Está en la página 1de 14

1

FASE 3: VERTIENTES DE LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO

Jairo Andrés Benavides


Pablo Andrés Buitrago
Diego Fernando Rojas
Grupo Colaborativo 301124_13

Tutor

Carlos Andrés Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA DE SISTEMAS
IBAGUÉ
2019
2

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 3
Objetivos ...................................................................................................................................................... 4
Tabla de roles y responsabilidades ............................................................................................................ 5
Versión del documento ............................................................................................................................... 5
1. Enfoque sistémico de (Sistema Seleccionado por el grupo) ............................................................. 6
1.1. Elementos distinguidos en el problema ........................................................................................ 6
1.2. Relación de causa y efecto que existe entre los elementos distinguidos ....................................... 7
2. Enfoque reduccionista del sistema Manuelita .................................................................................. 8
2.1. Representación del sistema en estudio mediante enfoque reduccionista ...................................... 8
2.2. Explicación del gráfico reduccionista. .......................................................................................... 8
3. Formato de Autoevaluación y Coevaluación .................................................................................... 9
Conclusiones .............................................................................................................................................. 13
Bibliografía ................................................................................................................................................ 14
3

Introducción

El enfoque sistémico dentro de una organización permite que se realice un análisis más

asertivo para la identificación de problemas, esto conlleva a la reducción de tiempo para su

solución lo que se traduce a reducción de costos y aumento en la productividad.

Sin embargo, el enfoque reduccionista ha sido una teoría que ha venido apoyando durante

mucho tiempo a la ingeniería de sistemas y vale la pena identificar sus diferencias.

De acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la lectura de los textos compartidos

en la Unidad 2, podemos ponerlos en práctica para el desarrollo del trabajo que verán a

continuación donde se identificarán factores de gran importancia cuando se habla de aplicar el

enfoque sistémico a la empresa Belcorp.


4

Objetivos

Aplicar conocimientos adquiridos con relación a los textos de la unidad dos.

Identificar los elementos en el problema presentado por la empresa Belcorp, aplicando el

enfoque sistémico.

Conocer la relación de causa y efecto que existe entre los elementos distinguidos

identificados.

Representar el problema de la organización Belcorp a través de un enfoque reduccionista

e interpretarlo.
5

Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas


Compilador Reúne los aportes de sus compañeros
y consolida el documento final.
Diego Fernando Rojas Revisor Asegura que el escrito cumpla con
las normas de presentación
Jairo Andrés Benavides Evaluador Revisa que el documento presente
los criterios de la rúbrica
Pablo Andrés Buitrago Entregas Da las alertas sobre los tiempos de
entrega de los productos de acuerdo
a la agenda
Alertas Da aviso a los integrantes del grupo
de las novedades del trabajo y
comunica al Docente acerca del
envío del producto final

Versión del documento


(Aquí se va indicando aporte concreto y asertivo de cada participante, manejar versión del
documento permite llevar un orden y secuencia en la alimentación del mismo)

Fecha Versión de Aporte al documento Estudiante que reporta


documento
11/07/2019 V1 Introducción y objetivos Diego Fernando Rojas
13/07/2019 V2 Elementos distinguidos del Pablo Andres Buitrago
Problema
13/07/2019 V3 Aporte al desarrollo del enfoque Diego Fernando Rojas
sistémico.
14/07/2019 V4 Aporte mapa mental enfoque Jairo Andres Benavides
reduccionista
15/07/2019 V5 Descripción grafico enfoque Diego Fernando Rojas
reduccionista - conclusiones
6

1. Enfoque sistémico de Belcorp

1.1. Elementos distinguidos en el problema

- Reestructuración de su esquema interno


Existe una resistencia al cambio, si se considera que el modelo de ventas optado por la
organización ha sido el mismo por mucho tiempo, lo que conlleva a que pensar en cambiar los
modelos de ventas sea algo frustrante.
Innovación en plataformas, hacer uso de la tecnología hoy en día es necesario e importante, estar
a la vanguardia de ofrecer productos mediante el uso de páginas web, aplicaciones móviles y
demás es de vital importancia para asegurar la competitividad de la organización, por tanto, se
requiere capacitar al personal y contratar personal capacitado en el tema.
El nivel de ventas exigido actualmente por la empresa para sus empleadas es muy alto, esto
conlleva a que sus ganancias sean muy pocas y no logren considerarlo como un trabajo formal,
incentivando al abandono del mismo.
Lo anterior conlleva a un permanente estado de falta de personal, por tanto, se debe estudiar la
contratación de personal idóneo en ventas que pueda generar un mayor número de ventas.
Se consideran algunas opciones del porqué algunos trabajadores se resisten al cambio
Interés Propio: a la gente le interesa mucho más los beneficios en su situación individual, que en
el ámbito colectivo, la gente suele anclarse a su zona de confort hasta que no tiene mas remedio
que salir.
Problemas de Comunicación: esta razón se da ya sea porque haya habido un defecto o un exceso
en lo que se ha transmitido al equipo.
Los empleados que sienten aversión al cambio: Suelen ser personas que necesitan sentirse muy
seguras y que toleran muy mal cualquier modificación en su trabajo habitual. Con este tipo de
personas es muy difícil avanzar por el camino de la innovación.
- Reforma Tributaria:
Inicialmente la producción es una los principales sistemas afectados al considerar que un
aumento del IVA afecta directamente el costo de los insumos y la mano de obra que se verá
reflejado en un aumento en los costos de producción.
De acuerdo a lo anterior las ventas se ven afectadas se reflejó en su bajo nivel de ventas el
aumento del precio de los insumos para la producción es directamente proporcional al precio de
venta de los productos, reduciendo su capacidad competitiva en el mercado.
De igual forma los aspectos macroeconómicos como las tasas de interés elevadas, es un percutor
que reduce las ventajas competitivas.
7

Al existir una reducción en las ventajas competitivos quiere decir que la organización no está en
capacidad de ofrecer sus productos a un precio tentador para el comprador siguiendo con sus
estándares de calidad, lo que lo pone en desventaja con su competencia.

1.2. Relación de causa y efecto que existe entre los elementos distinguidos

Innovación en
Resistencia al Cambio
plataformas

Nuevos modelos de Falta de


Venta Capacitación
Poco Interés en
Actualizaciones de
Catalogo
Plataformas Virtuales por Reestructuración
Vendedores Informales de su esquema
No genera interno
ganancias Falta de Motivación,
suficientes a las comunicación para el
vendedoras reclutamiento de
vendedores del producto

Nivel de metas muy Necesidad de Personal


alto

Aspectos
Producción
macroeconómicos

Aumento del $ en Aumento en


insumos tasas de
Aumento del $ en interés
mano de obra

Reforma tributaria
Productos más
costosos Ofrecer productos a
mayor precio
Reducción de
ventas Ofrecer de menor
calidad

Ventas Reducción de ventaja


competitiva
8

1. Enfoque reduccionista del sistema Belcorp

2.1. Representación del sistema en estudio mediante enfoque reduccionista

2.2. Explicación del gráfico reduccionista.


Al realizar y analizar el grafico del enfoque reduccionista en la empresa BELCORP y
observando el diagrama de relación causa y efecto nos damos cuenta que las ares donde radican
los problemas más graves de la empresa son Área comercial ya que desde allí se deben realizan
las ventas teniendo las nuevas innovaciones que se necesitarían para incursionar en el mercado,
además en el área de ventas donde se necesita incentivar a los empleados y darles una estabilidad
laboral para que mejoren su calidad de vida y entusiasmo al momento de laborar, otra área
afectada es el área de producción por los diferentes incrementos que se presentan por el IVA y
demás impuestos que afectan directamente esta área.
El aumento considerable de IVA afecta significativamente la mayoría de sistemas de la
organización Belcorp, siendo un percuto para el incremento de costos de producción al evidenciar
un aumento de los insumos y mano de obra de cada uno de sus suscitemos, además se debe
considerar que este costo es directamente proporcional al costo de venta de cada uno de los
productos, por tanto es de vital importancia evaluar opciones de mejora para el sistema de
producción que influya en otros sistemas como el logístico, financiero, comercia, y mantenimiento,
para coadyuvar al sistema de ventas.
9

3. Formato de Autoevaluación y Coevaluación

AUTOEVALUACIÓN: Diego Fernando Rojas Ospina


Valoración Valoración
Ítem Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 2
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5 3
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la 5
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 10
10

AUTOEVALUACIÓN: Jairo Andrés Benavides

Valoración Valoración
Ítem Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del 2
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante 3
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones 5
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 10
11

AUTOEVALUACIÓN: Pablo Andrés Buitrago

Valoración Valoración
Ítem Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación
12

COEVALUACION
Estudiante 1: Diego Fernando Rojas Ospina
Estudiante 2: Jairo Andrés Benavides
Estudiante 3: Pablo Andrés Buitrago

Item a evaluar Est.1 Est.2 Est.3


Participación significativa en el Foro
Mis aportes no fueron significativos, no realice una investigación
apropiada de los temas. (0 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en la
2 2 2
investigación e indagación de información (1 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del
ejercicio, se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (2
puntos)
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones
significativas. (0 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas, pero estás no fueron 3 3 3
muy constantes y relevantes. (2 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue
constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (3 puntos)
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue
mínimo. (0 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber
retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y 5 5 5
constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve
dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las
correcciones pertinentes. (5 puntos)
Totales

Observaciones sobre su coevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13

CONCLUSIONES

Se realizó un análisis de los problemas a través del enfoque sistémico y reduccionista

evidencia la existencia de falencias dentro de la organización que deben ser corregidas para

adaptarse a los cambios demandados.

Uno de sus problemas es de carácter interno por tanto es responsabilidad de la

organización tomar acciones para capacitar y dinamizar el personal de tal forma que le permita

realizar una reestructuración principalmente en sus sistema de ventas.

Otro de sus problemas es un factor externo que no se puede modificar y que por ende

exige a la organización adaptarse a las nuevas reglas por consiguiente es de vital importancia

generar estrategias y acciones que le permitan a la organización seguir siendo competitiva y

ofreciendo sus productos de la mejor calidad y a un precio adecuado.


14

BIBLIOGRAFÍA

Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su complejidad.

(pag. 69 - 87) Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=4

626399&tm=1535668289947

Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su complejidad.

(pag. 42 - 47) Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=43&docID=4

626399&tm=1535668070951

Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su complejidad.

(pag. 32 - 35) Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=33&docID=4

626399&tm=1535670386525

Machado, H., Suset, A., Martín, G. J., y Funes-Monzote, F. R. (2009). Del enfoque reduccionista

al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visión. Pastos Y

Forrajes,32(3), 1-20. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=5272273

5&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte