcialmente
saturados o llenos de agua, dependiendo de su permeabilidad interna.

Por otro lado, la dificultad de conseguir muestras pétreas que sean de forma
regular nos permiten hacer empleo del principio de Arquímedes que indica que
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe
un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que
desaloja”, asumiendo para el agua potable que se emplea en laboratorio, una
densidad de [1 gr/cm3] (Correspondiente al agua destilada a 4°C de
temperatura), asi de esta manera asumimos el resultado del volumen como el del
peso del agua desalojada.

Laboratorio de Materiales de Construcción CNL. DAEN. FRANZ E. TERRAZAS ARIAS


6-1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL

Donde:

Ps (a) = Peso seco de la masa o muestra (gr.).


Psp (b) = Peso de la muestra seca cubierta con parafina (peso al aire), [gr].
Pp (c) = Peso de la parafina para cubrir la muestra (c = b – a), [gr.]
Vp (d)= Volumen de parafina para cubrir la muestra (Vp = Pp/0,90); (d = c/0,90)
Mssa (e) = Peso de la muestra con parafina sumergida en agua [gr].
Vtp (f) = Volumen de la muestra con parafina (Vtp = Psp – Mssa); (f = b – e) [cm 3]
Vt (g) = Volumen muestra seca (Vt = Vtp – Vp); (g = f – d) [cm 3].
D = Densidad de la muestra (D = Ps/Vt); (δ = a / g) [gr/cm 3].

Es conveniente anotar que la densidad aparente se puede determinar en estado


seco o en estado húmedo, dependiendo del grado de saturación de los poros.

En el campo de la tecnología del concreto la densidad que interesa es la


densidad aparente debido a que lógicamente con ella es que se determina la
cantidad ( en peso) de agregado requerida para un volumen unitario de concreto,
por que los poros interiores de las partículas de agregado van a ocupar un
volumen dentro de la masa de concreto y por que el agua que se aloja dentro de
los poros saturables no hace parte del agua de mezclado; entendiéndose como
el agua de mezclado tanto el agua de hidratación del cemento como el agua libre
que en combinación con el cemento produce la pasta lubricante de los
agregados cuando la mezcla se encuentra en estado plástico.

La densidad aparente del agregado depende la constitución mineralógica de la


roca madre y por lo tanto de su densidad así como también de la cantidad de
huecos o poros que contenga. Por lo general, el valor de esta densidad en los
agregados pétreos oscila entre 2.30 g/cm3 y 2.8 g/cm3 según la roca de origen.

IV.- MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO.

Para desarrollar la práctica de laboratorio se dispondrá de los siguientes


materiales:

- Parafina en cera, que será empleada para aislar el material petreo a ser
ensayado a objeto de evitar los efectos de la influencia del medio
ambiente, esto debido a que la parafina en cera, que es un hidrocarburo
obtenido por destilación del petróleo a alta temperatura, es insoluble en
agua y tiene un bajo punto de fusión (47 a 64ºC) y cuya densidad es: 0,9
gr/cm3.
- Fragmento de material pétreo (piedra manzana de forma esférica,
aproximadamente de un diámetro no menor de 10 cm.
- Balanza de precisión.
- Cocinilla para calentar la parafina hasta que alcance su estado liquido.
- Plato y cuchara de aluminio para la manipulación de la parafina.

Laboratorio de Materiales de Construcción CNL. DAEN. FRANZ E. TERRAZAS ARIAS


6-2
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL

- Cuerda u otro material resistente para sostener el material pétreo (piedra


manzana) a la balanza.
- Bañador o un recipiente con agua para introducir la muestra.

V.- PROCEDIMIENTO.

a) Se obtiene una muestra de material pétreo (piedra manzana) que debe


estar limpia y libre de todas sus impurezas, posteriormente se la somete a
un proceso de secado en el horno eléctrico hasta que esta alcance su
peso constante.

b) Con ayuda de una balanza de precisión al gramo pesamos la muestra


(piedra manzana) anotando el resultado en el formulario correspondiente
expresado en gramos.

c) Se calienta la parafina hasta que alcance su estado liquido y con la ayuda


de una cuchara procedemos a cubrir la muestra pétrea, por lo menos con
tres capas, ya que una vez solidificada la parafina sobre piedra manzana
se la debe pesar y anotar el dato en nuestro correspondiente formulario,
expresado en gramos.

d) Con ayuda de una cuerda u otro material resistentente procedemos a


amarrar la muestra y colgarla de la balanza, luego se la introduce en el
recipiente con agua y registramos el dato del peso en el formulario,
expresado en gramos.

e) Se toma la muestra y se procede a quitar las capas de parafina con mucho


cuidado teniendo en cuenta de no desperdiciar el material.

f) Se procede a realizar los cálculos correspondientes con la ayuda de los


datos obtenidos y registrados en el formulario.

VI.- CALCULOS Y FORMULAS.

Con los datos obtenidos realizamos los siguientes cálculos para el método de la
parafina:

a) Calculamos el peso de la parafina (c) con ayuda de la diferencia de los


pesos obtenidos en los puntos (a) y (b): (c = b – a).
b) Como ya conocemos la densidad de la parafina, así como su peso
procedemos a obtener el volumen de la muestra con parafina con ayuda
de la relación δ = P/V, despejando V = P/ δ, expresado en [cm3]:
(d = c/0,9).
c) Siguiendo el principio de Arquímedes, calculamos el volumen de la
muestra cubierta de parafina: (f = b – e).

Laboratorio de Materiales de Construcción CNL. DAEN. FRANZ E. TERRAZAS ARIAS


6-3
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL

d) Conocido el volumen de la muestra con parafina y el de la parafina con


que se cubrió la muestra, por diferencia se calcula el volumen de la
muestra: (g = f – d).
e) Como ultimo paso, conocido el peso (a) y el volumen de la muestra (g),
determinamos su densidad: (δ = a/g), expresada en [gr/cm3].

VII.- CONCLUSIONES.

a) Podemos concluir que el resultado de la densidad aparente de la muestra


por cualquiera de los dos métodos nos llevan al mismo resultado.

b) La densidad aparente que ha sido determinada en esta practica de


laboratorio oscila entre 2.30 gr/cm3 y 2.8 gr/cm3, por lo que se
determina que se ha alcanzado el objetivo propuesto para esta practica.

VIII.- RECOMENDACIONES.

a) Hacer buen uso de la parafina, aplicar una capa y dejarla secar durante un
breve tiempo.

b) No manipular partes de la balanza que nos alteren el peso de la piedra o


cesto.

c) No calentar mucho la parafina ya que puede tardar en secar en la piedra al


momento de cubrirla.

d) Sujetar la piedra con una cuerda de forma correcta para que no resbale
cuando deba ser pesada dentro del agua.

IX.- ANEXOS.

a) ANEXO “A” Formulario de Cálculos por el método de la parafina PE 1

X.- BIBLIOGRAFIA.

a) McGraw-Hill Interamericana de España, SL. Publicaciones sobre densidad

b) Materiales de construcción - ing. Franz Eduardo terrazas Arias

Laboratorio de Materiales de Construcción CNL. DAEN. FRANZ E. TERRAZAS ARIAS


6-4
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL


Mcal. “ANTONIO JOSE DE SUCRE” Materia: MATERIALES DE CONSTRUCCION

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION


Identificación de la muestra:
Procedencia:
Nombre: Fecha/Ensayo:
Código: Grupo N°:
Ensayo: DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO POR EL METODO DEL CESTO
MUESTRA N° 1 2 3
Peso de la muestra seca Ps; (a) gr.

Peso de la muestra seca cubierta con parafina


(peso al aire); Psp (b) [gr].
Peso de la parafina para cubrir la muestra (Pp);
(c = b – a) gr.

Volumen de la parafina para cubrir la muestra


(Vp) = Pp/0,90; (d = c/0,90) [cm3]

Peso muestra cubierta con parafina sumergida


en agua Mssa (e) [gr.]
Volumen muestra con parafina Vtp = Psp- Mssa;
(f = b – e) [cm3]

Volumen muestra seca Vt = Vtp – Vp;


(g = f – d) [cm3]

DENSIDAD DE LA MUESTRA: (D = Ps / Vt);


(δ = a / g) [gr/cm3]

Laboratorio de Materiales de Construcción CNL. DAEN. FRANZ E. TERRAZAS ARIAS


6-5
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA Carrera: INGENIERIA CIVIL

NOTAS:

ANEXO “A” (Formulario de Cálculos por el Método de la Parafina PE 1)

Laboratorio de Materiales de Construcción CNL. DAEN. FRANZ E. TERRAZAS ARIAS


6-6

También podría gustarte