Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Materia:

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

PRESENTA

Arellano Chávez Alan Arellano

Hernández Solís Karen Alejandra

Hernández Ferrer Rosendo Alfonso

Moreno Guzmán Lindsey Kylee

Velázquez Santizo Xenia Karina

PRÁCTICA 1 “CONTROL DE DISPARO CON SCR”

Docente:

ING. ALDO ESTEBAN AGUILAR CASTILLEJOS

En esta práctica experimentamos el uso de un dispositivo de disparo en este caso el SCR,


para el control de una carga de potencia y observar cómo el voltaje y la corriente aplicada
a la compuerta del dispositivo de disparo afecta a la potencia de salida de la carga.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; 11 de septiembre de 2019

1
ÍNDICE

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………3-5

TIRISTORES

RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO

METODOLOGÍA…………………………………………………………………….6-7

RESULTADOS………………………………………………………………………8-10

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………11

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………12

2
MARCO TEÓRICO

TIRISTORES

Tiristores es el nombre genérico de una familia de dispositivos semiconductores de


silicio, que tienen características de interruptor, presentando dos estados definidos
de operación. En estos dispositivos la conmutación se efectúa por un mecanismo
interno de realimentación regenerativa. La constitución interna de un tiristor está
basada en una estructura semiconductora de cuatro capas (PNPN) cuyo número de
terminales pueden ser dos, tres o cuatro según el dispositivo físico considerado.

El empleo de los tiristores se ha impuesto definitivamente en los sistemas


industriales de regulación y control, siendo utilizados en reemplazo o como
dispositivos que pueden realizar las mismas funciones de tiratrones, ignitrones,
tubos de vacío, transistores de potencia, reactancias saturables, amplificadores
magnéticos, transformadores, y reóstatos.

El rectificador controlado de silicio o SCR y el TRIAC son los dispositivos más


importantes de la familia de los tiristores y representan la contribución de la
electrónica a los sistemas industriales de potencia.

La primera aplicación a gran escala de los tiristores fue para controlar la tensión de
entrada proveniente de una fuente de tensión, como un enchufe, por ejemplo. A
comienzo de los 70 se usaron los tiristores para estabilizar el flujo de tensión de
entrada de los receptores de televisión en color.

Se suelen usar para controlar la rectificación en corriente alterna, es decir, para


transformar esta corriente alterna en corriente continua (siendo en este punto los
tiristores onduladores o inversores), para la realización de conmutaciones de baja
potencia en circuitos electrónicos.

Otras aplicaciones comerciales son en electrodomésticos (iluminación,


calentadores, control de temperatura, activación de alarmas, velocidad de
ventiladores), herramientas eléctricas (para acciones controladas tales como

3
velocidad de motores, cargadores de baterías), equipos para exteriores (aspersores
de agua, encendido de motores de gas, pantallas electrónicas...)

En fotografía el primer uso del tiristor, se dio en los flashes electrónicos, en los años
80. Antes de esto, cuando se disparaba un flash, este botaba toda la carga
acumulada, necesitando 10 o más segundos para recargar completamente. Cuando
se usaban combinados con el modo automático de exposición, el dispositivo solo
ocupa la proporción de carga que necesita para esa exposición, lo que permitió
acelerar increíblemente los tiempos de recarga. En la actualidad estos flash
permiten disparar 3 o 4 veces por segundo, además de hacerlo con una gran
precisión en la cantidad de luz emitida.

RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO

El Rectificador Controlado de Silicio, mejor conocido como SCR por sus siglas en
inglés, es quizá el tiristor más utilizado en la industria, es unidireccional y se
constituye de tres terminales: ánodo, compuerta y cátodo. El dispositivo se puede
conmutar a estado de encendido haciendo circular un pequeño pulso entre la
compuerta y el cátodo, una vez encendido el SCR deja circular la corriente 97 que
fluya en su sentido de polarización directa (A+, K-). La compuerta no posee la
facultad de regresar el SCR a estado de apagado, para lograr esto se debe aplicar
un voltaje de polarización inverso entre ánodo y cátodo (A-, K+).

El símbolo del SCR y su característica voltiampérica se muestra en la figura 3.1.

4
Es un rectificador, puesto que únicamente conduce corriente en una sola dirección.
Sin embargo, como puede ser controlado presenta la posibilidad de regular dicha
corriente, pudiendo aplicarse en numerosos circuitos de regulación y control.

Es un interruptor estático, y como tal puede sustituir eficientemente, en operaciones


similares, a cualquier transistor, o tubo de vacío o de gas. En su operación como
interruptor puede “cerrarse” por la aplicación momentánea de una señal en su
terminal de mando, a diferencia de los tubos y transistores que requieren la
aplicación de la señal en forma continua. Así como se definen los contactos de un
contactor, en términos de corriente que puede conducir e interrumpir con seguridad
y voltaje de operación, un SCR es tratado en términos del voltaje máximo y de la
corriente en sentido directo que puede conducir.

En la actualidad, se fabrican SCR con capacidad de conducción de corriente desde


0.25 A hasta unos 2000 A (RMS) para operar con tensiones hasta unos 2600 V.
Para tensiones y corrientes de carga mayores se dispone de unidades especiales
formadas por SCR en conexión serie y paralelo.

Ningún tubo de vacío o de gas o transistor puede superar estos niveles de tensión
y corriente; solo interruptores de potencia y contactores especiales tienen esa
capacidad. Sin embargo, y como consecuencia de las ventajas inherentes a los
SCR, existe una fuerte tendencia hacia la sustitución de los interruptores mecánicos
por esos dispositivos.

Finalmente debemos anotar, que la mayoría de las características y ventajas del


SCR son igualmente aplicables a los otros dispositivos que conforman la familia de
los tiristores, y especialmente al TRIAC.

5
METODOLOGÍA

Osciloscopio Thyristor SCR 4 amperes, 600 v, C106M

Socket y clavija para bombilla eléctrica Lámpara incandescente 40W

Diodos 1N4004 Capacitor 0.1uF

Potenciómetro

6
PROCEDIMIENTO PRÁCTICO

 Construya los circuitos de control de disparo con SCR.

 Conecte el circuito de control de disparo a la red de CA de 120 Volts y


verifique el comportamiento, explique a detalle lo que sucede.

 Obtenga la medida de Igt (corriente necesaria para activar el SCR). Obtenga


el voltaje en la compuerta Vgt cuando el SCR se activa (la lámpara se
enciende). Compruebe la medida con la del fabricante.

 Visualice los ángulos de disparo y de conducción, verifique que realmente se


complementan en el funcionamiento del circuito.

 Anote todas las observaciones pertinentes y discuta con el equipo las


posibles aplicaciones que podrían darle a dicho circuito.

7
RESULTADOS

Para la elaboración de la práctica se diseñó y armo un circuito que cumpliera con


las siguientes características:

 Que controle una carga de potencia para la observación del comportamiento


del voltaje y la corriente que se aplicó a la compuerta del SCR para finalmente
observar cómo afecta a la potencia de salida de dicha carga.

Posteriormente, se realizaron las medidas correspondientes de “Igt” medidas en la


compuerta del SCR y “Vgt” desde la mínima intensidad hasta la máxima, para
después comparar con la hoja de datos del dispositivo.

1.Medición de IGT desde compuerta 2.- IGT Min

3.- IGT Max

8
MIN TYP MAX
IGT
0.19A 0.63A 0.77A

MIN TYP MAX

VGT X 0.03V- 0.05V 0.80V- 1V

Según la Hoja de datos del SCR nuestras medidas se encontraron en el rango:

De acuerdo a lo anterior el comportamiento del circuito durante la práctica nos


mostró también que el potenciómetro efectivamente puede controlar la potencia en
la carga (lámpara).

9
Observamos que cuando el potenciómetro estaba en su máxima resistencia (100
kΩ) la lámpara no emitía luz.

Posteriormente observamos el ángulo de disparo que se mide desde el ánodo y


cátodo del SCR y obtuvimos que el ángulo de disparo era de 180°, procedimos a
reducir la resistencia y el ángulo de disparo se fue reduciendo gradualmente hasta
llegar a 0°.

Repetimos el proceso, pero esta vez midiendo directamente a la carga y


observamos que comportamiento era todo lo contrario, la carga no recibía nada de
voltaje cuando el potenciómetro estaba en su máxima posición (100 kΩ) y fuimos
reduciendo la resistencia hasta llegar a 0° la carga recibía 180° de potencia (la parte
sinusoidal positiva).

Entonces como resultado deducimos que, a menor resistencia en el potenciómetro,


menor ángulo de disparo tendremos y por ende el ángulo de conducción y la
potencia en la carga serán mayores.

Finalmente, como dato podemos decir que el capacitor dentro de nuestro circuito
también forma parte importante ya que para que nuestro ángulo de disparo sea
mayor a 90° es necesario la presencia de este ya que por lo consiguiente el ángulo
solo llegaría a 90°.

10
En las primeras imágenes podemos observar que el ángulo de disparo es muy
pequeño. Después volvimos a medir el ángulo de conducción y apreciamos que está
casi completa la onda positiva.

En las siguientes imágenes el ángulo de disparo es a la mitad y el ángulo de


conducción es el resto correspondiente de la onda positiva.

Por último cuando el ángulo de disparo es muy grande el ángulo de conducción es


muy pequeño.

11
CONCLUSIÓN

En la electrónica de potencia se utilizan diferentes tipos de dispositivos para


controlar carga de mayor potencia y de corriente alterna. En esta práctica se utilizó
como dispositivo de control un SCR. El SCR es un dispositivo de disparo que nos
permite controlar altos voltajes y corrientes, algunos más que otros dependiendo del
modelo.

Como se sabe este dispositivo se activa al mandar un voltaje y corriente en


específico a su pin Gatee, que puede controlar la variación de la potencia entregada
con un simple divisor de voltaje empleando únicamente un potenciómetro y una
resistencia (si es necesaria).

El circuito durante la práctica nos mostró que el potenciómetro efectivamente puede


controlar la potencia en la carga (lámpara). La única desventaja que observamos
fue que la carga únicamente puede obtener la mitad de máxima potencia. Esto
porque el SCR se comporta como un diodo y únicamente permite conducir la parte
positiva de la onda sinusoidal que serían 180°.

Por lo tanto, concluimos que el dispositivo de disparo SCR es una herramienta muy
útil para poder controlar cargas que no necesitan tanta potencia de salida debido a
su facilidad de ensamble y comprensión.

12
REFERENCIAS

[1] Muhamad H. (2004). Electrónica de potencia, Tercera Edición, PRENTICE HALL,


México.

[2] Savant J., Roden M., Carpenter G. (2000). Diseño electrónico, Tercera Edición,
PEARSON EDUCACION, México.

[3] Boylestad R., Nashelsky L. (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos


Electrónicos, Décima Edición, PEARSON EDUCACION, México.

[4] Hart D. (2001). Electrónica de potencia, Décima Edición, PRENTICE HALL,


Madrid, España.

5. FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, HERNÁN VALENCIA


GALLÓN, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad Pontificia
Bolivariana 2013

13

También podría gustarte