Está en la página 1de 1

Evolución preconciliar de la teología católica

Lectura: GIBELLINI Rosino (1988) La teología del siglo XX. Santander: Sal Terrae.
Capítulo 7: El Camino de la teología católica desde la controversia modernista hasta el giro
antropológico, p. 165-227.
Cuestionario:
1. ¿Cuál es la gran diferencia que Gibellini, citando a E. Poulat, establece entre la
problemática que se planteaban los teólogos católicos de la segunda mitad del siglo XIX y
los de la primera parte del siglo XX?
2. ¿Cuáles son los principales puntos que Loisy critica del trabajo de Harnack? ¿Cuál es el
método que propone Loisy para no caer en los mismos errores?
3. ¿Qué diferencia existe entre crítica histórica y criticismo? ¿A cuál de los dos corresponde
el llamado “modernismo” de autores como A. Loisy?
4. ¿En qué consiste el “método de la inmanencia” propuesta por Maurice Blondel? ¿Es útil
para una apologética del cristianismo?
5. ¿En qué consisten las “líneas de fuerza” que movían el proyecto teológico de la escuela
Le Saulchoir? ¿Serían válidas para un proyecto teológico hoy?
6. ¿Cuáles son los puntos que, según Jean Danielou, debían guiar la renovación del
pensamiento teológico en la escuela de Lyon-Fourviére? ¿Son válidos hoy?
7. ¿Cuáles son los principales puntos de la crítica que Garrigou-Lagrange y otros teólogs
dirigen contra estos dos proyectos conocidos como la Nouvelle Théologie? ¿Tiene razón
cuando acusa a los teólogos de la Nouvelle Théologie de modernistas?
8. ¿Qué significa en el pensamiento de Teilhard de Chardin el “medio divino”? ¿Qué relación
tiene dicho “medio divino” con Cristo?
9. ¿Según Henri de Lubac, qué diferencia a la catolicidad del platonismo y las religiones
orientales?
10. Henri de Lubac causó una gran controversia con sus libros Surnaturel y El misterio del
sobrenatural, ¿en qué consistió dicha controversia? ¿Tenía razón de Lubac en lo que afirmaba
en dichos libros?
11. ¿Qué categorías caracterizan a la visión cristiana de la historia, según Jean Danielou?
12. ¿Qué significaba en los años cuarenta y cincuenta hablar de “escatologismo” y de
“encarnacionismo”?
13. ¿Cuáles son los principales aportes de Jean Danielou a la teología de la misión?
Nota: No hay preguntas en este cuestionario para las páginas 213 a 227, pero se recomienda
su lectura para cuando abordemos la teología de M.-D. Chenu y de Y.-M. Congar.

También podría gustarte