Está en la página 1de 20

ENEAS

Bernini

Museo Arqueológico, Nápoles Galleria Borghese, Roma


ENEAS SALIENDO DE TROYA
Barocci

Galleria Borghese, Roma


ENEAS
ASCANIO o JULO
NÚMITOR AMULIO
REA SILVIA MARTE
RÓMULO REMO
RÓMULO Y REMO
Rubens

Museo Capitolino, Roma


EL ENCUENTRO DE LA LOBA
Cesari

Museo Capitolino, Roma


LA LOBA CAPITOLINA
LA LOBA CAPITOLINA
CRONOLOGÍA
MONARQUÍA (753 – 509 a.C.)
1. Reyes romanos (hasta finales del s. VII a.C.)
2. Reyes etruscos

REPÚBLICA (509 – 27 a.C.)


1. Democratización interna y conquista de Italia (hasta mediados del s. III a.C.)
2. Progresiva oligarquización y lucha por el poder personal en el interior; conquista del Mediterráneo.

IMPERIO (27 a.C. – 476 d.C.)


1. Alto Imperio: régimen del Principado; expansión del Imperio (hasta mediados del s. III d.C.)
2. Bajo Imperio: régimen del Dominado; división y decadencia del Imperio
LA MONARQUÍA (753 – 509 a.C.)
Tiziano
 Las aldeas levantadas sobre las siete
colinas próximas al Tíber se agrupan
constituyendo la Liga del
Septimontium.

 Reyes: Rómulo, Numa, Tulo Hostilio,


Anco Marcio, Tarquinio el Antiguo,
Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.

 El Rey abarca el poder religioso,


político y militar.
 El Senado ayuda y aconseja al rey en
la toma de decisiones.
 Las Asambleas populares o Comicios
ratifican las leyes que el rey les
presenta.

 Contra la tiranía de Tarquinio el


Soberbio se subleva la nobleza romana
(los patricios), apoyada por el pueblo
(los plebeyos), poniendo fin a la
monarquía.
Fitzwilliam Museum, Cambridge
LA REPÚBLICA (509 – 27 a.C.)
COMICIOS MAGISTRATURAS
SENADO
 Representan el poder  Representan el poder
legislativo. ejecutivo.
 Cámara aristocrática formada  Eran elegidas por el
por los patricios.  Formados por los ciudadanos pueblo anualmente.
libres de pleno derecho,
 Tras los cónsules es el órgano varones y mayores de edad.  Son colegiadas.
político con más poder.
 Estaban distribuidos según su  No son cargos
 Sus atribuciones eran muy capacidad económica. remunerados.
amplias:  La carrera política se
 Asesorar a los magistrados.  Estaba entre sus atribuciones:
 Ratificar las decisiones del  La elección de los magistrados.
realizaba desde la
pueblo.  Ratificar las leyes que proponían magistratura más baja a
 Controlar el erario público. los cónsules y el Senado. la más alta y se
 Controlar la política exterior.  Decidir sobre la paz y la guerra. denominaba cursus
 Controlar los asuntos judiciales. honorum.

Cuando la situación era crítica, el Senado suprimía todas las magistraturas ordinarias y
nombraba una extraordinaria, la de Dictador, que tenía un poder absoluto durante un
período máximo de seis meses.
La eficacia del sistema republicano se basa en las peculiares características de sus instituciones, únicas
en la historia. El proceso de igualación de derechos fue lento pero continuo, hasta llegar a un equilibrio
político entre los patricios y los plebeyos; este equilibrio quedo reflejado en el lema de la República
romana, S P Q R (SENATUS POPULUSQUE ROMANUS).

Magistraturas ordinarias
Órgano Número y Competencias
electivo duración del
cargo

Edil Elegidos 4 ediles. Máxima autoridad


por los Cargo anual municipal; encargados del
comicios. orden, las provisiones y los
espectáculos.
Magistraturas extraordinarias
Cuestor Elegidos Empezaron Recaudan impuestos.
por los siendo 2, pero Administran la hacienda. Órgano Duración Competencias
comicios. llegaron hasta electivo del cargo
40.
Tribuno Elegidos Primero eran •Vetaban cualquier ley
Pretor Elegidos Al principio 1, Son los máximos de la por los 2 y después contraria a la plebe
por los pero llegaron responsables de la comicios. 10. Podían convocar las
plebe
comicios. hasta 16. administración judicial. Cargo anual. asambleas y proponer
leyes.
Tenían inviolabilidad
cuando ejercían sus
Cónsul Elegidos 2 cónsules. Jefes del ejército. funciones.
por los Duración un Negocian los tratados de
comicios. año. Paz. Dictador Elegido 6 meses. Tenía todos los poderes.
Presidían el Senado. por el
Senado.

Censor Elegidos 2 censores. Hacían el censo.


por los Duración: 5 Contrataban las obras
comicios años. públicas.
entre los Velaban por la pureza de
ex- las costumbres.
cónsules.
CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO

 Durante la República, Roma conquista todos


los territorios en torno al Mediterráneo,
denominándolo el Mare Nostrum.

 Una vez que se encuentra afianzada la región


del Lacio, se inicia la conquista del resto de
Italia:

2. En el 396 a.C. ya habían dominado a los


pueblos del centro de Italia: sabinos, ecuos,
volscos y etruscos.
3. En la segunda mitad del siglo IV a.C.
La otra gran potencia del
comienzan los enfrentamientos con los pueblos Mediterráneo era Cartago, que
del sur del Lacio: samnitas. controlaba todo el comercio por
4. En el 264 a.C. ya estaba conquistada la Magna mar. El enfrentamiento dio lugar
Grecia y Roma se había convertido en una de
las potencias del Mediterráneo.
a tres guerras: las llamadas
GUERRAS PÚNICAS.
GUERRAS PÚNICAS (Roma / Cartago)
SEGUNDA GUERRA PÚNICA (218 – 201 a.C.)
PRIMERA GUERRA PÚNICA (264–241 a.C.)
 Se desarrolló primero en España, luego en Italia
 El primer enfrentamiento se produjo por
y después en África.
la posesión de Sicilia, pues ambos tenían  Los cartagineses deciden ampliar sus conquistas
intereses en ella (para Cartago era su en Hispania, porque suponían una fuente
principal lugar de abastecimiento, importante de recursos.
mientras que para Roma representaba  Primero Amílcar, después Asdrúbal y
una posición estratégica en el posteriormente Aníbal se encargaron de la
Mediterráneo. conquista y firmaron un pacto con los romanos
estableciendo como frontera el río Ebro.
 Aníbal decide atacar Roma y se pone en marcha
 Roma derrota a Cartago y tienen que con un ejército de 100.000 soldados y 37
renunciar a la isla de Sicilia que es elefantes cruzando los Pirineos y los Alpes. Llega
declarada la primera provincia romana. a las puertas de Roma, pero tuvo que regresar a
Poco después, se anexionan Córcega y Cartago para defender la ciudad atacada por
Cerdeña. Publio Cornelio Escipión el Africano.
 En la batalla de Zama, Aníbal es derrotado y
Roma se anexiona Hispania y el norte de África,
convirtiéndose en la única potencia del
Mediterráneo.

TERCERA GUERRA PÚNICA (149 – 146 a.C.)


Publio Cornelio Escipión el Emiliano es el
encargado de asediar Cartago hasta que es
destruida totalmente.
EL FINAL DE LA REPÚBLICA (27 a.C.)
Tras la conquista del norte de África, en la siguiente
fase de expansión, Roma se extiende hacia el Este y
el Noroeste. Se convierten en provincias romanas:
 Grecia y Macedonia (146).
 Siria, Cilicia, Judea, Chipre
provincia de Asia
(129).
Galia (122).

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
La expansión de Roma intensificó las desigualdades y los
conflictos sociales de tal manera que las instituciones
republicanas ya no podían asegurar la paz ni el buen
gobierno del imperio.
El final de la República se produjo tras un siglo de
convulsiones políticas, enfrentamientos entre el partido
popular y el senatorial, golpes de Estado y dos guerras
civiles: la que enfrentó a Julio César contra Pompeyo y la
de Octavio contra Marco Antonio.
Al final del siglo I Octavio Augusto alcanzó el poder y
estableció el Principado.
EL IMPERIO (27 a.C. – 476 d.C.)
 En el 31 a.C. Octavio derrota a Marco Antonio en la
batalla de Accio quedando al frente del Estado romano.
 En el 27 a.C. el Senado le concede el título de Augusto.
 El sistema político instaurado por Augusto recibe el
nombre de PRINCIPADO y marcó el paso de la
República al Imperio. El princeps concentraba en sus
manos la mayor parte de los poderes de los cónsules y
de los demás magistrados y el Senado progresivamente
fue perdiendo sus funciones.

Duración: 503 años. Octavio Augusto


105 emperadores:
62 muertos violentamente. DINASTÍAS:
8 se suicidaron. •Julio- Claudia (27 a.C.- 68 d.C.)
•Flavia (69 – 96)
35 muertos de forma natural. •Antonina (96 – 192)
•Severa (192 – 235)
•Anarquía militar (235 – 284)
•Últimos Emperadores (284 –
476)
EL ALTO IMPERIO (27 a.C. – 284 d.C.)

Durante este período el imperio alcanzó su mayor extensión.


 En el siglo I se establecieron las fronteras por el norte en el Rin y el Danubio, además de
conquistar Inglaterra, construyendo gigantescas fortificaciones como el Muro de Adriano
para defender las fronteras.
 En el siglo II la expansión fue hacia el este: Arabia, Armenia, Mesopotamia; y en Europa
la Dacia, conquistada por Trajano.
EL BAJO IMPERIO (284 – 476)

 Debido a sucesivas crisis económicas, luchas por el poder, la presión de los pueblos
bárbaros, el emperador Diocleciano en el 284 decide dividir el Imperio en dos
partes, estableciendo en cada zona un emperador y un lugarteniente (Tetrarquía).
 El emperador Constantino vuelve a unificar el Imperio, pero posteriormente
Teodosio (emperador hispano) lo vuelve a dividir en dos definitivamente: Imperio
Romano de Oriente, con centro en Constantinopla, e Imperio Romano de
Occidente, con Roma como centro.

Diocleciano Constantino Teodosio


EL FINAL DEL IMPERIO (476)

 El imperio romano de Occidente


fue destruido por las distintas
invasiones de pueblos bárbaros:
los visigodos por el este y
suevos, vándalos y alanos por el
norte.
 En el 476 se produce la toma de
Roma con el destronamiento de
Rómulo Augústulo dando paso a
la Edad Media.
 El Imperio romano de Oriente
continuó con el nombre de
Imperio Bizantino hasta la caída
de Constantinopla en el 1453.
Arco de Constantino

753 - 509 a.C. 509 – 27 a.C. 27 a.C. – 284 d.C. 284 - 476

MONARQUÍA REPÚBLICA ALTO IMPERIO BAJO IMPERIO

También podría gustarte