Evidencia Del Equipo 1.1 - Antropología Criminologica - (Antropología Epistemologica)

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Nuevo

León
Facultad de Derecho y Criminología

Antropología Criminológica
“Antropología Epistemológica”

Dr. Francisco Javier Cárdenas Garza

Brayan Adrian Guerra Garza


Grupo 3ro. Criminología 1804128

Linares Nuevo León, 02 septiembre


2019
Tema: Antropología Epistemológica.
1.1 Concepto, definición e importancia de Antropología Epistemológica.
El concepto de Epistemología es comprendido desde diversos enfoques o
paradigmas que lo reconocen, por una parte, como una teoría general del
conocimiento y, por otra, en tanto estudios más particularizados sobre la génesis y
la estructura de las ciencias (Mardones, J. M. y N. Ursua 1995).
La definición de Antropología Epistemológica se puede decir que es aquella idea
similar que ha expresado una solidaridad entre la teoría del conocimiento y de la
sociedad.
La importancia de la Antrpología Epistemológica hace referencia al modo de
conocimiento que se propone para la antropología. La reflexión antropológica
deviene una construcción de un mundo habitable y ello, a través de la escritura, una
forma de pensamiento, una forma de creación. Ello permite que aquello sobre lo
cual el antropólogo se pregunta emerja en el diálogo con el otro: «algo aparece
puesto en medio, y los interlocutores participan de ello (…) ambos van entrando, a
medida que se logra la conversación, bajo la verdad de la cosa misma, y es ésta la
que los reúne en una nueva comunidad» (Gadamer 1997: 457-458).
1.2 Mito.
El mito como forma de conocimiento sobre la realidad se presenta de forma
narrativa, alegórica y poética. En este modo de saber aparece un uso significativo
del lenguaje que se dirige hacia la búsqueda de las ultimidades. Para el
estructuralismo antropológico de LÉVISTRAUSS, el mito pertenece al orden del
lenguaje y, en este sentido, constituye un sistema de comunicación que posee
estructura semiológica. El estructuralismo como corriente antropológica, considera
que el mito está más cerca del misterio (origen) que el modo de pensamiento
científico que caracteriza nuestra sociedad. El mito, en primer lugar, se presenta a
través de una fábula, alegoría, narrativa libre, que pretende explicar el sentido de la
vida. Por tanto, la fuerza motriz de este saber consiste en proporcionar sentido a la
vida y a la existencia del mundo. En segundo lugar, se sitúa en el pasado, es decir
en un tiempo originario y absoluto, porque el pasado siempre expresa lo ya sabido.
Para el antropólogo simbólico Ernst CASSIRER, el mito es un sistema simbólico
caracterizado por una función expresiva, a diferencia del lenguaje común que le
correspondería una función intuitiva.
El mito supone un despegue significativo hacia lo conceptual, es decir, la
representación de los orígenes y transformaciones del mundo y de la sociedad
mediante narraciones de carácter sagrado. En el pueblo griego esta actividad
mitológica desembocó en la aparición del pensamiento racional, o sea, en el
surgimiento del pensamiento filosófico y científico. Los tratadistas lo han
denominado el paso del mito al logos, como, el paso de la creencia narrativa hacia
la explicación causal del origen de las cosas. Todos los grupos y culturas en mayor
o menor medida poseen su propia mitología. La Antropología trata de buscar a
través del estudio del mito la explicación o el resultado de la forma en que un pueblo
concibe sus orígenes y fines, de esta forma podemos clasificar los mitos de la
siguiente forma:
 Cosmogónicos: tratan de explicar la creación del mundo.
 Teogónicos: tratan de explicar el origen de los dioses.
 Antropogónicos: tratan de explicar el origen del hombre.
 Etiológicos: tratan de explicar la aparición de las instituciones sociales y
políticas.
Los filósofos, históricamente, han interpretado el mito de una forma alegórica. En
este sentido, los dioses serían simples personificaciones de fuerzas de la naturaleza
que el hombre en su temprana edad comprendió a su medida (por ejemplo, el
antropomorfismo de los dioses griegos).
El hombre crea a imagen y semejanza suya a los dioses y les atribuye cualidades
humanas, de esta forma, los dioses griegos y romanos poseían la mismas
características que el hombre (lloran, ríen, se enfurecen, razonan, desean, aman,
matan). El gran antropólogo evolucionista de la Universidad de Cambridge, James
George FRAZER consideraba que el mito formaba parte de un estadio mágico,
salvaje, que solo un largo camino de la civilización acabaría por superar. Incluso,
muchos mitos podrían explicarse como representaciones de rituales colectivos (ritos
de iniciación). No obstante, esta visión explicativa proveniente del evolucionismo
cultural lineal y el positivismo ha perdido fuerza en la actualidad. Igualmente, el
creador del psicoanálisis Sigmund FREUD relaciona los mitos con el lenguaje de
los sueños.
Carl Gustav JUNG, otro ilustre psicoanalista desarrollo la teoría de los arquetipos
del inconsciente colectivo como una fuente innata de los mitos. De este modo, en la
estructura de nuestro inconsciente tendría depositadas, el modo de formas
imágenes primitivas de carácter universal que formarían los mitos (arquetipos).
JUNG dedicó la segunda parte de su vida a la investigación, de lo que denominó
como inconsciente colectivo. En sus investigaciones comprobó que en todas las
culturas existe un universal común que son los mitos o pensamientos míticos.
Estudió los sueños de todos sus pacientes y verificó que existe un simbolismo
universal que compone los mitos. En su visita y exploración de los indios en Nuevo
México investigó su mitología particular. Los pueblos de los navajos, poseen una
mitología propia que forma parte del contacto que tienen con la Naturaleza. En dicho
pueblo, el doctor JUNG conoció al curandero mayor de la tribu Lago de Montaña,
creía que la salida del sol se debía a la ayuda y contribución del ritual mágico que
realizaba como curandero. "Nuestro gran padre el Sol es quien nutre al mundo
entero y es nuestro deber contribuir a que salga todos los días". Carl Gustav JUNG
observaba en este comportamiento religioso, mágico y mítico la creencia espiritual
de contacto con las ultimidades o fuerzas naturales (mito religioso) y el poder
efectivo a través del ritual mágico para conseguir un resultado en la naturaleza. El
mito refleja las creencias de muchos pueblos, la tribu de este modo no está a merced
de los elementos de la naturaleza sino que se ayuda de ellos y vive en permanente
contacto con ellos. JUNG estaba convencido de que el hombre no está completo
sin una mitología o una religión viva, es decir la vinculación de la tribu a una instancia
trascendente. De este modo las mitologías son expresiones del inconsciente
colectivo y representan un conjunto de creencias humanas colectivas o arquetipos
comunes. La religión constituye el núcleo fuerte de la cultura y la educación de estos
contenidos se hace por medio de la narración del historiador por la trasmisión de
generación en generación.
La mitología no es algo extraño, primitivo o ajeno, sino que forma parte de nuestra
propia historia. Nuestra tradición occidental está llena de mitos. Por ejemplo, el mito
del Rey Arturo (mito británico) refleja el mito del héroe que está presente en todas
las sociedades, pueblos y culturas. Un pueblo sin cultura, sin mitología es un pueblo
sin historia. De hecho la actual ciencia es un nuevo mito, en la medida en que existe
una creencia ciega e irracional en nuestra sociedad en el modo de pensamiento
científico. El mito precisa de la creencia social.
El mito constituye un fenómeno cultural que se da continuamente, en este sentido,
se crean nuevos mitos y se crean mitos propios. El género humano no puede
basarse solamente en la experiencia consciente intelectual, sino que necesita de la
mitología y de los sueños; actualmente seguimos viviendo en el mito, el mito es el
capta nuestra imaginación e intuición. El descubrimiento del inconsciente colectivo
vincula a toda la humanidad entorno a los mitos y los sueños. La mitología moderna
viene reflejada a través de la ciencia ficción (por ejemplo, el tema de la inteligencia
extraterrestre es un problema central de la mitología moderna como La Guerra de
las Galaxias, Stars War), estos mitos se plantean problemas como: ¿Existen otros
mundos? o ¿existe inteligencia extraterrestre?
El mito cumple una función de significación sobre la realidad personal y social, su
finalidad consiste en proporcionar allí donde no existe un sentido inicial, casi toda la
narrativa y el cine actual se fundamenta en mitos que históricamente han sido
transmitidos.
1.3 Magia.
La magia constituye un modo de saber eminentemente operativo, más que teórico
sobre la realidad; como el mito. Según LÉVI-STRAUSS, la magia es la ciencia de lo
concreto y particular en oposición a la ciencia general que sería ciencia de lo
abstracto y general. Esto quiere decir que el hombre salvaje posee una cierta lógica
operativa sobre la realidad (magia) frente a la lógica deductiva del principio de
causalidad que rige a la ciencia antigua y moderna. Los factores que propician la
aparición de la magia son:
 Donde los logros no están asegurados (que exista azar y accidente)
 Situaciones límite o extremas que se escapan al poder y control humano
 Situación de peligro o incertidumbre (enfermedad, muerte, etc.)
 Donde se presenta un problema de orden práctico y se requiere efectividad.
 Doble conciencia
 Impotencia frente a las ultimidades.
 Superioridad humana frente a los entes naturales
Por tanto, la magia pretende colmar un vacío, incertidumbre o insuficiencia humana.
El hombre frente a su impotencia e inseguridad trata de someter las fuerzas de la
naturaleza a través de este modo de saber operativo o practico. La magia se basa
en la atribución de virtualidades ocultas a ciertos objetos o personas, en este
sentido, el ritual mágico se centra en la repetición de diversos gestos, movimientos
y ceremonias a fin de conseguir los efectos deseados. A este respecto
MALINOWSKI nos dice:
La fuerza de la magia no es una fuerza universal que está en todas partes y que
fluye allí donde es su gusto o donde se quiere que lo ligue. La magia es el único
poder especifico, fuerza única en su clase, que sólo el hombre tiene, que se libera
solamente por su arte mágico, que brota de su misma voz y que es convocado por
la celebración del rito.
Por tanto, la lógica de pensamiento que rige la magia es la ley de repetición o
mientras contagio, que la lógica que rige la ciencia es la ley de causalidad. "La
primera religión es el saberse de la autoconciencia potencia sobre la naturaleza. Y
el ejercicio de esta potencia es la magia. La palabra chamán parece proceder de
una lengua que se hablaba en el este de Siberia. El chamán es, generalmente, un
hombre especialista, a tiempo parcial que goza de un alto estatus en su comunidad
y, a menudo, está involucrado en curaciones. Es un sanador que ayuda a los demás.
Los hechiceros y brujas tienden a tener bajo estatus social y económico en sus
sociedades. Estos suelen ser observados con temor, ya que se cree que conocen
la forma de invocar lo sobrenatural para causar enfermedades, lesiones, incluso la
muerte. Los hechiceros suelen utilizar materiales para sus hechizos, y por esto se
pueden encontrar evidencias de estos hechizos. Puesto que la brujería se efectúa
solamente con el pensamiento o la emoción, puede ser difícil demostrar que alguien
es brujo o bruja. Según MALINOWSKI, muchos antropólogos consideran que las
religiones son adaptativas, ya que sirven para disminuir la inseguridad e
incertidumbre que aflige a todas las personas. No sabemos realmente si la religión
es el único medio de reducir la inseguridad y la incertidumbre, ni incluso que los
individuos y las sociedades tengan que reducirlas.
Marvin HARRIS sugirió que el respeto de las vacas por los hindúes proporciona
consecuencias beneficiosas que ningún otro uso de estos animales podría tener.
Dijo que existe una razón económica para que no se sacrifique el ganado en la India,
a diferencia de nuestra cultura occidental que sacrifica el ganado vacuno como una
fuente proteica. En la India, las vacas y los alimentos que producen proporcionan
unos recursos constantes que no se podrían obtener de otra forma. Ellas vagan
libremente porque el forraje no está incluido en una economía de producción de
alimentos.
LÉVI-BRUHL Y LÉVI-STRAUSS sostienen que la magia es un pensamiento
primitivo "místico" no racional. En este sentido la magia es la ciencia de lo concreto
y la ciencia es saber de lo abstracto. Por tanto, existe una racionalidad en el modo
de conocimiento mágico, una lógica. La racionalidad de la magia consiste en la
utilización de una lógica de la repetición o semejanza ante situaciones
extraordinarias y extremas, mientras la ciencia se rige por la lógica de la causalidad
("todo efecto es producido por una causa"). En consecuencia, la magia es:
a) Racional (sigue una lógica).
b) Extraordinaria
c) Artificial (no natural).
d) Operativa-práctica.
La magia constituye un saber práctico u operativo que intenta controlar el futuro que
escapa a las posibilidades humanas. La magia contiene los siguientes elementos
que la integran:
1) Ministro: el poder del mago reside en producir una acción simbólica. El
simbolismo no se funda en la ley de semejanza, sino en la ley de repetición.
2) Formulas de hechizo: función designativa del mago. El poder del mago reside en
la posesión de las fórmulas palabras clave, él y sólo él conoce las fórmulas, palabras
y rituales necesarios para alcanzar el efecto deseado (secretismo).
3) Ritos o acciones que acompañan el acto mágico (movimientos, gestos,
canciones, objetos...).
La ciencia entonces, se rige por la ley de la causalidad, esto quiere decir que se
basa en la relación dialéctica causa-efecto, "Todo lo que ocurre acontece por algo":
exactitud, necesidad, regularidad, mientras que la magia se rige por la ley de la
repetición basada en la probabilidad, cuando acontece un fenómeno A (ritual
mágico) frecuentemente se consigue que se produzca el fenómeno B (efecto
deseado). "Normalmente cuando ocurre esto sucede esto otro": probabilidad,
contingencia, irregularidad. Por lo tanto, mientras la ciencia se basa en la publicidad
del conocimiento humano, la magia básicamente consiste en un conocimiento
secreto, paranormal y oculto. En resumen, las diferencias que podemos establecer
entre la magia y la ciencia son:
1) Los magos no tienen idea de causa, sino idea de ley de repetición, la lógica que
rige ambas es diferente.
2) Ambas coinciden en el azar y la contingencia; pero desde diferente óptica,
mientras la magia utiliza el futuro de modo imprevisible y azaroso (probabilidad), la
ciencia no puede admitir un futuro azaroso y contingente, sino un futuro previsible y
determinado (necesidad). La magia apuesta por el futuro incierto, es decir, probable.
1.4 Tecné.
Según ARISTÓTELES la tecné es una disposición productiva acompañada de
razón, es decir una especie de hábito que nos permite hacer cosas o saber
productivo. En este sentido, la tecné como modo de conocimiento práctico y
operativo trabaja en el ámbito de lo artificial frente al ámbito de lo natural. Este modo
de saber práctico aparece en la Grecia antigua. En ARISTÓTELES el aprendizaje e
imitación están estrechamente relacionados porque el conocimiento se aprende
imitando, los Griegos identificaban Tecné con imitación, aunque toda técnica no
debe ser imitativa y no toda imitación debe de ser técnica. Para que haya imitación
hacen falta los siguientes componentes.
1. Un modelo al que imitar.
2. Un sujeto que imite.
3. La acción concreta de imitar.
4. La copia o el resultado de esa acción imitativa.
Para los griegos el modelo por excelencia de la imitación es la naturaleza.
ARISTÓTELES afirmaba que el arte imita a la naturaleza, en este sentido el modelo
a imitar es superior a la copia esto expresa la grandeza de la naturaleza que no
puede ser igualada a ninguna técnica humana, la naturaleza es superior a la técnica
y por lo tanto superior al hombre. Lo natural, no es técnica por que se produce según
la necesidad, en este sentido la técnica es una disposición productiva del hombre.
Por ello, el hombre se configura como el dueño de su producto que no son naturales
sino humano.
1.5 Religión.
Muchos antropólogos han afirmado que la fuente última verdadera de la religión es
el sentimiento de dependencia del hombre hacia ciertas ultimidades o fuerzas
sobrenaturales, es decir, la necesidad de vinculación o ligamiento hacia una
ultimidad. En este sentido podemos profundizar en el significado etimológico de la
palabra religare que significa vinculación. La concepción del misterio expresa lo
trascendente, es decir, aquello que nos resulta incomprensible y, por lo tanto,
aquello que nadie puede describir. En este sentido, las ultimidades son un misterio,
(religión) no una fuerza sobrenatural que podamos manipular (magia).
La religión pretende domesticar lo que por lo naturaleza es indomesticable e
incomprensible y se reconoce como tal, en este sentido, es un modo de saber que
versa sobre algo ignoto e impenetrable y, de este modo, se acerca a la mística. El
hombre religioso sabe que la razón está por debajo de las posibilidades de descubrir
a Dios. Mientras el mago, el chamán, y el hechicero manipula y controla a las
ultimidades o dioses buscando su propia utilidad, creyéndose en posesión de los
secretos de los dioses a los que conoce y pretende poner a su servicio. La religión
comenzó reconociendo la existencia de poderes sobrenaturales o superiores y
acaba con descender a una confesión de dependencia entera y absoluta del hombre
hacia lo divino.
La religión constituye un hecho no sólo colectivo y social, sino también un fenómeno
íntimo y privado que parte de la libertad individual religiosa o de creencia. Pero, en
la medida que las religiones se institucionalizan (sacerdotes, templos, poder
religioso, jerarquías) la religión pueden ser estudiadas más como un fenómeno
social y político.
SPENCER defendió la tesis de que el culto a los antepasados y a los muertos
constituye la fuente primera y origen de toda religión. El culto a los muertos, que se
celebra el día de muertos parte de la concepción de proveer al antepasado muerto
de alimentos y provisiones. Este fenómeno constituye el origen de la vida religiosa
y social. El núcleo central y fundamental de toda cultura es la religión, por ejemplo,
la cultura occidental tiene sus raíces en la tradición judeo-cristiana.
Resulta difícil definir y limitar el conocimiento religioso de otro tipo de conocimiento
porque, en general, viene muy mezclado con el pensamiento mítico y mágico, toda
religión se apoya en mitos y en cierta medida, toda religión confiere a los ministros
o sacerdotes un cierto poder mágico (oficiar ceremonias religiosa, sacramentos),
ejemplos de la mezcla entre religión y magia los podemos ver en las promesas,
peregrinaciones religiosas y santones. Al igual que la filosofía la religión tiene un
origen específico: la admiración y asombro ante lo mistérico (misterioso) suscitando
una actitud de adoración a fuerzas ocultas o seres superiores. El gran antropólogo
francés LÉVI-STRAUSS piensa que el origen de la religión se encuentra en las
situaciones límites o importantes de la vida humana como la muerte, la
menstruación, el nacimiento y el matrimonio. De esta forma, podemos establecer
una correlación o paralelismo entre acontecimientos vitales fundamentales del ser
humano e instituciones religiosas o sacramentales. Al nacimiento corresponde el
bautizo, a la muerte: la unción de enfermos, la menstruación: la confirmación, a la
unión de una pareja: el matrimonio. Por consiguiente, las religiones normalizan y
normativizan estas etapas fundamentales de la vida del ser humano, es decir,
sacralizan con instituciones religiosas acontecimientos fundamentales de la vida
humana. En este sentido, desde un punto de vista práctico, la religión ofrece un
orden y una estabilidad moral a la sociedad.
1.6 Filosofía.
El hombre por naturaleza desea saber, según ARISTÓTELES. El ser humano nace
con el impulso de conocer, un empuje originario hacia el saber, sin el cual moriría.
La misma etimología de la palabra filosofía, el amante, el que gusta de, el
perteneciente al conocimiento. La filosofía nace del ansia, hambre, voluntad o
apetito de conocimiento, en definitiva, amor a la sabiduría. El hombre necesita
saber, porque le duele su ignorancia; y en este sentido filosofar es una función
biológica como el respirar. El saber, por tanto, no es un lujo o capricho, sino una
necesidad ineludible e inesquivable, un imperativo que asegura la supervivencia de
nuestra especie humana. La filosofía es una actividad teorética constitutivamente
necesaria al intelecto. Y como declara ORTEGA Y GASSET, "es el esfuerzo
intelectual por excelencia [...] el conocimiento llevado al máximo intento, un
heroísmo intelectual". La filosofía es reflexión crítica, voluntad cognoscitiva,
aventura intelectual, misión esclarecedora orientativa sobre la realidad. CIORAN
expresa muy bien la paradoja del hombre como animal metafísico.
Sin embargo, en oposición a esta concepción intelectualista aristotélica, podríamos
aducir, que el hombre no está programado genética ni biológicamente para el
conocimiento. No existe ninguna inclinación natural hacia el conocimiento; aunque,
por supuesto, esto no quita que el conocimiento sea uno de los mejores y mayores
logros de nuestra evolución humana, la aportación más sublime y maravillosa de
nuestra herencia cultural. No obstante, vivimos una época de pobreza cultural e
intelectual, en la que el saber ocupa poco lugar, y lo valoramos realmente poco. El
hombre esta menesteroso del pensar.
Lo más crítico y arriesgado de nuestra época es nosotros no pensamos aún, sobre
todo, cuando vem como el estado del mundo se torna cada vez más crítico
complejo, incierto y problemático. El déficit, por tanto no estaría en el obrar (praxis),
sino en el pensar (teoría). El hombre hasta ahora ha operado demasiado, y no
precisamente para bien; pero ha pensado muy poco. El pensar primario es radical
y fundacional y, en cierta medida, lo que hace falta en una era de vacío, desierto y
nihilismo. La filosofía no brota de una situación de lujo o capricho, sino de una
experiencia vital ante un mundo caótico, complejo y alienante. Sólo, desde esta
perspectiva, filosofar se convierte en una práctica urgente, ineludible y necesaria.
La filosofía más que un discurso racional y teórico, es una actitud vital, vocacional,
personal, una actividad que trata de proporcionarnos mayor sentido y significación
a nivel personal y colectivo, sobre todo, frente a la situación actual de incertidumbre,
perplejidad y nihilismo. El hombre, durante siglos, ha creado siempre nuevos dioses,
ídolos, absolutos, nuevas concepciones e ideologías. En este sentido, una acertada
y moderada dosis de escepticismo puede ayudarnos como terapia filosófica contra
cualquier tipo de fundamentalismo de tipo ideológico, jurídico, político, religioso.
Todos los totalitarismos, fundamentalismos, fanatismos a lo largo de la historia, han
surgido con esta pretensión racional de querer atraparlo todo con las ideas y
conceptos. El mundo es, afortunadamente, plural y diverso, no unívoco. La unicidad
o univocidad sigue siendo un intento racionalista peligroso de implantar nuevos
fundamentalismos, un intento que estamos viendo con un regreso a la
premodernidad medieval. La filosofía consiste en sumergirnos en el abismo
insondable de cada palabra o concepto e ir buscando la concepción del mundo y
del ser humano que subyace en ella. La tarea de la filosofía consiste en desmitificar,
desenmascarar, desmontar falsos ídolos, convenciones o concepciones erróneas.
1.7 Ciencia.
La ciencia trata de buscar respuestas a preguntas acerca de la vida, de la realidad
y de los hombres. Por esto y mucho más, la ciencia y la filosofía están
estrechamente vinculadas, ya que las dos han transitado la historia buscando
respuestas a las mismas preguntas. La ciencia constituye uno de las actividades
humanas más importantes del conocimiento. Nos ha servido para transformar
radical o moderadamente nuestro entorno. Trata de encontrar explicaciones
racionalmente en base a datos sustraídos empíricamente. Esto es, en base a la
observación, hipótesis y comprobación.
Existen varios tipos de ciencias, según su modo de trabajo y objeto de estudio. Las
ciencias formales son aquellas que no tienen una base empírica, como las
matemáticas, la lógica, la geometría, la aritmética, mientras que las ciencias
empíricas si lo tienen. De acuerdo a su objeto de estudio se clasifican en ciencias
naturales como la biología, química, física, antropología física ciencias humanas
como la sociología, psicología, economía. De igual manera nos encontramos con la
ciencia teórica y la ciencia aplicada, la primera tiene por objeto de estudio abarcar
el conocimiento del mundo y la segunda tiene la finalidad de transformar y modificar
el mundo. La tecnociencia actual nació ante la fusión actual de estas dos
actividades.
La ciencia tiene una íntima relación con la sociedad y con los fenómenos que
acaecen en ella, la ciencia proporciona conocimientos que modifican a la sociedad
y, viceversa, la sociedad proporciona elementos para la adquisición de nuevos
conocimientos y de esta manera se crea un circulo productivo. Las ciencias no son
ajenas al marco social, cultural y económico, se produce una interacción mutua
entre ciencia y sociedad, porque la ciencia transforma el mundo, constituye uno de
los conocimientos que más han cambiado nuestro mundo. Por ello, podemos decir
que la ciencia constituye un "motor de transformación” del mundo. La diferencia
entre Filosofía y Ciencia estriba en que la Filosofía estudia el todo en cuanto tal
todo, el universo en cuanto tal, desde su integridad; mientras que la ciencia estudia
una parte de este, es decir se ramifica y especializa para investigar el universo, por
ejemplo, la química estudia la composición de la materia, la física estudia sus
movimientos, la biología estudia la vida. Por lo tanto, sus características es la
especialización que le reporta la ventaja de la profundidad y el conocimiento fáctico,
pero también la desorientación, incompletud y la pérdida del todo integral. La ciencia
se caracteriza por su seguridad y exactitud, la filosofía, en cambio, es un saber que
muestra mayor problematismo e incertidumbre, saber en constante búsqueda,
incluso auto búsqueda.
Para una gran mayoría de filósofos, la filosofía contemporánea no es sino una teoría
de la Ciencia, que especula sobre la posibilidad y los límites de la ciencia, sus
métodos, contenidos, procedimientos y valores. En efecto, uno de los problemas
más importantes de la filosofía gira en torno a la investigación del conocimiento
científico; pero de aquí no debemos deducir que toda la filosofía se reduzca a pura
gnoseología, metodología, o epistemología científica.
Glosario.
Alegórica: De la alegoría, relacionado con ella o que tiene significado simbólico.
Psicoanalista: Un psicoanalista es una persona que se especializó en la técnica
llamada psicoanálisis.
Antropólogo: Es un/a profesional científico/a, con un amplio conocimiento de la
antropología y que utiliza este conocimiento en su trabajo, por lo general para
resolver problemas específicos a la humanidad.
Arquetipos: Los arquetipos son patrones de los cuales derivan otros elementos o
ideas. Puede tratarse de algo físico o simbólico, siempre capaces de generar algo
más a partir de sí mismos.
Míticos: La definición de mítico hace alusión como alusivo, concerniente y relativo
al mito como un género de tipo literario ubicado por fuera del rango histórico y
protagonizado por seres o monstruos extraordinarios o cualquier historia ficticia o
personaje literario.
Mitologías: Como mitología se denomina el conjunto de mitos propio de un pueblo
o cultura.
Etimológica: La palabra etimológica procede del latín etymologĭcus, la cual a su vez
procede del griego ἐτυμολογικός. Se denomina etimología al estudio del origen de
las palabras y sus cambios estructurales y de significado.
Actividad teórica: También llamada teoría. Es la actividad que nos permite pulir el
conocimiento de la realidad que nos suministra la ciencia. Es decir, es el
conocimiento de las cosas dentro del sistema de la realidad.
Cognoscitiva: Se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son
capaces de generar y asimilar conocimiento.
Metafísica: La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más
allá de [la] naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.
Menesteroso: Persona que no tiene lo necesario para vivir o lo tiene con escasez.
Nihilismo: Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la
existencia y el valor de todas las cosas, negación de toda creencia o todo principio moral,
religioso, político o social.
Caótico: Que es absolutamente desordenado o confuso.
Alienante: Se dice que algo es alienante cuando provoca alienación mental.
Perplejidad: La perplejidad es la confusión en lo que respecta a un tema o cuestión
específica.
Ciencias formales: Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de
conocimientos racionales y coherentes.
Ciencias empíricas: Las ciencias fácticas o ciencias empíricas, según una
clasificación de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es
decir, crear una representación mental o artificial de los hechos lo más cercana a
cómo son en la realidad o naturaleza.
Referencias
AGUILERA, R. Antropología Criminológica. Editorial Esfera Pública S.A de C.V.,
México. 2018.
Gadamer, H. G.
 1997 Verdad y método I. Salamanca, Sígueme.
 1998 El giro hermenéutico. Madrid, Cátedra.
 1998 Verdad y método II. Salamenca, Sígueme.
Hernández, J. (2016), “¿Qué es y qué hace un psicoanalista?”. México. Revisado el
01 de septiembre de 2019. Recuperado de https://tupsicologo.mx/que-es-y-que-
hace-un-psicoanalista/.
MARDONES J.M. y N URSUA. Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Editorial Distribuciones Fontamara, S.A., México. 1995.
"Mitología". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/mitologia/ Consultado: 1 de septiembre de 2019.
Perez, J. (2015), “Definición de arquetipo”. México. Revisado el 01 de septiembre
de 2019. Recuperado de https://definicion.de/arquetipo/.
Ucha, F. (2011), “Definición de Alienante”. México. Revisado el 01 de septiembre de
2019. Recuperado de https://www.definicionabc.com/social/alienante.php.
Universia, C. (2017), “¿Qué hace un antropólogo?”. México. Revisado el 01 de
septiembre de 2019. Recuperado de
https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/09/13/1155169/hace-
antropologo-video.html.

También podría gustarte