Está en la página 1de 3

EXPERIMENTO MICHELSON-MORLEY

La no existencia del éter como medio de propagación.

La teoría del final del siglo XIX postulaba que, al igual que las olas y el sonido que
son ondas que necesitan un medio para propagarse (como el agua o el aire),
la luz también necesitaría un medio, llamado "éter". Como la velocidad de la luz es
tan grande, para esa época diseñar un experimento que permitiera detectar la
presencia del éter era muy difícil. De acuerdo con la necesidad de conocer el medio
de propagación de la luz en el espacio, a continuación, se partirá de la motivación
que llevo a Michelson y Morley a plantear y descubrir la no existencia del éter como
medio de propagación, el instrumento utilizado para el experimento: el
interferómetro y posteriormente cómo llegaron a la conclusión de dicho experimento,
uno de los mas famosos de la teoría de la luz.

Dentro de este marco ha de considerarse que “el propósito


de Michelson y Morley era medir la velocidad relativa a la que se mueve
la Tierra con respecto al éter”, se conoce que aproximadamente en cada año, la
Tierra hace un recorrido una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, con
una velocidad de 30 km/s (más de 100.000 km/h). Se tenía la creencia de que la
dirección de lo que denominaban como "viento del éter" con respecto a la posición
de nuestra estrella variaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado.
Por esta razón, y para evitar los efectos que podría provocar el Sol en el "viento" al
moverse por el espacio, el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos
del año. Se pensaba que el movimiento del aire del éter en ocasiones produciría
cambios en la dirección de los rayos de luz, por tanto, esto es lo que se creía que
pasaría con la luz al llegar a la Tierra con diferentes posiciones con respecto al éter:
que debería llegar con diferentes velocidades. Sin embargo, en viajes circulares, la
diferencia de velocidades era muy pequeña, tanto como del orden de la millonésima
parte de un segundo. Por lo tanto, Michelson, muy experimentado con la medición
de la velocidad de la luz, ideó una manera de medir esta mínima diferencia.
Por consiguiente, el instrumento que se utilizó se llama un interferómetro de
Michelson, con unos brazos de unos 11 metros de longitud, Se compone de
una lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz monocromática en dos
haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro, el cual lo
que hace es divir la luz emitiendo un foco luminoso (un láser, por ejemplo) en dos
haces de luz, los cuales rebotan en dos espejos y luego se vuelven a juntar. Dado
que la luz es una onda, siempre que tengamos una fuente que solo emite una
longitud de onda (es decir, un color muy definido), al volver a juntarse, los dos haces
interferirán produciendo máximos y mínimos de intensidad. Se dice que los físicos
en la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron
lo que se conoce como el interferómetro. En consecuencia, Cualquier diferencia en
esta velocidad (provocada por la diferente dirección de movimiento de la luz con
respecto al movimiento del éter) sería detectada.

Irónicamente, tras toda esta preparación, el experimento fue fallido, aunque exitoso.
En vez de mostrar las propiedades del éter, no se produjo ninguna alteración de
velocidad de la luz y, por tanto, ninguno de los efectos que el "viento del éter" tenía
que producir. El aparato se comportó como si no hubiese "viento del éter",
Los resultados obtenidos fueron nulos: en ningún momento hubo ningún dato que
apuntase a que la velocidad de la luz hubiera variado, o lo que es lo mismo, que el
éter no tenía ninguna velocidad apreciable, sin embargo, estos resultados no podían
ser explicados por la teoría de las ondas vigente en la época. Se intentaron muchas
explicaciones, como que la Tierra arrastraba de alguna forma al propio éter, pero
todas ellas resultaron ser incorrectas.

En consecuencia, esto mismo fue lo que condujo a que fuera uno de los más
importantes experimentos, puesto que con estos resultados se comenzó a pensar
que en la posibilidad de que no había existencia del mencionado éter, y se planteó
que la luz podría viajar en el vacío, sin ningún medio de por medio, lo cual derivó
finalmente en la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, donde ya se impuso
la no existencia de dicho éter.

También podría gustarte