Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO

TEMA: EXCEPCIONES E INCIDENTES EN MATERIA PENAL


DOCENTE: Sonia Eldy Duran
MATERIA : Derecho Procesal Penal II
ESTUDIANTE: Carla Marcela Medrano Leaños

Santa Cruz, 02 de junio del 2019


Indice

Motivación .......................................................................................................... 3

Importancia y justificación del estudio. ............................................................... 3

Objetivo de la investigación ................................................................................ 3

Antecedentes ..................................................................................................... 4

Desarrollo y contenido del tema ......................................................................... 8

Conclusiones y/o recomendaciones .................................................................. 9

Referencia Bibliográfica ..................................................................................... 9


Motivación
La motivación del presente trabajo es averiguar, investigar y aprender qué son
las Excepciones e incidentes, que se logre entender que son y además lograr
diferenciarlas entre ambas, que sea capaz de identificar en nuestra normativa
legal y en qué casos proceden ambas; y como también poder identificar la
importancia de las mismas y así lograr de poner en práctica lo aprendido
teóricamente sobre el tema objeto de estudio.
Importancia y justificación del estudio
El presente informe de investigación reúne información sobre las Excepciones
en el Proceso Penal, para lo cual son aportados los extractos normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales referentes a la posibilidad de interponer tales
institutos procesales. La normativa por medio del Código Procesal Penal realiza
un análisis de las Excepciones oponibles en materia penal efectuando énfasis
en los tipos de Excepciones y el momento procesal para interponerlas y
resolverlas. La doctrina por su parte efectúa un análisis del concepto de
Excepción, expone una clasificación de las mismas y realiza una explicación
del concepto de Excepción de Previo y Especial Pronunciamiento. Por último la
jurisprudencia por medio de la resolución de casos prácticos aplica las
estipulaciones normativas sobre Excepciones y además alerta a las partes
sobre sus alcances y su interacción con otras figuras procesales penales como
la incompetencia que en este caso hare más énfasis. La importancia del
siguiente trabajo es para valorar la naturaleza de la excepción, primero debe
distinguirse la naturaleza del derecho para su interposición el cual, se indicó, es
de carácter procesal para combatir un acto procesal de denuncia, acusación,
querella, etc, así como la naturaleza de los efectos según retardan o impiden
definitivamente el avance del proceso e inciden o no en la persecución penal- y
finalmente, la naturaleza del motivo alegado como excepción, a determinar en
cada supuesto de excepción, es decir la extinción de la persecución penal si
bien alude a un defecto relacionado con el desarrollo del proceso también
conlleva la eliminación de la pretensión penal que le sirve de marco sustancial,
evitando la eventual consecuencia sancionatoria.

Objetivo de la investigación
El objetivo del presente trabajo es averiguar, investigar y aprender qué son las
Excepciones e incidentes, que se logre entender que son y además lograr
diferenciarlas entre ambas, que sea capaz de identificar en nuestra normativa
legal y en qué casos proceden ambas; y como también poder identificar la
importancia de las mismas y así lograr de poner en práctica lo aprendido
teóricamente sobre el tema objeto de estudio.
Antecedentes
ORIGEN ETIMOLÓGICO

“Se afirma que él término “excepcion” proviene del latín “Exception”, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o de la regla general. También
se afirma que dicho término resulta del latín excepiendo cuyo sentido es
destruir. Sin embargo, se puede decir que dicho término es producido por la
fusión de los vocablos latinos ex y actio, entendido como la negación de la
acción.

La explicación mayormente aceptada respecto de su origen la encontramos en


la palabra exceptio, teniendo en cuenta que lo que se buscó con esta
institución fue romper la rigurosa fórmula procesal para hacer valer un
elemento ajeno a ella, que diera fin al proceso.”

LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO ROMANO

El Derecho Romano atravesó por tres etapas: El ANTIGUO IMPERIO (no se


advierte presencia de excepción); EL CLÁSICO IMPERIO (siendo la excepción
el instituto originario del periodo); y EL BAJO IMPERIO; teniendo cada una de
ellas respectivamente los siguientes tipos de proceso:
a.- La legis actionis: Eran acciones de la Ley, cuya forma era ceremoniosa,
sumamente compleja y verbal.
b.- La formulatio: Proceso iniciado aproximadamente en el año 46. A. C., de
carácter escrito y mucho más sencillo; eran un conjunto de indicaciones
conocidas como la fórmula que redactaba un magistrado a solicitud del
accionante; las actividades jurisdiccionales eran divididas durante este proceso
entre el magistrado, encargado de redactar la fórmula, y el Juez quien ventilaba
la causa y resolvía al final. La fórmula fue dividida en cuatro partes: la
demostratio ( parte introductoria de la fórmula, se designaba el Juez y se
indicaba el objeto de la acción mencionándose los hechos); la intentio ( se
delimitaban las pretensiones del acto al dirigirse contra el sujeto pasivo); la
condemnatio ( imperium del Juez para decidir la controversia); la adjudicatio
(parte en la que se le asignaba al Juez ciertos poderes para entregar en
propiedad los bienes); “ incorporándose luego la proescriptio ( reserva cuya
finalidad es limitar los efectos del juicio), y la exceptio ( defensa fundada en un
derecho independiente que pertenece al demandado, cuyo objeto es hacer
pronunciar la absolución de la demanda por excepción, aunque el derecho
alegado por el demandante existiera realmente)” .
“La exceptio aminoraba los efectos del derecho objetivo, como miras a impedir
que una sentencia pronunciada de acuerdo a éste resultase injusta en el caso
concreto. Una ves consignada la exceptio en la fórmula se tenía en cuenta al
momento de resolver, pudiendo condenar el Juez al demandado en caso que el
actor hubiese acreditado su derecho y no hubiese hecho lo propio el sujeto
pasivo respecto de su exceptio.
Llegando de esta manera a ser considerada como una condición para el
pronunciamiento de un fallo condenatorio, adquiriendo el carácter de
excepciones tal cual conocemos. En la redacción de la fórmula la alegación del
demandado consiste en señalar una circunstancia que, aún admitiendo la
verdad de la base de la demanda, elimina su eficacia.”
El procedimiento formulario fue progresando, llegando de esta manera a contar
con otras formas de exceptio como: Dilatorias ( temporarias como: pacto pro
tempus o de demanda prematura antes del vencimiento del plazo para el
cumplimiento de una obligación; res dividua o de acumulación de cuestiones
litigiosas entre las mismas partes; divisionis o beneficio de división que un co –
fiador puede exigir in jure cuando ha sido requerido por el total de la
obligación); Perentorias (perpetuas como: doli mali o de dolo calificando la
consecuencia jurídica de un hecho determinado; in Factum señalando un
hecho determinado sin calificarlo cuyas consecuencias ya habían sido
resueltas por el Juez; quod metus causa, denunciando la violencia en el
perfeccionamiento de una obligación); Replicatio (salvedad a la procedencia
de la excepción presentado por el demandante, contenía una nueva condición
de la condena la cual excluía la eficacia de la exceptio); Duplicatio (presentado
por el sujeto pasivo, configuraba una excepción a la replicatio.) A las
excepciones se las considera como simples elementos accesorios.
“La inserción de una tal excepción era necesaria cuando el demandado en su
defensa no se limitaba a impregnar que la pretensión fuese intrínsecamente
fundada; en caso que la pretensión fuese intrínsecamente fundada, le imponía
ya al juez la intentio.”
c.- La extraordinaria cognitio: Surgió hacia los 294 años D.C., caracterizándose
porque se iniciaba con la libellus conventionis que presentaba el actor y
constituye el antecedente de la demanda, el Juez instruía y ponía fin al litigio
con su decisión desapareciendo el reparto de las actividades jurisdiccionales
que distinguió al anterior procedimiento. Las excepciones de simples elementos
accesorios pasan a ser medios de defensa.
Justiniano se refería a las excepciones como la oposición que el sujeto pasivo
enfrentaba a la demanda con afirmaciones de índole sustantivo o procesal.
“Aparece la excepción de oscuro libelo (como medio impugnatorio que deducía
el demandado contra la demanda que no era clara o tenía defectos de forma) y
la excepción de incompetencia (concedido al reo cuando se destacaron
pretores en cada provincia)”
LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO GERMÁNICO

“Roma imponía instituciones jurídicas a los pueblos conquistados las mismas


que eran acogidas o resistidas, que en la medida dichos pueblos inclusive se
fusionaban. El Derecho Germánico destacó dentro de los derechos locales o
populares, surgiendo así la excepción de falta de personería (contemplado por
el Código de Procedimientos Civiles de 1912) o de representación defectuosa o
insuficiente del demandante o del demandado. Según Monroy, si para el
Derecho Romano era imprescindible la presencia personal de los litigantes ante
el magistrado, en los Derecho Germánico se admitía la representación en el
proceso a través de personeros, apareciendo con esto una nueva excepción: la
falta de personería.”
4. LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO CANÓNICO

“En este derecho el codex juris canonice impuso un criterio clasificatorio de las
excepciones, distinguiéndose en materiales (si se referirían al derecho
sustantivo) y procésales ( si se referían al aspecto procedimental). De acuerdo
a las consecuencias que se generaban se clasificaban en: dilatorias (por
suspender los efectos de la demanda, podían formularse hasta antes de la
contestación de la demanda y si no se hacía en este lapso, existía la
presunción de la renuncia tácita por parte del demandado a su derecho a
plantearlas), y perentorias (al terminar con el proceso y extinguir el derecho de
acción, podían proponerse hasta antes de la sentencia). En el Derecho
Canónico se encuentran excepciones como: la exceptio declinatoria fori
(precursora de la excepción de incompetencia), la exceptio res judicata
(excepción de cosa juzgada), la excepción de transacción; la de demanda
prematura ( procedente cuando se instauraba un proceso sin ser todavía
exigible la prestación.)”
Para Monroy, “en el Derecho Canónico las excepciones eran una modalidad de
defensa del demandado, oponiendo al actor alegaciones orientadas a retardar
el ejercicio del derecho de acción a través de la demanda y/o excluirla
definitivamente; además, en este derecho se distinguió el carácter genérico y
especifico de la defensa (negativa de los hechos, importaba el desconocimiento
del derecho material reclamado) y la excepción (buscaba retardar la iniciación
del ejercicio del derecho de acción o extinguir su derecho definitivamente).”

5. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


HISTÓRICO Y COMPARADO

En el Derecho Romano eran clasificadas las excepciones de la siguiente


manera:
- “Excepciones dilatorias o temporales (no anulaban la acción, simplemente la
retardaban.)
- Excepciones perentorias o perpetuas (podían oponerse perpetuamente, en
caso de ser amparadas, sus efectos eran definitivos con respecto al derecho
del demandante, excluían la acción.)
- Exceptiones personae (podían ser opuestas por el titular originario del
derecho o por quienes ejercían su representación.)
- Exceptiones rei coherentes (podían ser invocadas por todo aquel que
tuviera la calidad de parte en el proceso.)”
Monroy Gálvez clasifica a las excepciones según Justiniano como:
- “Por su fuente: Civiles u honorarias, dependía de si eran establecidas por el
derecho civil o acordadas por el Pretor.
- Por el hecho que le da nacimiento: Había excepciones fundadas en la
equidad (la mayoría), y las fundadas en el orden público tales como la cosa
juzgada, la Lex Cinciae y las que se sobreentendían en las acciones de buena
fe.
- Por las personas: In personam (excepciones que solamente podían
deducirse contra determinados demandantes), in rem (podían deducirse contra
cualquiera), exceptiones personae (sólo podían deducirse por los beneficiarios
directos), y las exceptiones coherentes (podrían ser interpuestas por los
beneficiarios indirectos.)
- Por su duración: Perentorias o perpetuas (podían hacerse valer en cualquier
proceso que este derecho se intentara), y dilatorias o temporarias (tenían un
corto periodo de existencia, luego de la cual ya no podían ser opuestas.)”
En el Derecho Canónico se clasificaba a las excepciones según el Codex Iuris
Canonici como:

- “ De acuerdo a sus efectos en: dilatorias (suspenden el ejercicio de la


acción), perentorias (su objeto se orientaba a extinguir la acción, estas se
dividían a la vez en: Lis Finita por medio de la cual se impedía al demandante
plantear nuevamente la acción cuando ya se ha extinguido; comunes por medio
de las cuales se le permitía al demandante plantear otra acción cuando ya se
ha extinguido.)

- De acuerdo a su naturaleza en: “sustanciales (hacen referencia a la validez


de la relación jurídica material), procesales (sí se encamina a atacar la forma
en que se ejercita la acción o cuando tienen por fin hacer valer una cuestión
previa)”
Desarrollo y contenido del tema
Excepciones
La garantía de defensa en juicio se transforma en un derecho de defensa en
juicio en su aspecto activo o excepcionante, entendido como la intervención del
imputado planteando su antítesis defensiva a través de la declaración del
imputado y la plena intervención en juicio. La postura procesal que,
normalmente adopta el sujeto frente a quien deduce la pretensión, consiste en
resistirse a ella mediante la formulación de declaraciones tendientes a que la
actuación acusatoria sea desestimada por el órgano judicial. En un sentido
sustancial, la excepción constituye toda defensa que el imputado opone a la
pretensión acusatoria. En un sentido procesal, la excepción implica la
postulación ante el órgano jurisdiccional de existencia de hechos impeditivos o
extintivos del ejercicio de la acción. Se reconocen dos tipos de excepciones
procesales:
Las basadas en hechos impeditivos (obstáculos para el progreso de la acción)
Las basadas en hechos extintivos (aquellos que implican la extinción de la
acción).
Incidentes
Es cualquier cuestión accesoria suscitada en relación al juicio principal.
Incidentes nominados: son aquellos que se encuentran expresamente
regulados en la norma procesal. Recusaciones, declinatoria, inhibitoria,
acumulación y separación de juicios, reposición de plazos, revocación y
revisión de medidas cautelares, etc.
Incidentes innominados: se refiere a aquellos cuya tramitación y efectos no
tienen una regulación autónoma, previéndose un régimen común. Calificación
provisional, nulidad de actos procesales, inclusión probatoria, etc.
EFECTOS DE LOS INCIDENTES Y EXCEPCIONES. La cuestión de
incompetencia se resolverá antes que cualquier otra. Si se reconoce la
litispendencia se decidirá cual es el único juez competente. Si se declara la
falta de acción, se archivarán las actuaciones, salvo que la persecución pueda
proseguir por medio de otro de los que intervienen, en cuyo caso la decisión
sólo relevará del procedimiento a aquél a quien afecta. En los casos de
extinción de la acción penal así se declarará. La falta de poder suficiente y los
defectos formales de un acto de solicitud de constitución como parte.
Artículo 46º. (Incompetencia). La incompetencia por razón de
materia será declarada, aún de oficio, en cualquier estado del proceso. Cuan
do se la declare, se remitirán las actuaciones al juez o al
tribunal competente y, cuando corresponda, se pondrán los detenidos a su dis
posición. La inobservancia de las reglas de la competencia por
razón de materia producirá la nulidad de los actos. Deviene de la violación del
principio del juez natural. Está vinculado con el territorio, la materia, la
conexidad y el sistema de asignación aleatoria o por turnos.
Conclusiones
A lo largo de la investigación llegamos a la conclusión de que la excepción
procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cuál el
demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma y el incidente es
un proceso ordinario sumarísimo y accesorio que se constituye diferente del
principal asunto del proceso, pero relacionada directamente con él, que se
ventila y se decide por separado en un auto, a veces sin suspender el curso del
proceso principal y otras suspendiéndolo, caso éste en que se le denomina de
"previo y especial pronunciamiento".
Bibliografía
https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista8/historia.htm
file:///C:/Users/Carla/Downloads/las_excepciones_en_el_proceso_penal.pdf
file:///C:/Users/Carla/Downloads/Incidentes%20y%20Excepciones.Instituciones.
pdf
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo033es.pdf

También podría gustarte