Está en la página 1de 57

Plan municipal de salud

2014-2019
Municipio de San Luis Jilotepeque,
departamento de Jalapa.

Borrador

Guatemala, 2014 1
Plan municipal de salud 2014-2017, municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Publicación de: Comisión Municipal de Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de


San Luis Jilotepeque, Jalapa, Guatemala, 2014.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o
transmitida en ninguna forma y por ningún medio, sin permiso previo por escrito de la
Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

2
Contenido
I. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 4
I. OBJETIVOS DEL PLAN DE SALUD .............................................................................................. 5
1.1 General ............................................................................................................................ 5
1.2 Específicos ....................................................................................................................... 5
II. PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE SALUD .................................................................. 6
III. LINEA BASE DE SALUD 2013 .................................................................................................... 9
3.1 Descripción General del Municipio. ................................................................................ 9
3.1.1 Ubicación ........................................................................................................................ 9
3.1.2 Clima ............................................................................................................................... 9
3.1.3 Demografía .................................................................................................................... 9
3.2 Descripción de los determinantes de salud .................................................................. 11
3.2.1 Educación ..................................................................................................................... 11
3.2.2 Servicios Básicos ........................................................................................................... 11
3.3 Descripción de la situación actual de salud................................................................... 12
3.3.1 Salud ............................................................................................................................. 12
3.3.2 Seguridad Alimentaria .................................................................................................. 15
3.4 Indicadores de la Estrategia Municipios Saludables. .................................................... 16
IV. ANALISIS PARTICIPATIVO DE LA SITUACION DE SALUD DEL MUNICIPIO Y PROPUESTA DE
SOLUCIONES. ................................................................................................................................. 16
V. PLAN MUNICIPAL DE SALUD .................................................................................................. 27
5.1 VISION DE SALUD DEL MUNICIPIO ................................................................................ 28
5.2 LINEAS ESTRATEGICAS, OBJETIVOS Y METAS 2013-2017 .............................................. 28
5.3 MATRIZ DE PLANIFICACION 2015-2019......................................................................... 31
VI. BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................................... 45
Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 45

3
I. INTRODUCCION
Con el establecimiento de la Ley de Descentralización del Estado y La Ley de Concejos de
Desarrollo, Guatemala busca desarrollar mecanismos que faciliten la gobernanza en temas clave
(participación de comunitarios e instituciones a los cuales les concierne la definición e
implementación de políticas, programas y prácticas que promueven sistemas de salud
equitativos y sostenibles1) a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas
públicas. A raíz de dicho proceso, todas las Municipalidades de Guatemala, tienen un papel
importante en el cumplimiento de las obligaciones del estado a nivel local.

Así, las municipalidades adquieren responsabilidad con sus poblaciones, en término de sus
funciones para el desarrollo de su población y por ende el mejoramiento de sus condiciones de
vida; en consecuencia surge la necesidad de desarrollar estrategias y acciones orientadas a
garantizar y re establecer los derechos de salud que su población debe gozar.

El 31 de Julio del 2014 el alcalde municipal de San Luis Jilotepeque, y su Concejo municipal,
conocieron la estrategia de municipios saludables y los beneficios que su desarrollo puede traer
en la gobernabilidad del tema salud en el municipio.

La estrategia municipios saludables, es una estrategia de promoción y prevención encaminada a


desarrollar aquellos elementos determinantes de las condiciones esenciales para la salud que
son responsabilidad de los gobiernos y sociedad civil. La estrategia promueve el desarrollo de
actividades de promoción y prevención en cuatro ejes estratégicos: a) Fortalecimiento de la
acción comunitaria, municipal y civil b) Creación de entornos y ambientes saludables c)
Desarrollo de estilos y prácticas saludables d) fortalecimiento de los servicios de salud y e)
Reorientación de servicios públicos (figura 1-1).

Figura 1-1. Ejes de la estrategia municipios saludables.

1
WHO 1998. Good governance for health. WHO/CHS/HSS98.2. World Health Organization.Geneva.
4
El el alcalde municipal de San Luis Jilotepeque, con el objetivo de
implementar la estrategia municipios saludables y basado en la competencia que le confiere la
ley de Consejos de Desarrollo, se adhiere oficialmente a la estrategia municipios saludables y
solicita al Concejal de salud el establecimiento de la Comisión Municipal de Salud, para que
desarrolle los procesos que sean necesarios en la implementación de dicha estrategia (anexo 1).
La Comisión es conformada oficialmente la (falta fecha )

El plan municipal de Salud es la herramienta de planificación a corto y mediano plazo a ser


utilizado por la Comisión Municipal antes mencionada. El mismo establece las prioridades,
objetivos, metas y actividades que permiten orientar los recursos y las acciones institucionales y
comunitarias para dar respuesta a las necesidades de salud, seguridad alimentaria y nutricional
del municipio. Asimismo, este plan se encuentra en total coherencia con el Plan de Desarrollo
Municipal -PDM- del municipio de San Luis Jilotepeque2, puesto que incluye aquellas actividades
dentro de dicho plan, que contribuyen a mejorar la situación de salud del municipio.

El plan municipal de Salud permite:

 Elaborar y poner a disposición de las instituciones competentes y población en general


un diagnóstico del estado actual de salud del municipio.
 Discutir y analizar la situación de salud con los actores claves e incentivar la participación
ciudadana.
 Priorizar los objetivos en función de la repercusión que tengan en la salud de la
población a corto, mediano y largo plazo.

II. Objetivos del plan de salud


a. General
Contar con un instrumento de planificación a corto y mediano plazo que haya sido
elaborado participativamente y actúe sobre los factores determinantes de la salud,
eliminando o reduciendo los negativos y fortaleciendo y reforzando los positivos en el marco
de políticas de prevención y protección de la salud.

b. Específicos
 Establecer la situación actual de salud del municipio para que sea utilizada como
referencia comparativa a futuro.
 Plantear la situación deseada en el municipio “visión”, a largo plazo, para que esta sirva
de orientación a las intervenciones a realizar.
 Identificar, analizar (causas y efectos) y priorizar, participativamente, los principales
problemas de salud, enfermedades y causas de muerte del municipio.

2
Concejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa y Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, 2010. Plan de Desarrollo Municipal de San Luis
Jilotepeque, Jalapa, Guatemala.
5
 Plantear y seleccionar las alternativas para abordar la problemática local a ser
desarrollada en el periodo 2014-2019.

III. Proceso de elaboración del plan de salud

El Plan Municipal de Salud (PMS) es el instrumento que dirige las acciones a realizar en el
municipio para alcanzar el ideal de un municipio saludable (figura 3-1).

Figura 3.1 Características de un municipio saludable

1. Promueve la participación social de instituciones gubernamentales (salud, educación, seguridad


alimentaria, ambiente, agricultura, desarrollo rural) no gubernamentales, sociedad civil organizada,
iglesias, medios de comunicación, entre otras, en la Comisión Municipal de Salud COMUSA del
Concejo Municipal de Desarrollo COMUDE.
2. Implementa un plan municipal de salud, con base en la sala situacional de salud y el perfil
epidemiológico del municipio.
3. Vela por la seguridad alimentaria y nutricional.
4. Previene la violencia y promueve la salud mental.
5. Promueve estilos de vida saludable.
6. Dispone de agua segura para consumo humano y hace un manejo integral de las aguas residuales.
7. Realiza un manejo integral de los residuos sólidos y de las aguas residuales del municipio, así como
otras acciones tendientes a prevenir la contaminación de los residuos hídricos, del aire y del suelo.
8. Fomenta los entornos seguros y saludables, para la convivencia y recreación.
9. Promueve la educación sanitaria en niños, adolescentes y población en general.
10. Protege y controla la cadena de los alimentos (mercados y rastros saludables)
11. Facilita a la población el acceso a la información, educación y comunicación, con pertinencia
cultural para la toma de decisiones informadas en salud.
12. Fomenta los espacios y los estilos de vida saludable.
13. Posee un plan de ordenamiento.
14. Esta preparado para dar respuesta a desastres y emergencias.

El proceso de construcción del plan municipal de salud, se realizó adaptando las metodologías
utilizadas para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal3. Dicha metodología incorpora un
enfoque multicultural, participativo, de dialogo y de consenso, buscando la equidad de género y
representación territorial. El proceso se realizó en cuatro fases, mismas que se describen a
continuación.

Durante la primera fase, se organizaron dos talleres de cuatro horas de duración en donde se
expuso y validó la línea base de salud, (documento que fue elaborado a través de la revisión
documental de la memoria de labores del distrito de salud), el Plan de Desarrollo Municipal e
informes anuales de los supervisores educativos. En el proceso se identificaron algunos vacíos

3
Concejo Municipal de Desarrollo del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa, Guatemala, y Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia, 2010. Plan de Desarrollo de San Luis Jilotepeque,
Jalapa. Guatemala.
6
de información y se coordinó su obtención. Durante la segunda parte de la actividad, los
participantes fueron organizadas en grupos, asignando una temática a cada uno y al final del
taller cada grupo exponía sus resultados y el resto de participantes los comentó y adicionó sus
aportes. Durante este taller se construyó la visión de salud del municipio e identificó los
principales problemas de salud, analizando causas y efectos; asimismo, utilizando los resultados
de la línea base se analizó las causas y efectos de las principales causas de morbilidad y
mortalidad del municipio. (Figura 3-2 y 3-3).

Figura 3-2. Participantes analizando causas y efectos Figura 3-3. Presentación de análisis de la problemática en
de los principales problemas de salud del municipio. salud del municipio.

En la segunda fase, se organizó un taller de cinco horas de duración en el que se presentaron los
resultados del primer taller con el objetivo de validarlos. Posteriormente los participantes
fueron organizados en grupos con el objetivo de priorizar los problemas y causas de morbilidad
y mortalidad del municipio. Cada grupo planteó opciones para la solución de la problemática
analizada, enfocada en eliminar o disminuir las causas que provocan los problemas y/o
enfermedades. Al final de la actividad, cada grupo expuso sus resultados y los participantes
tuvieron la oportunidad de comentar y sugerir cambios a lo expuesto (figura 3-4 y 3-5).

7
Figura 3-4. Participación de la mujer en el proceso de Figura 3-5. Participantes en el taller II para la
elaboración del plan municipal de salud. elaboración del plan municipal de salud.

En la tercera fase, se organizó un taller de cuatro horas de duración en el que se presentaron


los resultados del segundo taller con el objetivo de validarlos. Las personas asistentes fueron
organizadas en grupos y cada uno revisó una serie de objetivos y actividades del plan; asimismo,
para cada actividad, identificaron los actores que deberían de estar involucrados y establecieron
el período de ejecución de las mismas.

Figura 3-6. Coordinador del distrito de salud, participó Figura 3-7. Participantes en el taller III para elaboración
en los procesos de elaboración del plan municipal de del plan municipal de salud.
salud.

8
En la cuarta fase, se organizó reuniones con el distrito de salud y concejal de salud para revisar
el contenido de la matriz de planificación 2015-2019. Posteriormente durante una reunión de
COMUSAN se presentó y validó el Plan Municipal de Salud.

La facilitación del proceso antes descrito, estuvo a cargo de consultores de la OPS/OMS, con el
apoyo del área de salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa, el alcalde municipal y el Concejo.

IV. Línea base de salud 2013.

a. Descripción General del Municipio.

4.1.1 Ubicación
El municipio de San Luis Jilotepéque se localiza en la región IV Suroriente de Guatemala, con una
extensión territorial de 296 Km2, su elevación sobre el nivel del mar es de 750 msnm. Se
encuentra a una distancia de 41 kilómetros de la cabecera departamental y a 143 kilómetros de
la ciudad capital4. El Camino de acceso a la cabecera municipal es de terracería.

4.1.2 Clima
La temperatura del municipio es de 300C y una precipitación pluvial promedio de 650 mmhg.

4.1.3 Demografía
a. Población. La población5 (todos los habitantes del municipio) durante el 2013 asciende a
29,905, distribuida en 31 comunidades, 16 caseríos y 1 paraje. El 47% de dicha población se
encuentra concentrada en el área urbana y el 53%. La densidad poblacional del municipio es de
101 habitantes por kilómetro cuadrado (siendo este menor que el promedio nacional (195
hab./km2)4). Se estima que la población migrante dentro del municipio asciende a 3,860
personas (cifra reportada durante el 2013).

La distribución de la población por grupo de edad se presenta en el Gráfico 3.1, indicándonos


que el 58% de la población es menor de 20 años de edad.

4
Concejo Municipal de Desarrollo del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa y Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, 2010. Plan de Desarrollo de San Luis Jilotepeque, Jalapa.
Guatemala.
5
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2013. Memoria de Labores 2013 del distrito de salud de
San Luis Jilotepeque, Jalapa, Guatemala.
9
Grafico 4-1. Distribución poblacional 2014 por grupo de edad en el municipio de San Luis
Jilotepeque, Jalapa.

Edades Maculino % Femenino % Total Total %


0-1 232 0.85 283 1.04 515 1.89
1-4 2219 8.16 2033 7.47 4252 15.63
5-9 2189 8 2129 7.8 4318 15.8
10 - 14 1832 6.73 1792 6.6 3624 13.33
15-19 1558 5.72 1532 5.63 3090 11.35
20-24 1176 4.32 1274 4.7 2450 9.02
25-29 877 3.22 1054 3.9 1931 7.17
30-34 595 2.2 826 3 1421 5.2
35-39 475 1.76 631 2.32 1106 4.08
40-44 401 1.5 489 1.08 890 3.3
45-49 364 1.33 404 1.5 768 2.83
50-54 315 1.2 330 1.21 645 2.41
55-59 270 1 290 1 568 2
60-64 235 0.86 251 0.92 486 1.78
65-69 193 0.71 206 0.8 399 1.51
70-74 154 0.57 156 0.6 310 1.17
75 79 109 0.4 120 0.44 229 0.84
80 y + 91 0.33 113 0.41 204 0.74
Total 13293 49 13913 51 27206 100
Fuente: Sala situacional 2014 del Distrito de Salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

b. Crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento vegetativo (diferencia entre el número de


nacimientos y el número de muertos de una población) es de 0.535. Si el número de nacimientos
es superior al número de defunciones, la población aumenta; cuando las defunciones superan a
los nacimientos la población disminuye. La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si
supera el 4%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. La tasa de
fecundidad (el número de nacimientos que se dieron durante el 2013 por cada 1000 mujeres en
edad fértil) del municipio fue de 270, mientras que la tasas de natalidad (número de
nacimientos por cada mil persona) fue de 10.495.

c. Condiciones de vida. De acuerdo con los índices de pobreza general y extrema publicados en
el 20096, el 63.9% de la población presenta problemas de pobreza y el 20.55% de dicha
población presenta problemas de pobreza extrema (que viven con menos de 8 quetzales al día).

6
SEGEPLAN, 2009. Índice de pobreza general y extrema por municipio, Guatemala.
10
b. Descripción de los determinantes de salud

4.2.1 Educación
a. Cobertura. De acuerdo con SEGEPLAN (2010), en San Luis Jilotepeque, Jalapa, hay 44 centros
educativos públicos del nivel primario, 15 del nivel básico, 2 centros de nivel diversificado y 2
centros universitarios. Únicamente en 13 escuelas (11% del total) de nivel primario se
encuentran implementando la estrategia escuelas saludables.

b. Analfabetismo. El distrito de salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa5 reporta para el territorio,
3,860 personas analfabetas mayores de 15 años. La tasa de analfabetismo (número de personas
mayores de 15 años por cada 100) es de 25%.

4.2.2 Servicios Básicos


a. Condiciones de Vivienda. El distrito de salud de San Luis Jilotepeque5 reporta un total de
6,364 viviendas en el municipio, en donde el 52% se encuentra en el área urbana (3,303) y el
48% en el área rural (3,061).

b. Servicio de Agua. El distrito de salud de San Luis Jilotepeque5 reporta que 2,539 (40%)
viviendas en el área urbana tienen acceso a agua intradomiciliar y 2,448 (38%) viviendas en área
rural. 11 acueductos se reportan en el área urbana 6 de ellos funcionando y 21 en el área rural,
todos funcionando, y únicamente un sistema localizado en el área rural y 6 a nivel rural con
sistema de cloración funcionando.

c. Disposición de excretas y aguas servidas. El distrito de salud de San Luis Jilotepeque5 reporta
que una de las viviendas en el área urbana posee inodoro y/o letrina y 6,810 (71.64%) en el área
rural si las poseen. Todas las viviendas en área urbana poseen servicio de alcantarillado y
únicamente 154 (1.62%) a nivel rural.

d. Desechos sólidos. La Dirección Municipal de Planificación reporta la existencia de un tren de


aseo a nivel urbano y la inexistencia del servicio a nivel rural.

e. Mercado. Se reporta la existencia de un mercado en la cabecera municipal y los días de


mayor actividad son los jueves. No existe información sobre el número de locales en el mercado
municipal y la existencia de un comité de inquilinos.

f. Áreas recreativas y deportivas. Se cuenta con 1 cancha de basquetbol y un estadio municipal.

11
c. Descripción de la situación actual de salud

4.3.1 Salud
a. Cobertura de los servicios. El 11% de la población es atendida por los servicios de salud a
través del programa de extensión de cobertura, el 55 % directamente por el MSPAS7. El
Municipio cuenta con un Centro de Salud Tipo “B” (CAP), 4 Puestos de Salud y 2 centros de
convergencia8.

El personal sanitario presupuestado y por contrato disponible en el municipio es de 1 médico, 2


enfermeras profesionales, 11 enfermeras auxiliares, 1 inspector de saneamiento, 1 técnico de
salud rural, personal de intendencia 1, 1 digitador y 1 estadígrafo, 1 piloto, 1 educador de salud,
y 1 guardián que es pagado por la municipalidad

b. Morbilidad. Las veinte primeras causas de morbilidad general por sexo (cantidad de
individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y
tiempo determinados) registrada durante el 2013 se incluyen en el cuadro 3-2.

Cuadro 4-2. Casos por sexo registrados en el 2013, para las primeras 20 causas de morbilidad
general en el Municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

20 primeras causas de morbilidad general No. y % de Masculinos No. y % de Femeninos Total


Resfriado común 368 (14.29%) 544 (10.37%) 912
Neuralgia y Neuritis no especificada 161 (6.25%) 615 (11.72%) 776
Infección de Vías Urinarias 157 (6.09%) 600 (11.44%) 757
Amigdalitis aguda 264 (10.25%) 440 (8.39%) 704
Rinofaringitis aguda 276 (10.72%) 410 (7.81%) 686
Bronquitis no especificada 318 (12.35%) 345 (6.58%) 663
Gastritis 108 (4.19%) 195 (3.71%) 303
Otras enfermedades diarreicas agudas 200 (7.77%) 219 (4.17%) 419
Cefalea debido a tensión 65 (2.52%) 278 (5.30%) 343
Parasitosis intestinal 93 (3.61%) 197 (3.75%) 290
Vaginitis 0 (0%) 250 (4.76%) 250
Alergia 79 (3.06%) 171 (3.26%) 250
Anemia 57 (2.21%) 191 (3.64%) 248
Cefalea 56 (2.17%) 171 (3.26%) 227
Dolor no especificado 70 (2.71%) 128 (2.44%) 198
Hipertensión Esencial 48 (1.86%) 123 (2.34%) 171
Otitis Media 73 (2.83%) 91 (1.73%) 164
Diarrea y gastroenteritis 71 (2.75%) 89 (1.69%) 160
Amebiasis 67 (2.60%) 82 (1.56%) 149

7
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2013. Memoria de Labores 2013 del Distrito de Salud de
San Luis Jilotepeque, Jalapa, Guatemala.
12
Calambres y espasmos 43 (1.67%) 104 (1.98%) 147
Fuente: Elaboración propia con datos de la memoria de lalaores 2013 del distrito de salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Las 10 primeras causas de morbilidad infantil se incluyen en el cuadro 3-3 en donde se establece
que el 60.52% de los casos registrados corresponde a tres enfermedades (Bronquitis,
Rinofaringitis aguda, resfriado común).

Cuadro 4-3. Casos registrados en el 2013, para las primeras 10 causas de morbilidad infantil en
el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

10 Primeras causas de Morbilidad Infantil No. de cases Porcentaje (%)


Bronquitis 180 24.93
Rinofaringitis aguda 138 19.11
Resfriado común 119 16.48

Otras enfermedades diarreicas agudas 86 11.91

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 43 5.95

Neumonía y bronconeumonia 38 5.26


Amigdalitis aguda 37 5.12
Bronquitis 37 5.12
Conjuntivitis 22 3.04
Otitis media 22 3.04
TOTAL 722 100
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria de labores 2013 del Distrito de Salud de san Luis Jilotepeque, Jalapa

c. Mortalidad. Las diez primeras causas de mortalidad general por sexo registrada durante el
2013 se incluyen en el cuadro 3-4 en donde se puede observar que los casos registrados
corresponden a tres causas: enfermedades cerebro vasculares, neumonías y bronconeumonias,
infarto agudo del miocardio.

Cuadro 4-4. Casos registrados en el 2013 por sexo, para las primeras 10 causas de mortalidad
general en el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.
Diez primeras causas de mortalidad general No. y % de muertes No. y % muertes femeninas Total
masculinos

Enfermedades cerebrovascular 8 (19.5%) 10 (29.41%) 18

Neumonías y bronconeumonias 9 (22%) 3 (8.82%) 12

Infarto agudo del miocardio 4 (9.76%) 5 (14.70%) 9

Agresión con disparo de arma corta 6 (14.6%) 2 (5.881%) 8


Bronconeumonia 5 (12.2%) 1 (2.94%) 6

Hipertensión esencial (primaria) 3 (7.32%) 2 (5.88%) 5

13
Enfermedades cardiovascular 1 (2.44%) 3 (8.82%) 5
Insuficiencia cardiaca 2 (4.88%) 2 (5.88%) 4
Asfixia 1 (2.44%) 3 (8.82%) 4
Insuficiencia renal aguda 1 (1.79%) 0 4
Total 41 (100%) 34 (100%) 75
Fuente: Elaboración propia con datos de la memoria de labores 2013 del distrito de salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

d. Inmunización. En el municipio existe un programa obligatorio de inmunización (vacunación)


para la niñez, el número de aplicaciones y cobertura 2013 de dicho programa se incluye en el
cuadro 4-5.

Cuadro 4.5. Numero de aplicaciones y cobertura del programa de inmunización 2013 dirigido
a niños menores de 1 año.

Menores de 1 año 2013 No. de aplicaciones Cobertura


1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis
B.C.G. 518 446 86.100386
ANTIPOLIO (O.P.V.) 518 522 511 485 93.629344
PENTAVALENTE 518 522 514 491 94.787645
HEPATITIS B 518 42 8.1081081
ROTAVIRUS esquema 2 dosis 518 522 511 0
ROTAVIRUS esquema 3 dosis 518 25 4.8262548
INFLUENZA 518 348 266 0
NEUMOCOCO 518 508 441 REF. 85 #¡VALOR!

Población de 1 < 2
De 1 año a años No. de aplicaciones Cobertura de S.P.R.
S.P.R. O.P.V. D.P.T.
menores de 2 años Refuerzo 1 Refuerzo 1
469 485 486 #¡DIV/0!

Población de 1 < 6
De 1 año a años No. de aplicaciones Cumpliento
de 1 a menores de 6
a menores de 6 años años de
1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis Metas (%)
PENTAVALENTE 2 1 7 #¡DIV/0!
ANTIPOLIO (O.P.V.) 2 1 7 #¡DIV/0!
D.P.T. 10 4 #¡DIV/0!
S.P.R. 31 #¡DIV/0!
Fuente: Datos de la Memoria de labores 2013 del Distrito de Salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

e. Zoonosis. Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres
humanos, siendo la rabia, una de ellas. En el municipio de San Luis Jilotepeque, el Ministerio de

14
Salud mantiene el programa de vacunación preventiva contra la rabia. El total de perros
vacunados y la cobertura de este programa durante el 2013 reflejan que 78.88% de los perros
en el área urbana fueron vacunados y el 87.24% del área rural si lo fue (cuadro 3-5).

Cuadro 4-6. Población de perros vacunados y cobertura del programa de vacunación 2013 en
el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Cobertura total de campañas de vacunación de perros 84.94

Cobertura a nivel urbano de campañas de vacunación de perros 78.88

Cobertura a nivel rural de campañas de vacunación de perros 87.24


Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria de labores 2013 del Distrito de Salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

4.3.2 Seguridad Alimentaria


Información nutricional y de seguridad alimentaria registrada por el distrito de salud durante el
2013 se resume en el cuadro 4-1.

Cuadro 4-7. Resumen de Indicadores 2013 de seguridad alimentaria y nutricional del


municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Seguridad alimentaria y nutricional No. Total


No. de niños de 6 meses a < 1 año que inician control de crecimiento 659
No. de niños de 1a < 5 años que inician control de crecimiento 1030
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses vistos 0
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses tratados 0
No. de niños < 5 años tratados por desnutrición 12
No. de reconsultas por control de crecimiento en < de 5 años 9514
Total de niños < 5 años que inician control con micronutrientes 427
No. de niños < 5 años vistos en el servicio 9913
No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna
exclusiva 659
No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio 914
No. de reconsultas prenatales 266
No. de reconsultas a puérperas 118
No. de embarazadas que inician suplementación con Acido Fólico 317
No. de embarazadas que inician suplementación con Hierro 317
No. de puérperas que inician suplementación con Hierro 130
No. de niños menores de 1 año que recibieron vitamina "A" 376
No. de niños comprendidos de 1 a 3 años que recibieron vitamina "A" 1748
Fuente: Datos de la memoria de labores 2013 del distrito de salud de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

15
d. Indicadores de la estrategia municipios saludables.
Los indicadores son elementos que se utilizan para medir el alcance de un objetivo o ideal y se
vale de información cualitativa y cuantitativa recopilada durante la implementación de la
estrategia.

Los indicadores descritos en el cuadro 4-8, están directamente relacionados con las los
objetivos específicos de la estrategia y que van encaminados a lograr un municipio saludable
(figura 4-8). Para el 2013, ninguno de los indicadores pudo ser calculado.

Cuadro 4-8. Indicadores 2013 del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa de la estrategia
municipios saludables.

INDICADOR VALOR 2013


Reuniones del COMUSSAN realizadas en el año
Cobertura a nivel de primaria, de la estrategia escuelas saludables
Participación de inquilinos en comité de inquilinos del mercado
Superficie del municipio destinado a recreación y deporte
Implementación del Plan municipal de salud
Cobertura en el municipio del programa de vacunación a perros
Botaderos clandestinos
Cobertura de Tren de Aseo a Nivel Urbano
Cobertura del tren de aseo a nivel rural (CTAR)
Cobertura de los sistemas de abastecimiento de agua a nivel urbano
en el municipio
Cobertura de los sistemas de abastecimiento de agua a nivel rural en
el municipio
Cobertura de los programas de cloración a los sistemas de
abastecimiento de agua a nivel urbano en el municipio
Cobertura de los programas de cloración a los sistemas de
abastecimiento de agua a nivel urbano en el municipio

V. Análisis participativo de la situación de salud del municipio y


propuesta de soluciones.
Como parte del proceso de elaboración del Plan Municipal de Salud, las personas que asistieron
a los talleres antes descritos, identificaron los principales problemas de salud del municipio,
discutieron las principales enfermedades y causas de muerte en el municipio (estos últimos
basados en los resultados de la línea base arriba descrita).

La población identifico los principales problemas de salud en su municipio (cuadro 5.1) y realizo
un análisis de causas y efectos con el objetivo de identificar claramente los orígenes de las
enfermedades y/o problemas y posteriormente poder proponer soluciones o acciones para
evitar o manejar dichos orígenes.

16
Cuadro 5.1 Resumen de problemas identificados por la población de San Luis Jilotepeque,
Jalapa y principales causas de muerte/enfermedades.

Problemas Enfermedades y/o causas de muerte


Violencia Intrafamiliar Otitis media Neumonía y bronconeumonía
Calidad del agua Amigdalitis aguda Cefalea tensional
Disposición de excretas Alergia Gastritis
Desnutrición Infección en las vías urinarias Gastroenteritis
Basura Resfriado común dengue
Falta de personal de salud Conjuntivitis Anemia
Bronquitis Amebiasis
Parasitismo intestinal Hipertensión esencia
Vaginitis
Para cada problema, enfermedad y/o causa de muerte, la población identifico sus causas y
efectos (cuadro 5.2). Lo anterior con el fin de que las personas reflexionaran sobre los orígenes
de las enfermedades y/o problemas y posteriormente se plantearon soluciones para
eliminarlas.

Cuadros 5.2 Causas, efectos de las principales causas de enfermedad y/o muerte en el
municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS


IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO
CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Desintegración familiar. VIOLENCIA Hijos rebeldes.


Falta de comunicación. INTRAFAMILIAR Alcoholismo,
Pobreza económica. drogadicción, suicidio.
Principios en el hogar.  Emigración, violencia,
ladronismo.

Falta de drenajes. DISPOSICIÓN DE Contaminación al medio


Falta de educación. EXCRETAS ambiente.
Proliferación de moscas
y otros insectos

No hay agua filtrada. CALIDAD DEL AGUA Causa diferentes


No hay agua clorada. enfermedades
No se consume agua
hervida.

17
CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Falta de empleo. DESNUTRICION Disminución del ingreso


Falta de educación familiar
alimentaria. Consumo de dietas poco
Enfermedades nutritivas
(problemas Disminución de la
gastrointestinales, capacidad de aprovechar
respiratorios, etc.) los alimentos que se
Pérdida de cosecha ingieren
Precios altos de la Poca o ninguna reserva
canasta básica de maíz y frijol para
consumo familiar
Dificultad para adquirir
los alimentos de consumo
diario recomendados en
la olla nutricional

Falta de educación. BASURA Brote de enfermedades


Falta de acceso a un infecciosas.
basurero. Basureros clandestinos.
Exponerse a
Falta de voluntad.
enfermedades.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Falta de presupuesto. FALTA DE PERSONAL Falta de cobertura en


Mal manejo de recursos DE SALUD los servicios.
financieros. Poca contratación y
Falta de voluntad de las escasez de insumos.
autoridades. Ineficiencia en los
servicios.

18
CAUSAS Y EFECTOS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
CAUSAS DE MUERTE EN EL MUNICIPIO
CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Por comer carne de cerdo. ALERGIA Más gastos.


Por no bañarse. Intranquilidad.
Por el resfriado (rinitis).
Por piquetes de insectos.
Por consumir medicamentos no
adecuados.

Por no limpiarse adecuadamente OTITIS MEDIA Malestar en la persona.


los oídos. Sordera si no se trata a tiempo.
Por lesiones en el conducto Inflamación, fiebre y dolor.
auditivo
Por sumergirse en el agua. Gastos económicos en la familia
Por meterse un animal en el
oído.
Como complicación de una
enfermedad respiratoria

CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Contaminación. AMIGDALITIS AGUDA Dolor y fiebre.


Por el humo. No poder alimentarse
Por el polvo. adecuadamente por
Resfriado.
dolor al tragar.
Problemas para hablar.
Cambios de clima
Genera gastos
Contacto con personas
enfermas económicos.

Cambios de clima. RESFRIADO COMUN Dolor de garganta.


No abrigarse bien. Nariz tapada.
Contacto con personas Dificultad para dormir.
enfermas Fatiga.
Gastos familiares.
Dolor de cabeza.
Dolor de cuerpo.
Sin ganas de trabajar

19
CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Falta de higiene INFECCION EN LAS Fiebre.


personal. VIAS URINARIAS Inflamación genital.
Por consumir bebidas Cálculos renales.
con colorantes. Inflamación en la vejiga
No se consume
suficiente agua pura.

Vientos fuertes que CONJUNTIVITIS Ardor de ojos.


levantan polvo. Ojos rojos.
Gases tóxicos. Infecciones.
Humo. Dolor de cabeza.
Reflejo solar. Reducción visual.
Automedicación. Riesgo de sufrir un
Actividad laboral posible accidente
(soldadura y albañilería) (caídas, atropello)

CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Falta de alimentación. CEFALEA DEBIDO A Desconcentración.


Problemas familiares. TENSION Aislamiento.
Medicamentos que Conducta violenta.
provoquen efectos Desmayo.
secundarios

Escaso recurso GASTRITIS Malestares estomacales


económico. (dolor, reflujo,
No hay organización en hiperacidez).
el horario de comida. Bajo rendimiento físico,
Consumo de comida mental, laboral, etc.
chatarra. Ulceras.
Ansiedad Muerte.
Automedicación

20
CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Mala higiene personal y en DIARREA Y Malestar físico.


el hogar. GASTROENTERITIS Deshidratación.
Ingerir agua no apta para el Falta de apetito.
consumo humano. Fiebre.
Manejo incorrecto de la
Náuseas y vómitos.
basura.
Desnutrición
Manejo incorrecto de los
alimentos.
Mala alimentación.
Falta de recursos
económicos.

Cambios climáticos. BRONQUITIS Malestar físico.


Falta de educación en salud. Fatiga.
Negligencia. Cansancio.
Contaminación. Fiebre.
Contacto con personas Falta de apetito.
enfermas Problemas respiratorios.
Bajo rendimiento.
Gasto económico.

CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Alimentación inadecuada. ANEMIA Sueño.


Falta de vitaminas. Pérdida de color.
Pobreza. Falta de apetito.
Falta de control medico. Leucemia.
No estar informados. Falta de rendimiento.
Salud mental inadecuada.

Contaminación. AMEBIASIS Dolor de estomago.


Negligencia. Diarrea.
Falta de servicios básicos Infección intestinal.
(agua apta para consumo Cólicos.
humano). Nauseas y vómitos.
Falta de higiene en la
Falta de apetito.
alimentación.
Bajo rendimiento.
Poco acceso al agua potable.
Gasto económico.
Alimentación no adecuada.
Falta de concientización en
salud

21
CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Agua y alimentación PARASITISMO Diarrea.


contaminados. Vómitos.
Malos hábitos de Bajo peso.
higiene. Desnutrición.

Mala higiene. VAGINITIS Enfermedades de


Tener relaciones transmisión sexual.
sexuales sin protección. Flujo vaginal.
Por usar ropa muy Cáncer uterino.
ajustada.

CAUSAS ENFERMEDAD EFECTOS

Sobre peso. HIPERTENCION ESENCIAL Desarrollo de más


Condiciones de vida. enfermedades.
Stress. Derrame cerebral.
Mala alimentación. Paro cardiaco.
Hereditario. Inmovilidad de alguna parte
Falta de ejercicio.
del cuerpo (brazo y pierna).
(esto puede relacionarse con
Insuficiencia renal
un evento cerebro vascular –
Diabetes ECV- incluido el derrame
cerebral que ya se mencionó)
Incremento de gastos en
medicamentos
Deficiencia intelectual y
física.
Cansancio.

Cambios climáticos. NEUMONIA Y Disminución en el ingreso


Condiciones de vida. BRONCONEUMONIA económico familiar
Como complicación de una Fiebre
enfermedad respiratoria que Fatiga (dificultad para
no recibió el tratamiento respirar)
adecuado (bronquitis, Malestar general
resfriado común) Muerte

Cuadros 5.3 Soluciones planteadas a las principales causas de enfermedad y/o muerte en el
municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

22
SOLUCIONES PLANTEADAS A LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO
Problema: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Problema: CALIDAD DEL AGUA
Soluciones Soluciones:
-Concientizar a las familias sobre la no violencia -Solicitar fondos para poder dotar de filtros
intrafamiliar. de agua a la población de bajos recursos
-Medios de oportunidad de trabajo. económicos.
-Capacitación a los jóvenes para evitar la -Que exista un método para purificar el agua.
drogadicción y el alcoholismo. -Capacitar a las familias sobre el uso y el
-Implementar actividades deportivas. beneficio que puedan dar los medios de
-Que los padres de familia tengan un diálogo purificación del agua.
mas íntimo con los hijos y las demás personas. -Darle importancia al tema de agua segura.
-Que exista organización más eficiente
dentro de la comunidad.
-Implementar un costo al servicio de agua a
nivel municipal.
-Implementar proyectos de cloración del
agua.
-Implementación de la normativa vigente en
cuanto a métodos de desinfección del agua.
-Evitar contaminación de fuentes de agua.

Problema: DISPOSICION DE EXCRETAS Problema: DESNUTRICION


Soluciones Soluciones:
-Que las comisiones del Ministerio de Salud, -Trabajar la tierra y se cuenta con recursos
Ministerio de Educación, Ministerio de pagarle a un moso.
Ambiente y Municipalidad nos ayuden u nos -Capacitar a las familias sobre temas
orienten para no dañar nuestro medio nutricionales y preparación de alimentos
ambiente. -Sensibilizar a los docentes sobre
-Que las comunidades sean tomadas en embarazos a temprana edad.
cuenta y que se brinden los mismos servicios -Evitar los consumos de comidas chatarras
que se le dan a los del área urbana para que (Tortis, chicharrones, etc.)
tengan todos los mismos derechos. -Darle alimentos a los niños.
-Sensibilizar a las personas sobre cambios de -Concientizar a los padres de de familia
actitud y patrones culturales. para llevar a los niños al centro de salud
-Gestionar proyectos de letrinización para que sean medidos y tallados.
-Sensibilizar a la población para que tenga un -Realizar censos en los hogares en donde
lugar adecuado para los animales (cerdos) hay niños con problemas de desnutrición y
gestionar ayuda (alimentos)

23
Problema: BASURA Problema: FALTA DE PERSONAL DE
SALUD

Soluciones Soluciones:
-Sensibilizar de cómo clasificar la basura. -Presionar a las autoridades municipales
-Que en las escuelas los maestros y departamentales para hacer gestión y
capaciten a los alumnos para que ellos solicitar mayor personal.
lleven el mensaje a sus hogares. -Incidir para que el Distrito de Salud se
-Identificar los basureros clandestinos y amplíe a Centros de Atención
eliminarnos de los diferentes lugares. Permanente con servicio las 24 horas.
-Tener un lugar adecuado a nivel urbano y -Presionar a las autoridades municipales
rural para depositar la basura. departamentales para el abastecimiento
-Solicitar asesoría de cómo utilizar la basura de medicamento y vacuna.
como abono.

Problema: OTITIS MEDIA Problema: AMIGDALITIS AGUDA


Soluciones Soluciones:
-Limpiar adecuadamente los oídos. -Protegerse del polvo.
-Mantener higiene personal. -Protegerse sobre los cambios de clima.
-Protegerse los oídos al sumergirse al agua. -Evitar el contacto con personas enfermas.
-Buscar la ayuda necesaria por alguna lección -Lavarnos las manos con frecuencia.
con el conducto auditivo. Tomar medicamentos para eliminar el
-No introducir objetos inadecuados. problema.
-Tratar a través de antibióticos.

Problema: ALERGIA Problema: INFECCION EN LAS VIAS


URINARIAS
Soluciones Soluciones:
-No consumir carnes inapropiadas. -Sensibilizar a las personas sobre el no
-Protegerse de los insectos. consumo de productos que contengan
-Prevenir el consumo de medicamentos no colorantes (gaseosas, jugos enlatados).
adecuados. -Bañarse todos los días.
-Buscar ayuda medica para solucionar la -Mantener limpios los alimentos que se
enfermedad. consumen.
-Bañarse y cuidar la higiene personal. -Consumir suficiente agua pura, mínimo 2
litros diarios.

24
Problema: RESFRIADO COMUN Problema: CONJUNTIVITIS
Soluciones Soluciones:
-Abrigar bien espacialmente a los niños que -Cubrir los ojos al momento de ver el humo
son los mas vulnerables a los resfriados. de carro y polvo.
-Tener precaución a la hora de convivir con las -Al cocina con leña, protegerse por el
personas que tengan enfermedades humo.
contagiosas. -Usar lentes obscuros o protectores para la
-Tener un botiquín en cada y en las vista.
comunidades.

Problema: BRONQUITIS Problema: ANEMIA


Soluciones Soluciones:
-Tener recursos económicos. -Tener una alimentación balanceada.
-Campañas de sensibilización. -Aumentar en consumir hierbas
-Educación en salud. alimenticias.
-Incrementar las medidas higiénicas. -Impulsar talleres para prevenir esta
-Sensibilización a la población. enfermedad.
-Educación en salud en todos los medios.

Problema: AMEBIASIS Problema: PARASITISMO INTESTINAL


Soluciones Soluciones:
-Impulsar medidas higiénicas. -Clorar el agua para consumo humano.
-Capacitaciones sobre medidas higiénicas, -Lavar y desinfectar los alimentos.
preparación de alimentos, hervir o clorar el -Concientización a las personas sobre la
agua. higiene en el hogar.
-Que el Centro de Salud proporcione -Jornadas de desparasitación.
medicamentos para prevenir este mal.
-Mejorar el control a las ventas callejeras de
alimentos.

Problema: VAGINITIS Problema: HIPERTENCIÓN ESENCIAL


Soluciones Soluciones:
-Concientización sobre la higiene personal. -Consumir alimentos adecuados.
-Taller sobre la vida sexual. -Hacer ejercicio.
-Brindar el servicio de papanicolau en el área -Equilibrio emocional estable.
rural. -Consultar al médico.
-No automedicarse

25
Problema: NEUMONIO Y Problema: CEFALEA TENSIONAL
BRONCONEUMONIA
Soluciones Soluciones:
-Abrigarse adecuadamente. -Hacer ejercicio.
-Nutrición adecuada. -Tener dieta balanceada (poca sal, no
-Consultar al médico. tomar gaseosas, no comida chatarra)
-No automedicarse. -Acudir a consultas médicas regulares.

Problema: GASTRITIS Problema: DIARREA Y


GASTROENTERITIS
Soluciones Soluciones:
-Evitar el consumo de grasas, café, chile, -Hervir, clorar y utilizar el método sodis
comidas irritantes, condimentadas. para el agua que utilizamos para beber.
-Cumplir con horarios de comida. -Enseñar hábitos higiénicos en nuestra
-No bebidas alcohólicas. familia.
-Manejo adecuado de la basura (tren
de aseo casco urbano o quema y
entierro de la basura)
-Mantener limpia y tapada la letrina.
-Lavado de manos.

26
Problema: DENGUE
CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES
-Escasez de agua. -Fiebre alta. -Charlas sobre prevención.
-Falta de higiene. -Dolor de huesos, músculos, -Campañas de deschatarización.
-Mal manejo de basura. articulaciones. -Organización de grupos de apoyo
-Mala práctica de hábitos -Dolor en ojos y cabeza. voluntario.
de prevención. -Rash (sarpullido) -Grupo centinela (vigilantes)
-Acumulación de objetos -Vómitos, diarrea, -Reciclaje de basura.
inservibles. deshidratación. -Implementación de abonera
-Automedicación. -Muerte. domiciliar.
-Negligencia. -Falta de ingresos -Implementación de medidas
-Patrones culturales económicos. alternativas (peces).
inadecuados. -Ausentismo escolar. -Tapar recipientes.
-Casas deshabilitadas, -Lavado y cepillado de recipientes.
terrenos baldíos. -Poner bajo techo recipientes y
-Clima. objetos.
-Migración. -Adecuado uso de Abate.
-Falta de personal e -Apoyo de líderes comunitarios y
insumos. organizaciones.
-Campañas informativas de radio y
televisión.
-Proveer insumos y personal
necesario.

El Resumen de soluciones propuestas por la población para eliminar la problemática


identificada, quienes hicieron énfasis en plantear soluciones para eliminar las “causas de los
problemas o las enfermedades”, se describen en el Anexo 2.

VI. Plan municipal de salud


El Plan Municipal de salud que se presenta a continuación se encuentra basado en la situación
de salud del municipio reflejada en la línea base 2014 y las apreciaciones de COCODES,
Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales presentes en el municipio y que
estuvieron participando durante los talleres realizados durante el 2014.

Este plan establece los objetivos generales 2015-2019 para mejorar la salud del municipio y
metas a alcanzar a través del desarrollo de programas, proyectos y actividades que promuevan
la salud del municipio. Así mismo, este no debe ser considerado un proceso cerrado y/o
terminado, sino como un inicio de un proceso continuo, de priorización, organización,
participativo y ejecución.

El Plan es el resultado de un proceso participativo, descrito en la sección V de este documento,


que parte del conocimiento de la situación de salud actual del municipio, la identificación y
priorización de los problemas y necesidades de salud de los habitantes, el de analizar y
seleccionar las alternativas más adecuadas para lograrlo y orientar los recursos para ello. Este

27
instrumento orienta a las autoridades locales para la inversión de los recursos municipales,
respondiendo a las necesidades de salud de su población.

En esta sección, se incluye una descripción de cómo se quiere que el municipio sea a largo plazo
(visión de salud del municipio), los objetivos y metas establecidas para el período 2015-2019 y
la matriz de planificación 2015-2019 que establece la guía de actividades estratégicas a realizar
para alcanzar las metas propuestas. Esta matriz de planificación debe ser utilizada como punto
de partida para la construcción de los Planes Operativos Anuales. El plan operativo 2015 se
establece en la sección 7 de este documento.

a. Visión de salud del municipio


La visión (declaración que determina a dónde queremos llegar, en el futuro, como municipio) y
brinda un marco de referencia que dirige los objetivos y metas a alcanzar. Esta fue construida
participativamente durante el taller 1 y consensuada por los diferentes actores presentes en el
taller 2, se describe a continuación.

b. Líneas estratégicas, objetivos y metas 2015-2019


En conformidad con la Estrategia, las líneas estratégicas que enmarcan los objetivos y metas
establecidas son:

Que San Luis Jilotepeque, sea un municipio saludable,


libre de contaminación ambiental, que cuente con un
ordenamiento territorial, servicios de salud fortalecidos, a
través de la organización social para el desarrollo de la
población, respetando la autoridad comunitaria.

 Fortalecimiento de la acción comunitaria, municipal y civil.


 Reorientación de los servicios públicos.
 Creación de entornos y ambientes saludables.
 Fortalecimiento de los servicios de salud.
 Estilos y prácticas saludables.

Los objetivos y metas establecidos y validados para el 2013-2017 son:

 Meta 1.1. La Comisión Municipal de Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional


(COMUSSAN) será funcional y activa.

28
 Meta 1.2. La Municipalidad asignara fondos anualmente para actividades de salud.
 Meta 1.3. La municipalidad en conjunto con la COMUSSAN establecen e implementan
un sistema de vigilancia a los reglamentos clave.

 Meta 2.1 Se mejora la cobertura y acceso con calidad, calidez, humanismo y adecuación
cultural en los servicios de salud.
 Meta 2.2. Se mejora la dotación de medicamentos a la población.

 Meta 3.1 Se mejora la calidad y el acceso al agua, su tratamiento y protección.


 Meta 3.2 Se mejora el sistema de manejo de los desechos sólidos en el municipio.

 Meta 4.1. La población escolar cuenta con espacios de información, participación y


organización enfocados en los entornos y estilos de vida saludable.

 Meta 5.1 Aumentar el porcentaje de adolescentes que son atendidos en los servicios de
salud.

 Meta 6.1. Las familias son concientizadas en temas clave de salud.


 Meta 6.2. Se realizan mejoras a las viviendas que contribuyen a la salud de sus
habitantes.

 Meta 7.1 Se establece y socializa el reglamento para mercados y expendedores de


alimentos.
29
 Meta 7.2. Se mejora la calidad de los alimentos que se venden en mercados y
comedores.

 Meta 8.1 Se mejora las condiciones sanitarias de los sitios de destace y rastros de
ganado vacuno y porcino.
 Meta 9.1. COCODES y otros actores clave son capacitados en temas claves de salud.

Objetivo 9. Fomentar conciencia pública y las capacidades para la prevención, control


y manejo de las principales enfermedades presentes y futuras en el municipio.

 Meta 9.2. Se mejoran las capacidades locales que favorecen mejores ingresos
económicos.
 Meta 9.3 Se mejora el acceso de los alimentos y medicina alternativa.

 Meta 10.1. Formar a 2 promotores agropecuarios voluntarios por grupo.


 Meta 10.2 Implementación de prácticas de agricultura sostenible en parcelas de
familias.

30
c. Matriz de planificación 2015-2019 municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.
En el cuadro adjunto se incluyen los ejes estratégicos, objetivos, metas y acciones estratégicas planteadas para realizarse para el período 2015-
2019. Dicho documento debe utilizarse como una guía que deberá de revisarse anualmente previo a elaborar el plan operativo
correspondiente al siguiente año.

Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores


2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
Fortalecer la La Comisión Municipal de Identificar y convocar actores que no están x x x x x COMUSAN,
participación Salud, Seguridad participando en la COMUSSAN COCODES,
comunitaria, Alimentaria y Nutricional Municipalidad
Fortalecimiento de la acción comunitaria, municipal y civil

municipal y civil (COMUSAN) será


Realizar una reunión mensual de la COMUSSAN, x x x x x COMUSAN,
para la gestión funcional y activa. donde haya representación comunitaria. COCODES,
integrada del Municipalidad,
tema salud y instituciones.
seguridad
Fortalecer la COMUSSAN, a través de capacitaciones x x x x x Equipo
alimentaria en el
para que pueda dar seguimiento al Plan Municipal de multidisciplinario de
municipio.
Salud La COMUSAN.
Que a través del equipo multidisciplinario de la x x x x X Equipo
COMUSAN se capacite a los COCODES de cada multidisciplinario de
comunidad para que ellos puedan dar a La COMUSAN.,
acompañamiento a la implementación de la Municipalidad,
Estrategia de Escuelas Saludables, en los centros Distrito de Salud.
educativos de las comunidades.
Establecer sub comisiones de escuelas saludables, X x x x x COMUSAN,
vivienda saludable, mercados saludables, espacios y Supervisión
estilos de vida, fortalecimiento de los servicios de Educativa y
salud y reorientación de los servicios públicos dentro Maestros, Personal
de la COMUSSAN, de Distrito de Salud,
Municipalidad.
Diseñar e implementar un plan de capacitación x x x x x COMUSAN,

31
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
para cada una de las sub comisiones establecidas Supervisión
dentro de la COMUSAN. Educativa y
Maestros, Personal
de Distrito de Salud,
Municipalidad.
Establecer planes de trabajo anuales y cronograma x x x x X COMUSAN,
de actividades específicos para cada sub comisión Supervisión
Educativa y
Maestros, Personal
de Distrito de Salud,
Municipalidad
Con el apoyo de la COMUSAN conformar a nivel x x x x x COCODES, Personal
comunitario grupos de apoyo voluntario de de Salud y Grupos
vigilantes para evitar la propagación del dengue. organizados,
Municipalidad.
Articular las comisiones comunitarias de salud con la X X X X X Municipalidad,
Comisión Municipal de Salud y facilitar la COMUSSAN, Distrito
organización y desarrollo de actividades (planes de Tajumulco.
comunitarios) de estas comisiones comunitarias.
Con el apoyo de la COMUSAN, los COCODES puedan x x x x x COMUSAN,
realizar gestiones para dotar de botiquines Municipalidad,
comunitarios a la población. ONG’S, Distrito de
Salud. Grupos
organizados.
La Municipalidad asignara Gestionar la asignación de fondos para el Plan de x x x x X Municipalidad,
fondos anualmente para Salud y Distrito de salud, en el presupuesto de la COMUSSAN,
actividades de salud Municipalidad. COMUDE
La municipalidad en Identificar los temas y/o actividades necesarias a x x x x x Municipalidad,
conjunto con la reglamentar (mercados, rastros, bebidas alcohólicas COMUSSAN,
COMUSAN establece e etc.) y elaborar propuestas para ser presentados ante Comerciantes,

32
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
implementa un sistema COMUDE. COMUDE, Policía
de vigilancia a los Municipal.
reglamentos clave.
Apoyar y Se mejora la cobertura y Facilitar que los Distritos de salud capaciten x x x x X Sub comisión de
acompañar al acceso con calidad, anualmente a su recurso humano de acuerdo a las servicios de salud de
Distrito de Salud calidez, humanismo y normas de atención emitidas por el MSPAS y la COMUSSAN,
para mejorar la adecuación cultural en los monitoreen el cumplimiento de las mismas. Distrito de Salud.
infraestructura y servicios de salud. Organizar en conjunto con el Centro de Salud, x x x x x Distrito de Salud,
equipamiento de Municipalidad, e instituciones de salud, jornadas COCODES,
Fortalecimiento de los servicios de salud

los Servicios. médicas, sobre cáncer de útero, piel y estomago, Municipalidad,


dermatológicas y ginecológicas. Supervisión
Educativa, MIDES,
MAGA.
Organizar en conjunto con el Distrito de Salud la x x x x x Distrito de Salud,
distribución de vitaminas y sales de rehidratación Municipalidad, Plan
a las poblaciones vulnerables. Internacional.
Organizar en conjunto con el Distrito de salud un x x x x x Distrito de Salud,
programa de charlas dirigidas a líderes COCODES,
comunitarios, mujeres, hombres en general Municipalidad,
sobre prácticas para evitar enfermedades de Supervisión
Educativa, MIDES,
acuerdo con el calendario epidemiológico.
MAGA, Plan
Internacional.
Realizar gestiones ante las autoridades x Distrito de Salud,
municipales y departamentales para hacer COCODES,
gestión y solicitar personal de salud Municipalidad,
COMUDE.

33
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
Incidir para que el Distrito de Salud se amplíe a x x Distrito de Salud,
Centro de Atención permanente con servicio las COCODES,
24 horas. Municipalidad,
COMUDE.
Presionar a las autoridades municipales y x x x x x Distrito de Salud,
departamentales para el abastecimiento de COCODES,
medicamento y vacuna. Municipalidad,
COMUDE.
Que el personal de salud en conjunto con los x x x x x Distrito de Salud,
COCODES realicen censos a los hogares en donde COCODES,
hay niños con problemas de desnutrición y Municipalidad,
gestionar ayuda de alimentos. COMUDE. MAGA,
MIDES, COMUSAN.
Solicitar apoyo a la municipalidad para x x x x x Distrito de Salud,
desarrollar campañas informativas de radio y COCODES,
televisión sobre temas de salud Municipalidad,
Medios de
comunicación local.
Facilitar a través de las comisiones comunitarias de x x x x x Municipalidad, Sub
salud el establecimiento de un promotor de salud por comisión de servicios
comunidad y capacitarlo anualmente de acuerdo a las de salud de la
normas del MSPAS y para el manejo de los botiquines COMUSSAN, Distrito
comunitarios (hay que identificar y canalizar apoyo de Salud, COCODES.
en especie para motivar el trabajo de estos
promotores).

Se mejora la dotación de Apoyar en la Gestión de medicamentos para el x x x x X Sub comisión de


medicamentos a la distrito de salud por parte de la COMUSSAN. servicios de salud de

34
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
población. Apoyar a la municipalidad para Apertura de farmacia x x la COMUSSAN,
PROAM para la venta de medicamentos y surtir a COMUDE.
botiquines rurales. Municipalidad.
Facilitar la venta y Dotación de medicamentos a x x x x X COCODES
Botiquines rurales comunitarios en las comunidades
Priorizadas.
Implementar Se mejora la calidad y el Crear la oficina municipal de agua y saneamiento X Sub comisión de
actividades que acceso al agua, su OMAS a través de un acuerdo avalado por el concejo servicios públicos de
permitan tratamiento y protección. municipal. la COMUSSAN,
organizar y Municipalidad,
Fortalecimiento de los servicios públicos

gestionar los Distrito de Salud.


servicios públicos Fortalecer las oficinas de servicios públicos x x x x x Sub comisión de
en el municipio municipales y oficina municipal del agua y servicios públicos de
incluyendo sus saneamiento. la COMUSSAN,
comunidades Municipalidad,
Distrito de Salud.
Organizar junto con la oficina municipal de x x x x x Sub comisión de
servicios públicos el diseño del plan de seguridad servicios públicos de
del agua y su cloración. la COMUSSAN,
Municipalidad,
Distrito de Salud.
Que la Municipalidad implemente la normativa x x x x x Sub comisión de
vigente en cuanto a métodos de desinfección del servicios públicos de
agua. la COMUSSAN,
Municipalidad,
Distrito de Salud.

35
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
Capacitar a la población en general sobre como x x x x x Ministerio de
evitar la contaminación de las fuentes de agua ambiente, Ministerio
de Educación,
COCODES, Sub
comisión de servicios
públicos de la
COMUSSAN,
Municipalidad,
Distrito de Salud.
Que la municipalidad implemente un costo al x x x x x Municipalidad,
servicio de agua a nivel municipal Oficina Municipal de
Agua y Saneamiento.
Establecer y capacitar el comité de agua en cada x x x x x Municipalidad,
comunidad en caso no haya, esto como parte de los Oficina Municipal de
comités en los que se subdivide cada COCODE. Agua y Saneamiento,
COCODES, Distrito de
Salud.
Gestionar y verificar la Cloración del 100% de los x x x x x Municipalidad,
sistemas de agua. Oficina Municipal de
Agua y Saneamiento,
COCODES, Distrito de
Salud.
Elaborar planes para el tratamiento de aguas grises. x x x x X Municipalidad,
Oficina Municipal de
Agua y Saneamiento,
Distrito de Salud.
ONG’S

36
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
Se mejora el sistema de Evaluar la implementación de una planta de x x x x x Sub comisión de los
manejo de los desechos reciclaje municipal. servicios públicos de
sólidos en el municipio la COMUSAN,
Ministerio de
Ambiente,
COMUDE,
Municipalidad,
Distrito de Salud.
Diseñar e implementar un sistema de manejó de x x x x x Sub comisión de los
desechos sólidos en el casco urbano que incluya servicios públicos de
la separación de los desechos. la COMUSAN,
Ministerio de
Ambiente,
COMUDE,
Municipalidad,
Distrito de Salud,
Ministerio de
Educación,
Representantes de
iglesias, propietarios
de negocios.

37
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
Diseñar y evaluar diferentes opciones para el x X x x x Sub comisión de los
manejo de los desechos sólidos (basura) a nivel servicios públicos de
comunitario. la COMUSAN,
Ministerio de
Ambiente,
COMUDE,
Municipalidad,
Distrito de Salud,
Ministerio de
Educación,
Representantes de
iglesias, propietarios
de negocios.
Presentar a COCODES las opciones para el x x x x X Sub comisión de los
manejo de desechos a nivel comunitario y servicios públicos de
organizar capacitaciones con aquellos la COMUSAN,
interesados para implementar alguna de las Ministerio de
Ambiente,
opciones en las comunidades.
COMUDE, COCODE,
Municipalidad,
Distrito de Salud,
Ministerio de
Educación,
Representantes de
iglesias, propietarios
de negocios.

38
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
Identificar sitios clave y solicitar a la x x x x x Sub comisión de los
municipalidad la instalación de recipientes para servicios públicos de
depositar y separar la basura. la COMUSAN,
Ministerio de
Ambiente,
COMUDE, COCODE,
Municipalidad,
Distrito de Salud,
Ministerio de
Educación,
Representantes de
iglesias, propietarios
de negocios.
Fortalecer la La población escolar Se establece y organiza coordinación entre la x x x x x Sub Comisión
Creación de entornos y ambientes saludables

estrategia cuenta con espacios de COMUSSAN y las instituciones que trabajan Escuelas escuelas saludables
“Escuelas información, Saludables para desarrollar acciones. de la COMUSSAN,
Saludables” participación y Organizar el plan conjunto de trabajo anual entre x x x x x MINEDUC, Distrito
promovida por el organización enfocados COMUSSAN e instituciones que trabajan la Estrategia Salud,
MSPAS-MINEDUC en los entornos y estilos para la implementación de la misma en las escuelas Municipalidad,
y dar seguimiento de vida saludable priorizadas, como plan piloto. Maestros, Directores
a la misma. Priorizar por año y en conjunto con el MINEDUC x x x x x de Escuelas, Juntas
los centros educativos a desarrollar la estrategia Escolares,
Coordinadores
Escuelas Saludables Técnicos
Capacitar a maestros y directores de centros x x x x x Administrativos,
educativos en la estrategia Escuelas saludables. Ministerio de
Ambiente.
Elaborar y desarrollar plan de trabajo por escuela x x x x x
para la implementación de la Estrategia Escuelas
Saludables. Este plan debe considerar dar

39
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
charlas de higiene, lavado de manos, alcoholismo
y drogadicción, alimentación nutritiva y hábitos
alimenticios, prevención de enfermedades,
educación sexual y maternidad temprana,
violencia intrafamiliar
Normar el reglamento de tiendas escolares para x x x x x Distrito de Salud,
evitar la venta de comida que no es nutritiva. Municipalidad,
Que a través de la municipalidad se solicite x x x x x Juntas Escolares,
apoyo al Ministerio de Ambiente y Ministerio de MINEDUC, Maestros
Educación para implementación de programas de y Directores,
sensibilización sobre la contaminación ambiental. Ministerio de
Que en las escuelas a través de los maestros se x x x x x Ambiente, Distrito
capacite y oriente a los estudiantes sobre temas de Salud, Ministerio
ambientales. de Educación.
Promover en los Aumentar el porcentaje Organizar los espacios amigables a nivel municipal y x x x X
servicios de salud de los adolescentes que comunitario a través de encargados de promoción de Ministerio de
los espacios son atendidos en los la salud y educadores. Ambiente, Distrito
amigables para servicios de salud. de Salud, Ministerio
adolescentes de Educación.
Distrito de Salud,
Municipalidad,
Oficina de la Niñez y
adolescencia,
COMUSAN.
Capacitar a los adolescentes con temas de salud x x x x X Distrito de Salud,
reproductiva y otros temas priorizados. Municipalidad,
Oficina de la Niñez y
adolescencia,

40
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
COMUSAN.

Concientizar a padres y madres de familia, a x x x x x Distrito de Salud,


través de los COCODES, sobre prácticas de Municipalidad,
higiene en el hogar (letrinas tapadas, limpieza en Oficina de la Niñez y
el consumo y manipulación de alimentos, adolescencia,
COMUSAN, MAGA,
separar animales de la vivienda) también sobre
MIDES, COCODES.
relaciones padres-hijos.
Concientizar a los padres de familia para llevar a x x x x x
los niños al Centro de Salud para que sean
medidos y tallados para evitar la desnutrición
Brindar capacitación a padres y madres de x x x x x
familia a través de los COCODES sobre temas
nutricionales y preparación de alimentos
Capacitar a las familias sobre el uso y el beneficio x x x x x
que puedan dar los medios de purificación del
agua.
Facilitar que los educadores de salud realicen charlas x x x x X
educativas a madres y padres sobre detección
temprana de las enfermedades prevalente en la
infancia y reducción de la mortalidad materna.
Facilitar la Se realizan mejoras a las Facilitar capacitaciones para lograr Mejorar los x x x x x Sub Comisión
implementación viviendas que fogones o planchas en las viviendas y evitar el vivienda saludable
de la estrategia contribuyen a la salud de humo. del COMUSSAN,
de vivienda sus habitantes Gestionar fondos a través de autoridades locales, x x x X COCODES, ONG’S,
saludable, a Municipalidad,
autoridades departamentales y ONG´S para
través de COMUDE.
información,
poder dotar de filtros de agua a la población de
bajos recursos económicos.

41
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
educación y Evaluar en conjunto con el COMUDE la probabilidad x x x x x
comunicación, de desarrollar proyectos de letrinización en el
para lograr estilos municipio
de vida saludable
y mejoras en sus
viviendas.
Facilitar procesos Se establece y socializa el Establecer un reglamento actualizado para el x x x x x Sub comisión de
que mejoren las reglamento para mercado y divulgarlo con los comerciantes mercados de la
condiciones mercados y COMUSSAN,
higiénicas expendedores de
Municipalidad,
sanitarias, en el alimentos.
abastecimiento, Policía Municipal,
Se mejora la calidad de Facilitar capacitaciones a los dueños de locales x x x x x
expendio y los alimentos que se Distrito de Salud,
en mejores prácticas para la manipulación de los
consumo de venden en mercados y alimentos. Municipalidad,
alimentos comedores. Inquilinos del
Identificar sitios clave y facilitar que la x x x x x
municipalidad coloque en la plaza botes para que mercado.
las personas depositen la basura
Impartir charlas a vendedores del mercado para x x x x x
que manejen adecuadamente sus desechos.
Apoyar a la municipalidad para el establecimiento de x x x x x
inspectores que vigilen el cumplimiento del
reglamento en el mercado.

Facilitar procesos Se mejora las condiciones Facilitar la divulgación de normativa de rastros a x x x x x Sub comisión de
que mejoren las sanitarias de los sitios de destazadores. rastros de la
condiciones destace y rastros de COMUSAN,
higiénicas ganado vacuno y porcino. Municipalidad,
sanitarias, en los Distrito de Salud.

42
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
rastros. Verificar las condiciones sanitarias de los rastros y x x x x x
proponer mejoras.
Acompañar a los destazadores en la implementación x x x X X
de las mejoras.
Fomentar COCODES y otros actores Facilitar que el Distrito de Salud dentro de su agenda x x x X X Sub comisión de
conciencia son capacitados en temas incluya capacitaciones dirigidas a la COMUSSAN y estilos y prácticas
pública y las claves de salud. COCODES sobre estilos de vida saludable para la saludables de la
capacidades, para prevención de enfermedades y estos pueda actuar COMUSSAN, Distrito
la prevención, como agentes multiplicadores hacia la población. de Salud.
control y manejo Capacitar a COCODES en aspectos de riesgo a la x x x x x Distrito de de Salud,
de las principales salud en las viviendas y como evitar las Municipalidad,
enfermedades enfermedades mejorando las condiciones en las Comadronas,
Estilos y practicas saludables

presentes y que se vive. Promotores de


futuras en el Salud, Plan
municipio. Internacional,
Líderes comunitarios
Concientizar y capacitar a la población sobre la x x x x x Equipo
importancia de purificar el agua y los beneficios multidisciplinario de
de la cloración, el agua limpia y hervida la COMUSAN,
Capacitar a las familias de manera personalizada en x x x x x Distrito de Salud,
los hogares sobre la clasificación de la basura y como ONG’S, Oficina de
utilizarla como abono. Servicios Públicos.
Se mejoran las Facilitar programas de capacitación de oficios y x X x x X Sub comisión de
capacidades locales que producción a organizaciones a grupos organizados a estilos y prácticas
favorecen mejores nivel municipal. saludables de la
ingresos económicos. Facilitar proyectos productivos que coadyuven a la x x x x X COMUSAN, MAGA,
reducción de la dependencia de insumos. FAO, INTECAP,
Facilitar capacitaciones que fomenten en los OMM,
hogares el desarrollo de huertos familiares de Municipalidad.

43
Eje Objetivo Meta Actividades Año Actores
2015 2016 2017 2018 2019 involucrados
verduras, frutas y plantas nativas y medicinales y
el consumo de estos en el hogar para evitar
enfermedades.
Facilitar capacitaciones sobre el uso, x x x x X
aprovechamiento y preparación de las plantas
medicinales.
Identificar y divulgar opciones de préstamo para el x x x x X
desarrollo a la empresarialidad rural productiva
Identificar y Formar a 2 promotores Generar un plan de capacitación municipal para Promotores
formar a agropecuario voluntarios promotores agropecuarios. voluntarios,
promotores por grupos. Municipalidad, Sub
agropecuarios comisión de estilos y
para x x x x x prácticas saludables
implementar Desarrollar procesos formativos a diferentes grupos x x x x de la COMUSAN,
prácticas de de promotores agropecuarios en CADERS. MAGA, FAO,
agricultura Implementación de Implementar actividades agrícolas y pecuarias con INTECAP, OMM,
sostenible prácticas de Agricultura familias priorizadas, abasteciéndolas de insumos
Sostenible en parcelas de externos de forma capitalizada, para lograr la x x x x x
familias autosostenibilidad del proceso.

44
VII. Bibliografía.

MSPAS, 2013. Memoria de labores 2013, distrito de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

OPS, 2014. Memoria de talleres 1, 2, 3 y 4 de construcción del Plan Municipal de Salud,


municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

45
Anexo 1. Carta de adhesión a la estrategia municipios saludables.

46
Anexo 2. Resumen de Soluciones propuestas para las principales enfermedades y/o problemas identificados durante los talleres de
Construcción del Plan Municipal de Salud.

Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
Escuelas
Priorizar por año y en conjunto con X X X X X X 6
el MINEDUC los centros educativos
a desarrollar la estrategia Escuelas
Saludables
Capacitar a maestros y directores X X X X X X 6
de centros educativos en la
estrategia Escuelas saludables.
Elaborar y desarrollar plan de X X X X X X 6
trabajo por escuela para la
implementación de la Estrategia
Escuelas Saludables. Este plan
debe considerar dar charlas de
higiene, lavado de manos,
alcoholismo y drogadicción,
alimentación nutritiva y hábitos

47
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
alimenticios, prevención de
enfermedades, educación sexual y
maternidad temprana, violencia
intrafamiliar

Normar el reglamento de tiendas X X X X 4


escolares para evitar la venta de
comida que no es nutritiva.
Que a través de la municipalidad se X X X X 4
solicite apoyo al Ministerio de
Ambiente y Ministerio de
Educación para implementación de
programas de sensibilización sobre
la contaminación ambiental.
Que en las escuelas a través de los X X X X 4
maestros se capacite y oriente a los
estudiantes sobre temas
ambientales.
Vivienda / hogar
Capacitar a COCODES en aspectos X X X X X 5
de riesgo a la salud en las viviendas
y como evitar las enfermedades

48
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
mejorando las condiciones en las
que se vive.
Facilitar capacitaciones para lograr X X X X X X 6
Mejorar los fogones o planchas en
las viviendas y evitar el humo.
Concientizar a padres y madres de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21

familia, a través de los COCODES,


sobre prácticas de higiene en el
hogar (letrinas tapadas, limpieza en
el consumo y manipulación de
alimentos, separar animales de la
vivienda) también sobre relaciones
padres-hijos.
Concientizar a los padres de familia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19

para llevar a los niños al Centro de


Salud para que sean medidos y
tallados para evitar la desnutrición.
Brindar capacitación a padres y X X X X X X X X X X 1
madres de familia a través de los 0
COCODES sobre temas
nutricionales y preparación de
alimentos
Capacitar a las familias sobre el uso X X X X X X X X 8

49
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
y el beneficio que puedan dar los
medios de purificación del agua.
Facilitar capacitaciones que X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18

fomenten en los hogares el


desarrollo de huertos familiares de
verduras, frutas y plantas nativas y
medicinales y el consumo de estos
en el hogar para evitar
enfermedades.
Concientizar y capacitar a la X X X X X X X X 8
población sobre la importancia de
purificar el agua y los beneficios de
la cloración, el agua limpia y
hervida.
Gestionar fondos a través de X X X X X X X X 8
autoridades locales, autoridades
departamentales y ONG´S para
poder dotar de filtros de agua a la
población de bajos recursos
económicos.
Evaluar en conjunto con el COMUDE la X X X X X X 6
probabilidad de desarrollar proyectos
de letrinización en el municipio.

50
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
Capacitar a las familias de manera X X X X X 5
personalizada en los hogares sobre la
clasificación de la basura y como
utilizarla como abono.
Reorientación de servicios públicos
Diseñar e implementar un sistema X X X X X X X X X X X X X X X X 16

de manejó de desechos sólidos en


el casco urbano que incluya la
separación de los desechos.
Diseñar y evaluar diferentes X X X X X X X X X X X X X X X 15

opciones para el manejo de los


desechos sólidos (basura) a nivel
comunitario.
Presentar a COCODES las opciones X X X X X X X X X X X X X X X X X 17

para el manejo de desechos a nivel


comunitario y organizar
capacitaciones con aquellos
interesados para implementar
alguna de las opciones en las
comunidades.
Identificar sitios clave y solicitar a X X X X X X X X X X 10

la municipalidad la instalación de
recipientes para depositar y

51
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
separar la basura.
Evaluar la implementación de una X X X X X X X X X X X 11

planta de reciclaje municipal.


Organizar junto con la oficina X X X X X 5
municipal de servicios públicos el
diseño del plan de seguridad del
agua y su cloración.
Que la Municipalidad implemente X X X X X 5
la normativa vigente en cuanto a
métodos de desinfección del agua.
Capacitar a la población en general X X X X 4
sobre como evitar la
contaminación de las fuentes de
agua.
Que la municipalidad implemente X X X 3
un costo al servicio de agua a nivel
municipal.
Mercado / ventas de comida-restaurantes
Establecer un reglamento X X X X 4
actualizado para el mercado y
divulgarlo con los comerciantes
Facilitar capacitaciones a los X X X X X 5
dueños de locales en mejores

52
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
prácticas para la manipulación de
los alimentos.
Identificar sitios clave y facilitar X X X X X 5
que la municipalidad coloque en la
plaza botes para que las personas
depositen la basura
Impartir charlas a vendedores del X X X X X X X X X X 10

mercado para que manejen


adecuadamente sus desechos.
Apoyar a la municipalidad para el X X X X X 5
establecimiento de inspectores que
vigilen el cumplimiento del
reglamento en el mercado.
Fortalecimiento de los servicios de salud
Organizar en conjunto con el X X X X X X X 7
Centro de Salud, Municipalidad, e
instituciones de salud, jornadas
médicas, sobre cáncer de útero,
piel y estomago, dermatológicas y
ginecológicas
Organizar en conjunto con el X X X X X 5
Distrito de Salud la distribución de
vitaminas y sales de rehidratación a

53
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
las poblaciones vulnerables.
Organizar en conjunto con el X X X X X X X X X X X X X 13

Distrito de salud un programa de


charlas dirigidas a líderes
comunitarios, mujeres, hombres en
general sobre prácticas para evitar
enfermedades de acuerdo con el
calendario epidemiológico.
Realizar gestiones ante las X X X X X X X X X X X X 12

autoridades municipales y
departamentales para hacer
gestión y solicitar personal de
salud.
Incidir para que el Distrito de Salud X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18

se amplíe a Centro de Atención


permanente con servicio las 24
horas.
Presionar a las autoridades X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18

municipales y departamentales
para el abastecimiento de
medicamento y vacuna.
Que el personal de salud en X X 2
conjunto con los COCODES realicen

54
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
censos a los hogares en donde hay
niños con problemas de
desnutrición y gestionar ayuda de
alimentos.
Solicitar apoyo a la municipalidad X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22

para desarrollar campañas


informativas de radio y televisión
sobre temas de salud.
Estilos y prácticas saludables
Desarrollar en conjunto con el X X X X X X 6
distrito de salud programa de
capacitación para las madres sobre
la importancia de la vacunación y
de los cuidados en el periodo
prenatal.
Concientizar a los padres de familia X X X X 4
para llevar a los niños al Centro de
Salud para que sean medidos y
tallados para evitar la desnutrición.
Capacitar a los promotores de X X X X X X X X X X X X 12

salud y educadores de salud,


asignar comunidades prioritarias y
establecer temas de capacitación

55
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
que deben de trabajar, en donde
se debe incluir temas de
planificación familiar, cáncer,
hábitos alimenticios e higiene.
Realizar en conjunto con X X 2
autoridades municipales y se salud
jornadas de deschatarización.
Fortalecimiento de la acción comunitaria, municipal y civil
Diseñar y desarrollar un plan de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23

capacitación para la COMUSAN y la


asamblea general.
Capacitar al COCODE de cada X X X X X X X X 9
comunidad para que puedan dar
acompañamiento a la
implementación de la Estrategia
Escuelas Saludables en los centros
educativos de su comunidad.
Establecer sub comisión de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23

escuelas saludables, vivienda


saludable, mercados, reorientación
de servicios básicos, espacios
saludables, servicios de salud,
dentro de la COMUSAN para que

56
Soluciones Enfermedad y/o problema que afecta de forma positiva para su control o eliminación
T

Falta de personal
de

Infecciones en las

y
Amigdalitis aguda

Cefalea tensional
bronconeumonia
Resfriado común
o

Calida del agua

Gastroenteritis
Hipertensión
Desnutrición

Conjuntivitis
intrafamiliar

vías urinaria
Otitis media

Parasitismo
Disposición
t

Neumonía
Bronquitis

Amebiasis

intestinal
Violencia

Vaginitis
de salud
excretas

Gastritis
esencial
Anemia

Dengue
Alergia
Basura

Gastritis
a
l
vigile la implementación de las
actividades establecidas en este
plan.
Diseñar e implementar un plan de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23

capacitación para cada una de las


sub comisiones establecidas.
Facilitar la implementación de una X X 2
oficina para recibir denuncias y
atención a la victima ya sea en la
municipalidad o el distrito de salud.
Conformar a nivel comunitario X X X 5
grupos de apoyo voluntario de
vigilantes para evitar la
propagación del dengue.
Realizar gestiones a través de los X X X X X X X X X X X X X X X X X 17
COCODES para dotar de botiquines
comunitarios a la población.

57

También podría gustarte