Está en la página 1de 19

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Unidad 2:
Paso 3 - Análisis de la Información

Entregado por:

Maylebis Castellar Niz


Código: 1007107764

Presentado a:
Tutor
MILTON EDUARDO SALGADO

Grupo:
204040_9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
BOGOTA JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN

La estadística descriptiva se considera como la disciplina encargada del estudio de


variables a través de la interpretación de datos estadísticos de una población con base
en un grupo representativo de la misma, por lo cual, se hace necesario la utilización de
herramientas como lo son las medidas de tendencia, de dispersión y demás que
permitan al investigador inferir sobre los resultados de una variable en la población
objeto de estudio.
A continuación, presentamos el desarrollo de la actividad denominada: pasó- 3. Análisis
de la información, del curso de administración financiera. Donde mediante la estimación
de los valores de las medidas de tendencia, de dispersión y demás, aprenderemos a
realizar estos cálculos y a interpretarlos de manera adecuada para su utilización en las
diferentes investigaciones que realizaremos más adelante en nuestra vida profesional.
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la presente actividad tiene su justificación en la necesidad de conocer,


identificar e interpretar las medidas de tendencia, de dispersión y demás medidas que
nos sean útiles en la representación de la información de muestras investigativas para
nuestras futuras investigaciones y para el correcto manejo de las mismas.

Hoy en día, casi toda la información que se produce y se encuentra proviene de la


interpretación de estas medidas y lo que representan de acuerdo a la variable que se
esté analizando, sin embargo, el análisis propio de las mismas nos puede dar un
enfoque diferente que nos permita un acercamiento diferente a las poblaciones
estudiadas.
Lo que se busca con este documento es el aprendizaje de las técnicas y
procedimientos necesarios para la estimación de las medidas de tendencia y de
dispersión y la correcta interpretación de las mismas en una base de datos
determinada.
OBEJTIVO GENERAL

Identificar, calcular e interpretar las medidas de tendencia central, de dispersión y


demás utilizadas en los análisis estadísticos. Estudiar e identificar las nociones básicas
de la estadística descriptiva.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Clasificar las medidas de tendencias de acuerdo a su función o utilidad en los


análisis estadísticos.

 Desarrollar el laboratorio que se encuentra en el archivo del entorno de


aprendizaje práctico.

 Realizar las actividades de la guía de actividades y rubrica de evaluación paso 3.

 Determinar la problemática: en qué condiciones de desarrollo territorial, social y


humano se encuentra las comunidades con mayor pobreza extrema en
Colombia?

 Clasificar las variables que intervienen en el problema.


MARCO REFERENCIAL
(Generalidades de la estadística y del problema de estudio)
La estadística descriptiva es la rama de las matemáticas que comprende la
recopilación, tabulación, análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos,
para tomar decisiones que se requieran a fin de que el comportamiento de los datos se
mantenga dentro de los parámetros de control establecidos. Población (N); es el
conjunto de todos los elementos de interés para determinar estudio; y muestra (n) es
una parte de la población, debe ser representativa de la misma. La estadística
descriptiva proporciona un criterio para lograr mejoras, debido a que sus técnicas se
pueden usar para describir y comprender la variabilidad.
Colombia tiene unos índices de desigualdad muy grandes, los ricos son más ricos y los
pobres son más pobres, esto está relacionado con distorsiones de nuestro mercado
laboral, en particular con el crecimiento del empleo informal, y en particular con el
crecimiento del empleo informal de los trabajadores no calificados. Uno podría decir que
la desigualdad tiene como causa principal que la economía o la sociedad colombiana se
está dividiendo en dos: un sector moderno donde se emplea los trabajadores con
educación superior y un sector informal donde se refugian los trabajadores sin
educación superior. La estadística descriptiva nos ayuda a comprender este tipo de
problemáticas, podemos recoger información, tabular los datos, analizar los resultados
y graficarlos para mejor entendimiento de los mismos.
Actividades a desarrollar

Actividad 1. Mapa Mental.

Elaborado por: Maylebis Castellar N.


ACTIVIDAD 2. LABORATORIO MEDIDAS UNIVARIANTES

1. LABORATORIO DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS: Desarrollar en el paso (2)

Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del conocimiento adquirido a


partir de la elaboración del laboratorio de Diagramas Estadísticos, el cual se
realizará utilizando el software gratuito INFOSTAT, el cual podrá descargar
ingresando a Laboratorios Estadística Descriptiva: Infostat, Tutoriales, (Entorno de
aprendizaje práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la herramienta
EXCEL, la cual aparece instalada por defecto en el Office de su computador.

A partir de la base de datos encontrada en el entorno de aprendizaje Colaborativo Paso


2– organización y presentación, cada estudiante deberá resolver para una variable
diferente, los ejercicios que aparecen a continuación y socializarlos en el foro, para ello
es indispensable haber realizado la caracterización de las variables solicitada en la guía
de actividades paso 2.

1. Variable cualitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos


120 municipios (2019) 16-2”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje
colaborativo; cada estudiante deberá tomar una variable cualitativa y resolver los
siguientes aspectos:
a) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga
como mínimo lo siguiente:

Los siguientes datos socioeconómicos se han obtenido de una muestra de 120


municipios de zonas vulnerables por pobreza, violencia y ausencia del estado en
Colombia entre Mayo 28 y Junio 10 de 2015. Grado de marginación
Medio Bajo Medio Bajo Muy bajo
Muy bajo Medio Bajo Bajo Muy bajo
Muy bajo Alto Muy bajo Bajo Medio
Medio Medio Medio Medio Medio
Bajo Medio Bajo Bajo Muy bajo
Bajo Muy bajo Bajo Bajo Bajo
Bajo Muy alto Bajo Bajo Bajo
Bajo Medio Muy alto Medio Medio
Muy bajo Medio Bajo Medio Bajo
Medio Bajo Bajo Muy bajo Medio
Medio Bajo Bajo Muy bajo Bajo
Bajo Muy bajo Medio Medio Bajo
Bajo Muy bajo Muy alto Bajo Medio
Medio Medio Medio Medio Bajo
Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Bajo
Medio Medio Medio Bajo Medio
Medio Medio Medio Medio Medio
Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
Muy alto Medio Muy bajo Bajo Medio
Medio Bajo Medio Medio Bajo
Bajo Medio Medio Muy bajo Medio
Bajo Bajo Muy bajo Bajo Bajo
Muy bajo Bajo Medio Bajo Bajo
Bajo Medio Bajo Bajo Muy bajo

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
Alto 1 1 0,01 1%
Bajo 49 50 0,41 41%
medio 46 96 0,38 38%
Muy alto 4 100 0,03 3%
Muy bajo 20 120 0,17 17%
TOTAL 120 1 100%
b) Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos,
según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

Título del gráfico Alto


1%

Muy alto Muy bajo


17% Bajo
3% 41%

medio
38%

Título del gráfico


160
140
120
Series4
100
Series3
80
Series2
60
Series1
40
20
0
Alto Bajo medio Muy alto Muy bajo

c) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de


estudio.

La moda es: BAJO, porque es quien aparece con mayor frecuencia en la


lista.
d) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

 Hay 4 municipios con un grado de marginación muy alto los cuales


requieren un mayor esfuerzo en la aplicación de los programas
sociales.
 Del histograma podemos concluir que el grado de marginación más
frecuente es el bajo y el menos frecuente es el alto
 El grafico circular podemos concluir que más del 50% del grado de
marginación el nivel Bajo.
 Hay 20 municipios con una grado de marginación muy bajo es decir
que prácticamente no tienen pobreza crítica.

2. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada,


con dos variables cualitativas.
GRADO DE MARGINACION

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy Alto TOTAL

Avenidas 2 8 5 0 0 15
torrenciales
Tipo de Desbordamientos 2 2 0 0 0 4
riesgo al Heladas 6 2 0 0 0 8
que más se Movimientos en 3 9 18 1 1 32
expone la masas
población Sequias 1 9 4 0 0 14
Sismos 4 9 9 0 1 23
Vulcanismos 2 10 10 0 2 24

TOTAL 20 49 46 1 4 120
3. Variable cuantitativa. A partir de la base de datos “Indicadores
socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2”, la cual se encuentra en el
Entorno de aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe elegir como
mínimo, una variable cuantitativa distinta y caracterizarla; es decir:

a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o diagramas


de barras, según corresponda

b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

 Hay 34 municipios cuyo % de la población se encuentra ocupada con ingresos


de hasta 2 salarios mínimos se encuentran entre 42,92% y 51,07% con una
media de 46,99% lo que indica que una cantidad importante de la población tiene
esos ingresos.
 Hay 6 municipios cuyo % de la población ocupada con ingresos de hasta 2
salarios mínimos se encuentra entre 18,45% y 26,61% con una media de 22,53%
lo que es indica menores ingresos.
2. MEDIDAS UNIVARIANTES: Desarrollar en el paso (3)
Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del conocimiento adquirido a
partir de la elaboración del laboratorio de medidas univariantes, el cual se realizará
utilizando el software gratuito INFOSTAT, que podrá descargar ingresando a
Laboratorios Estadística Descriptiva: Infostat, Tutoriales, (Entorno de aprendizaje
práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la herramienta EXCEL,
la cual aparece instalada por defecto en el Office de su computador.
MEDIDAS UNIVARIANTES PARA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA
A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2”,
encontrada en el entorno de aprendizaje Colaborativo Paso 2– organización y
presentación, cada estudiante deberá resolver para una variable cuantitativa discreta
diferente, los ejercicios que aparecen a continuación y socializarlos en el foro.

BASE DE DATOS Mayo 28 y Junio 10 de 2015.

CANTIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS DISPONIBLES


4 5 4 2 6
5 3 2 2 5
7 2 6 5 2
5 1 5 2 3
4 4 0 2 7
4 3 5 1 2
4 3 5 2 5
3 2 2 1 0
2 2 3 1 1
2 5 6 7 3
4 5 2 3 2
5 4 2 2 3
4 3 1 2 2
1 2 1 3 3
7 7 2 1 4
3 3 2 2 3
0 0 2 5 5
4 3 2 5 3
3 1 7 4 5
3 5 3 2 2
3 4 2 2 2
1 4 6 3 1
6 5 2 3 5
3 3 5 3 6
1. Medidas Univariantes de Tendencia Central.
a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de
tendencia central:
 Media: Para la variable seleccionada, “cantidad de servicios públicos
disponibles “la media equivale a 3. Es decir que en promedio se tiene 3
servicios en los diferentes municipios más vulnerables de Colombia.

 Mediana: Para la variable elegida, a la mediana es igual a 3, lo que


significa que si se organizan los valores resultantes del estudio en orden,
el valor que quedaría en el centro seria 3.

 Moda: Para la variable escogida, la moda es 3, lo que significa que el


número que más se repite en el número de servicios públicos dentro de
los municipios más vulnerables de Colombia es 2.
b. Calcular:
 Todos los cuartiles: para la cuartile elegida, con los respectivos datos
nos arroja los siguientes cuartiles:
 Cuartil 1: 2.
 Cuartil 2: 3.
 Cuartil 3: 5.
 Deciles 5 y 7: para la variable escogida con los respectivos datos nos
arrojan que los siguientes Deciles:
 Decil 5: 3.
 Decil 7: 4.
 Percentiles 25, 50: para la variable elegida los resultados son los
siguientes:
 Percentil 25: 2.
 Percentil 50: 3.
c. Interpretar sus resultados:
Como resultado de los cálculos anteriores podemos concluir que: ya que el cuartil 1
como el percentil 25 son equivalentes, el 25% de los municipios tienen 2 o menos de
servicios públicos disponibles.
El cuartil 2, el decil 5 y percentil 50. Son equivalentes, lo que significa que el 50% de
los municipios tiene 3 o menos de 3 servicios públicos a disposición. Y el decil 7 nos
indica que el 70% de los municipios solo cuenta con 4 o menos servicios públicos.

2. Medidas univariantes de dispersión:


a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de
dispersión:
 Rango: el rango de nuestra variable es 7.
 Varianza: la varianza de nuestra variable es 2,957806452
 Desviación típica: la desviación típica de nuestra variable es
1,719827448.
 Coeficiente de variación: el coeficiente de variación de nuestra variable
es 0,540146812

3. Actividad 3. Variable Cuantitativa continua


Descripción de la Actividad:

A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 120


municipios (2019) 16-2”, encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo, cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa
continua distinta, manifestarlo en el foro Unidad 2 paso 3 y calcular las
medidas de tendencia central y de dispersión.
Posterior a la consulta resolver los siguientes ejercicios:
a. Tabla de frecuencia datos agrupada. Cada estudiante deberá elegir
una variable cuantitativa continua y diseñar una tabla de frecuencia para
datos agrupados, a partir de ella elaborar un histograma de frecuencias y un
polígono de frecuencias.
% de
viviendas
con piso
de tierra
2,12 7,64 1,54 1,72 1,95 6,08 7,81
1,51 2,76 5,52 4,64 2,49 2,60 1,40
2,74 7,55 0,89 2,47 10,12 4,32 2,17
5,49 3,30 7,11 37,73 4,83 15,55 2,20
2,26 4,58 4,51 7,26 3,29 3,38 9,16
1,61 1,90 1,99 1,78 6,76 4,29 3,09
2,56 6,37 4,15 4,59 1,96 2,46
1,04 17,25 1,35 6,61 4,28 2,67
1,21 1,61 2,37 5,76 2,99 3,93
6,83 3,42 2,05 2,25 5,70 2,15
5,91 2,69 5,88 11,39 9,90 5,90
2,58 6,85 4,66 9,19 4,75 5,95
1,83 11,36 1,49 5,54 3,99 10,57
12,19 2,42 3,89 8,54 2,52 3,72
3,53 2,85 2,33 1,44 3,53 2,57
3,35 1,58 2,05 0,99 5,68 0,31
8,69 2,83 1,31 0,86 0,82 2,33
1,64 2,37 8,48 3,88 4,92 5,25
30,49 10,37 2,85 10,38 1,18 3,29

n 120
Min 0,31
Max 37,73
Rango 37,42 Max-Min
K 7,90704 7
A 4,7
Histograma
150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7

Número de clases Limite Inferior


Limite superior Marca de clase (X)
Frecuencia absoluta (f) Frecuencia absoluta acumulada

Título del gráfico


Número de clases Limite Inferior
Limite superior Marca de clase (X)
Frecuencia absoluta (f) Frecuencia absoluta acumulada

117 119 119 119 120


107
81
22,5
26 28,6
26,2 33,3
30,95
28,6
19,2
16,9 23,9
19,2 23,9
15,5
12,1 15,5
15,04
2,7
0,31
9,77
27,4
5,04 310
9,77 4
2 5
0 6
0 7
1
1 2 3 4 5 6 7
b. Medidas de tendencias centrales. Para la variable cuantitativa
continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de
tendencia central (media, mediana, moda), cuartiles, Decil 5 y percentil
50, determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: “¿En qué condiciones de
desarrollo territorial, social y humano se encuentran las
comunidades con mayor pobreza extrema en Colombia?”

60
n 120
F k-1 81
fk 26
Ak 4,7
0,31

MEDIANA 1,48
CONCLUSIONES

De la realización del presente trabajo se puede concluir que con análisis de una
muestra se pueden sacar conclusiones importantes sobre la población objetivo del
estudio. El estudio estadístico debe organizarse y realizarse cumpliendo rigurosamente
los pasos necesarios para su buena consecución y la obtención de resultados
confiables. Para un mejor manejo de los datos se deben agrupar por clases y
frecuencias para poderlos tratar de forma más conveniente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp


26 -42). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

 Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia.Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/11577

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico


Nacional. (pp 55-79).Recuperado
dehttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10436604&tm=147
1981857855

 Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 8-15). Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10365616&tm=14
71981556569

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.(pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feb

También podría gustarte