Está en la página 1de 8

29/10/2009

Sistemas de reactores

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 1


Gabriel Téllez

Sistemas de reactores

Arreglos básicos

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 2


Gabriel Téllez

1
29/10/2009

Sistemas de reactores PFR en paralelo:


En este caso, basándonos en la conversión de salida, es posible detectar dos situaciones
distintas. Las conversiones de salida son iguales o, por el contrario; son distintas.
Analicemos ambas posibilidades .
Las conversiones de salida son distintas:

Esto implica que una de ellas es mayor que la otra. Una mayor conversión implica
una corriente más pura y por lo tanto de mejor calidad. Industrialmente no se
acostumbra realizar esto. Por lo tanto, en este caso se calcula cada reactor por
separado.

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 3


Gabriel Téllez

Lo primero que se nota en este caso es que la conversión de salida esta fija. De la misma
manera la concentración de entrada es la misma para cada reactor.

Este sistema se utiliza para aumentar producción

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 4


Gabriel Téllez

2
29/10/2009

Sistemas de reactores PFR en serie

Se habla de un sistema como:

La resolución de este problema se centra en determinar la salida de todo el


sistema, esto es:

L ecuación
La ió de
d diseño
di ñ para ell reactor PFR es:
XA
V τ dX A
FA i
=
C Ai
=
X
∫ (−R A )
−1 −1 A i −1

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 5


Gabriel Téllez

Para nuestro sistema de reactores:

X A1 X A2 X A3 X An
dX dX dX dX A V
∫ (− RAA ) +
X A0
∫ (− RAA ) +
X A1
∫ (− RAA ) + ... =
X A2

X A0
=
( − RA ) FA0

Por lo tanto la conversión de salida de n reactores de flujo pistón es igual a la


conversión de salida de un reactor con un volumen total igual a la suma de los
volúmenes
lú t t l esto
totales, t es:

VT=V1+V2+·. . .+Vn

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 6


Gabriel Téllez

3
29/10/2009

Sistemas de reactores CSTR en serie

Para el diseño de un sistema de reactores CSTR pueden existir dos problemas distintos:

1) Cálculo de la conversión de salida en un sistema de reactores determinado; caso que


se presenta si se utiliza una serie de reactores ya existentes para una nueva reacción.

2) Diseño de un sistema de reactores nuevo. Una variante de este problema consiste en el


diseño de un sistema para alcanzar una conversión fija determinada por las condiciones
del mercado, por lo que se busca un sistema con un menor volumen de reactores.
Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 7
Gabriel Téllez

Sistemas de reactores CSTR en serie

1. Sistema de reactores existente (determinación de la conversión final).


a) Método gráfico.
b) Método analítico.

2. Sistema de reactores nuevo (determinación de los tamaños de los


reactores), conocida la conversión final.
a) Cálculo del volumen mínimo del sistema de reactores nuevo.

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 8


Gabriel Téllez

4
29/10/2009

a) Método gráfico.

La ecuación de diseño para este tipo de reactores es:

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 9


Gabriel Téllez

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 10


Gabriel Téllez

5
29/10/2009

Entonces podemos utilizar el siguiente algoritmo para el cálculo de la


concentración de salida en un sistema de reactores CSTR conectados en serie:

1) Construir la grafica (-rA) vs. CA

2) Calcular 1/τi, de los datos proporcionados por el problema, recuérdese que se


t t de
trata d un sistema
it d reactores
de t CSTR ya construido.
t id

3) Con el valor de CA0 y τ1 [arctan(θ)=1/τι] se traza la recta MN, en el punto de


intersección con (-rA) = [(-rA)(CA)] se fija el valor de CA1.

4) A partir de CA1 trazar la recta cuya pendiente es 1/τ2 hasta definir el punto de
intersección con (-rA)=(-rA)(CA) de ahí se determina CA2.

5) Repetir el número de veces necesario.


necesario

Debemos considerar que la ecuación de diseño para los reactores CSTR es


algebraica; lo cual, dependiendo de la cinética del sistema, nos permite en
numerosas ocasiones la solución analítica del sistema.

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 11


Gabriel Téllez

Velocidad de reacción

Ecuación de diseño

(-rA)

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 12


Gabriel Téllez

6
29/10/2009

a) Cálculo del volumen mínimo del sistema de reactores nuevo

Curva velocidad-conversión

El área es una
medida del tamaño
de la primera unidad.

De la segunda
unidad

Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 13


Gabriel Téllez

Curva velocidad-conversión
M(x,y)

Área = xy
Pendiente = (-dy/dx)
Diagonal = y/x

El área del rectángulo es:


A = x (base)*y(altura)
Esta área es máxima cuando:

dA = 0 = ydx + xdy

-dy/dx = y/x

Esta condición indica que el área es máxima cuando M es el punto en el que la


pendiente de la curva es igual a la pendiente de la diagonal NL del rectángulo.
Dr. Rogelio Cuevas García/M en I 14
Gabriel Téllez

7
29/10/2009

La relación óptima de tamaños de los reactores se alcanza cuando la pendiente de la


curva cinética en M es igual a la de la diagonal NL, determinando así la conversión
intermedia y el tamaño de las unidades necesarias.
Diagonal del
rectángulo

Pendiente de la
curva en M

En general, la relación óptima de tamaños para dos reactores de mezcla completa en


serie depende de la cinética de la reacción y de la conversión.
Por lo que:
a) Para reacciones de orden n = 1, los reactores de igual tamaño son los más
adecuados.
b) Para reacciones de orden n>1, debe situarse primero el reactor más pequeño.
c) Para reacciones de orden Dr.
n<1,Rogelio Cuevas García/M en I
el mayor debe situarse en primer lugar.
Gabriel Téllez
15

Reactores de tipos diferentes en serie.


Curva velocidad-conversión

Disposición más adecuada de un sistema de reactores ideales.


Para el empleo más eficaz de un conjunto determinado de reactores ideales utilizaremos
las siguientes reglas generales.
1. Cualquiera que pueda ser la cinética y el sistema de reactores, el análisis de la curva
1/(-rA) frente a XA constituye un buen método para encontrar la disposición más
adecuada de las unidades.
2. Para reacciones en las que la curva de velocidad-concentración presenta un máximo
o mínimo, la disposición de las unidades dependerá de la forma de la curva, de la
conversión deseada y de las unidades disponibles.
3. Para curvas cóncavas utilizar PFRCuevas
Dr. Rogelio y si la curva en
García/M es I convexa, la utilización de 16
un
CSTR es la adecuada. Gabriel Téllez

También podría gustarte