Está en la página 1de 3

Cuestionario de La Nave y sus Estatutos Jurídicos

¿QUE ES EL DERECHO MARÍTIMO?


Es el conjunto de normas y principios que regulan los hechos, sujetos, objetos y las
relaciones jurídicas derivadas de la navegación marítima.
EL DERECHO MARÍTIMO POSEE TRES ELEMENTOS: 2) El armador, el capitán,
auxiliares 1) El mar. Y dependientes. 3) La nave.

1. Características del Derecho Marítimo. Ramas del Derecho Marítimo.

Características del Derecho Marítimo:


1) LA AUTONOMÍA Por autonomía entendemos que la normativa del Derecho
Marítimo es una normativa especial y distinta a la del Derecho Común. La normativa
del Derecho Marítimo no nace de los Estados o puertos sino de las propias costumbres
del mar y de los navegantes.
2) ES INTERNACIONAL La mayoría de las relaciones marítimas se desarrollan en
alta mar, que es un bien común a toda la humanidad y no existe una legislación nacional
única que sea aplicable en ese espacio. La nave surca distintas aguas nacionales,
atravesando distintas legislaciones y jurisdicciones. Es la movilidad del buque la que
genera la aplicación de distintas legislaciones y de ahí surgen los conflictos de leyes.
3) UNIFORMIDAD La nave surca distintas aguas y hay muchas
legislaciones involucradas en un viaje, ello genera conflictos de leyes, y para
solucionarle conflicto de leyes (aparte de aplicar una norma de conflicto, como es el
DIPRI) se ha tratado que el derecho aplicable sea el mismo, que trascienda a las
legislaciones locales y contenga soluciones uniformes, para evitar los conflictos de
leyes, porque si las leyesen conflicto son similares y uniformes, el conflicto se hace
inocuo.
4) LA INTEGRALIDAD. El Derecho Marítimo contiene normas que son nacionales y
normas que son internacionales, normas que son de Derecho Público y normas que son
de Derecho Privado. A) En cuanto a las normas nacionales e internacionales, esto se
deriva de que el Derecho Marítimo es un Derecho Internacional .b) En cuanto a las
normas de Derecho Público y normas de Derecho Privado, el Derecho Público derivada
de la intervención del Estado en la navegación, a nivel de regulación, por razones de
diversa índole.
5) EL REGLAMENTARISMO La normativa marítima está en muchos aspectos
regulada a través de reglamentos que dicta la autoridad.

Ramas del Derecho Marítimo.


Derecho Marítimo público.

Está integrado por:


A. Derecho Administrativo marítimo, que regula la organización de la administración
marítima interna, el dominio público marítimo, construcción y abanderamiento de
buques, protección, vigilancia y seguridad de la navegación, régimen sanitario de
los buques, despacho a la mar, régimen del personal marítimo y, en general, las
relaciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas con motivo de
la intervención de éstas en la navegación y el medio marino.
B. Derecho Internacional marítimo o derecho del mar, definido por AZCÁRRAGA
como el conjunto de leyes, reglamentos y usos observados en la navegación, en
el comercio por el mar y en las relaciones, pacíficas o bélicas, entre los estados
marítimos, y entre éstos y los que carecen de acceso directo a la mar. Estudia el mar
territorial, plataforma submarina, zona económica exclusiva, alta mar, fondos
marinos, la utilización de la mar y el derecho de la guerra marítima.

C. Derecho Penal marítimo, que comprende el estudio de los delitos marítimos


incluidos en el Código Penal común o en el Código Penal militar y, por extensión,
el derecho sancionador administrativo y disciplinario marítimo.

D. Derecho Procesal marítimo, que abarca normas de Derecho Procesal penal -común y
militar- administrativo y civil, incluyendo éste los procedimientos judiciales a seguir en
actos de jurisdicción voluntaria contenidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

E. Derecho Laboral o social marítimo, donde se estudian las relaciones laborales que se
derivan del contrato de embarco, las normas de la Organización Internacional del
Trabajo sobre la gente del mar, la seguridad e higiene en el trabajo, la seguridad
social de los trabajadores del mar y, en general, la acción protectora de
las administraciones públicas sobre el trabajo en la mar o medio marino.

F. Derecho Fiscal marítimo, dirigido a regular el régimen aduanero marítimo y


el contrabando por mar.

Derecho privado marítimo.


Que a su vez comprende:
a) Derecho Internacional privado marítimo, dirigido a solucionar los conflictos
entre las leyes de los distintos países en la navegación.

b) b) Derecho Mercantil marítimo, que constituye el núcleo central del Derecho


Marítimo, regulando el comercio por mar (Libro III del C. de Comercio), el
buque, las personas que intervienen en el comercio marítimo, diversos modos de
utilización del buque, averías y seguro.
2. Fuentes de Derecho Marítimo con especial referencia a los tratados
internacionales.

Legislación Internacional actual sobre el Derecho Marítimo


 Las Reglas de la Haya-Visby,
 Reglas de Hamburgo,
 Las Reglas de York.
 Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

Las Fuentes Principales del Derecho Marítimo


 La Jurisprudencia
 El Derecho Consuetudinario.
 La Doctrina.
 El Derecho Estatuario.
El Derecho Consuetudinario es aquel producido por la voluntad jurídica de una
colectividad, manifestada normalmente mediante el uso prolongado e ininterrumpido de
determinada actividad o hecho; la costumbre.

En los tiempos en que no existían leyes todo el Derecho era consuetudinario. Aún en
nuestros días este Derecho conserva su importancia y es fuente.

El Derecho Estatuario es el escrito. Tiene un carácter estático a diferencia del


consuetudinario que es muy dinámico.

La jurisprudencia se basa en las decisiones reiteradas y uniformes de tribunales los que


algunos casos interpretan la ley escrita y en otros llenan vacíos o lagunas de dicha ley
mediante construcciones jurídicas apropiadas.

La Doctrina no es una fuente directa como tal del Derecho Marítimo. Su importancia no es
tal. Esta consiste en la opinión de autores sobre tópicos de Derecho Marítimo y su
influencia en la modificación de leyes vigentes. De esa forma la autoridad competente
puede seguir la orientación o sugerencia de esos destacados autores juristas.

NAVEGACIÓN MARÍTIMA

También podría gustarte