Está en la página 1de 7

UNIDAD IX

HACIA UNA IDENTIDAD NACIONAL

OBJETIVOS

Fortalecer la identidad nacional mediante la reconstrucción histórica de la

comunidad local y nacional.

Valorar la presencia de grupos étnicos diferenciados en la construcción de la

identidad nacional.

DESTREZAS

Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria.

Comprensión de la importancia de la cooperación para el progreso individual y

colectivo.

CONTENIDOS

Nuestra Identidad

Identidad familiar

Identidad socio-geográfica

Identidad nacional

Nuestra identidad

Conocidos los objetivos, destrezas y contenidos de esta unidad, le invitamos a

leer el siguiente texto:

El tema de la identidad hace relación al sentido de pertenencia, integración y


participación en la vida de una comunidad. Además, la identidad se forja en un

proceso de convivencias e interacciones entre los miembros de tal comunidad.

Puede tratarse de una identidad al interior de una comunidad reducida, como es

la familia o un grupo de amistad, pero también una identidad mayor, como lo es el

de la identidad nacional de la población de una sociedad.

Identidad familiar:

Cada familia tiene una serie de rasgos que la identifican y diferencian frente a

otras. Constituye, además, el núcleo más simple e inmediato de las relaciones de

un individuo. La familia transmite valores así como mantiene costumbres y

tradiciones. El núcleo familiar puede ser reducido, incluyendo únicamente a

padres y hermanos, o puede ser amplio, puesto que viven con la familia nuclear

otros parientes que la integran como unidad.

¿Qué otros elementos favorecen la identidad familiar?

Identidad socio-geográfica:

En el ámbito de la geografía en la que ha vivido la familia o se ha asentado una

colectividad, se forjan rasgos de identidad y pertenencia, de manera que allí se

acogen usos, costumbres y tradiciones particulares, que tienen expresión

diferenciada con respecto a otros ámbitos geográficos. Se habla, entonces, de

identidad con el barrio, la ciudad, la provincia o la región. Estas identidades

socio-geográficas también se relacionan con la forma en la que se ha

institucionalizado la división administrativa de un Estado. Conforme se amplía el

espacio geográfico y la vida comunitaria asentada en él, la identidad adquiere

mayor complejidad.

Identidad nacional:

Es la más compleja de las manifestaciones. Además, es el resultado del proceso


histórico en el cual una sociedad ha participado. La identidad nacional se

manifiesta fundamentalmente a través del idioma, las tradiciones y costumbres,

la historia común, los valores generales, las aspiraciones como pueblo, la

composición étnica de los habitantes, la cultura específica que ellos han

generado, etc.

En la teoría política el tema de la identidad nacional es uno de los más complejos

y polémicos. Se considera que generalmente las sociedades adquieren rasgos de

identidad nacional aún antes de constituir los llamados Estados nacionales. El

concepto de nación, por tanto, es diferente al de Estado. La nación es la

identidad forjada por una sociedad sobre la base de los rasgos comunes que la

diferencian frente a otras sociedades. El Estado es la institucionalización del

poder político. Se habla de estado-nacional cuando son precisamente los

nacionales quienes han logrado institucionalizarse como poder político, en un

momento específico de su historia.

Por todo este conjunto de características y circunstancias, no resulta fácil

definir los rasgos de identidad nacional de una colectividad o sociedad. Además,

tales rasgos no se dan de una vez y para siempre, en forma definitiva. También

los rasgos de identidad nacional se modifican en la historia, así como nuevos

rasgos de identidad se adquieren cuando las sociedades toman conciencia de ellos

como propios.

La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico.

Las sociedades aborígenes de la época preincásica, dejaron un legado histórico-

cultural que forma parte de la identidad ecuatoriana. También el Incario

incorporó nuevos rasgos de identidad. La conquista y la colonización española

aportaron con otros tantos nuevos elementos a la identidad de la Real Audiencia

de Quito. Sobre la base de esas herencias, pero también con los nuevos aportes

de la vida republicana, durante el siglo XIX y el XX se han logrado consolidar y

hacer conciencia los múltiples rasgos de la identidad nacional ecuatoriana. Pero,


al mismo tiempo, desde el Estado se han procurado generar elementos y rasgos

de identidad nacional.

Con la Independencia y la fundación de la república, el Estado del Ecuador se

identifica como un estado-nacional soberano. La identidad ecuatoriana, por tanto,

tiene que ver con sus elementos:

1. Población: la población nacional, de acuerdo con la definición Constitucional,

es pluriétnica y multicultural. Su identidad es fruto de la particular evolución

histórica del país.

2. Territorio: el ecuatoriano se identifica con el territorio correspondiente a su

Estado-nacional. Forja una conciencia de pertenencia a él.

3. Poder político: los ecuatorianos se reconocen en el Estado soberano que ha

sido edificado por su propia historia. Las instituciones políticas y las luchas

por el poder forman parte de la identidad nacional en ese mismo estado.

La identidad se interpreta también ligada a su búsqueda, lo que se refleja en la

constante convivencia de elementos culturales propios y ajenos a nivel de cos-

tumbres alimenticias y de "lenguajes prestados", por ejemplo. Es muy importante

entender que somos "distintos", por lo que esa búsqueda de identidad se debe

basar en la heterogeneidad cultural.

¿Cómo lo identifica usted a nuestro país?, comparta su criterio con otros

colegas.
RESUMEN DE LA UNIDAD IX

AUTOEVALUACIÓN

Defina con sus palabras lo que es Identidad. ¿Cuáles elementos aportan a la

construcción de la identidad local y nacional?. ¿Cómo el proceso histórico influyó

en la formación de la identidad ecuatoriana? ¿Qué elementos identifican a su

comunidad y provincia?

OTRAS ACTIVIDADES:

• Recree los roles de los habitantes de su "lugar"

• Investigue: costumbres y tradiciones populares.

• Organice mesas de discusión sobre el valor de la cultura popular.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Verifique las capacidades para:

Expresar oralmente de manera segura.

Realizar actividades de investigación y búsqueda de información.

Uso adecuado de conceptos y vocabulario específico.


BIBLIOGRAFÍA

CUARTO AÑO

AISENBERG Beatriz y ALDEROQUI Silvia (comps.); Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes
y Reflexiones; Primera edición; Argentina; 1994

BARROS, CAMPOS, VIDAL; Historia y Geografía-Ciencias Naturales 4; Primera Edición; Chile;


1987

BIBLIOGRAF S.A.; Atlas Geográfico Universal y de la República del Ecuador; Primera Edición;
España; 1982

BUCHANAN Colín D.; El Tráfico en las Ciudades; Primera Edición; España; 1973

CIRCULO DE LECTORES; Gran Atlas del Mundo; Primera Edición; Colombia;1988

DERRAU Max; Tratado de Geografía Humana; Sexta Edición; España; 1973

DINACAPED-CEPEIGE; El Lenguaje Gráfico de la Geografía; Primera Edición; Ecuador, 1987

DOLLFUS Olivier; El espacio geográfico; Segunda Edición; España; 1982

ERASMO Alejandro; Aspectos Básicos de Cosmografía; Segunda Edición; Ecuador; 1988

ESPASA CALPE S.A. ; Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana 23; Primera Edición;
España; 1975

ESPASA CALPE S.A.; Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana 65; Primera Edición;
España; 1975

HIDROVO Peñaherrera José; Ecuador, el Espacio y sus Pueblos; Primera Edición; Ecuador; 1994

INSTITUO GEOGRÁFICO MILITAR; Atlas Universal y del Ecuador; Primera Edición; Ecuador;
1995

MAGALLON, ZELAYA, SEGURA ,CEVO; Trabajo de Estudios Sociales; Primera Edición; Costa
Rica; 1990

MAGALLON, ZELAYA, SEGURA, CEVO, Estudios Sociales, Nuestro Mundo Actual; Cuarta
Edición; Costa Rica;1995

MAGALLON, ZELAYA, SEGURA, CEVO; América, Nuestra Comunidad; Segunda Edición; Costa
Rica; 1985

MAGALLON, ZELAYA, SEGURA, CEVO; Estudios Sociales, Nuestro Mundo Actual; Primera
Edición; Costa Rica; 1983

MINISTERIO EDUCACIÓN; Desarrollo de Habilidades de Ubicación Espacio Temporal; Tercera


Edición; Chile; 1991

MONTEVERDE & Cía.; Colección didáctica Monteverde, Trabajos Prácticos; Primera Edición;
Uruguay; 1982 ?

ÑAUPAS Humberto; Preparación de Material Didáctico para la Dirección del Aprendizaje de la


Geografía; Primera; Perú; 1970

PARDINAS Felipe; Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales;

Decimoctava Edición; México; 1978

PARREAGUIRRE CAMACHO Juan Carlos; Manual de Cartografía; Primera edición; San José, C.
R.; 1997

SANTILLANA Ediciones Educativas; Estudios Sociales 2; Segunda Reimpresión;

Ecuador; 1996

SANTILLANA Ediciones Educativas; Estudios Sociales 3; Primera Edición; Ecuador; 1997

SANTILLANA Ediciones Educativas; Naturaleza y Comunidad 1; Primera Edición; Ecuador; 1994


SANTILLANA Ediciones Educativas; Naturaleza y Comunidad 2; Primera Edición; Ecuador; 1994

SANTILLANA Ediciones Educativas; Naturaleza y Comunidad 3; Primera Edición; Ecuador; 1995

SANTILLANA Ediciones Educativas; Sociedad Hoy 4; Primera Edición; Ecuador; 1994

SANTILLANA Ediciones Educativas; Sociedad Hoy 5; Primera Edición; Ecuador; 1995

UNESCO; Algunas ideas Prácticas para trabajar con los niños los Derechos Huma nos; Primera
Edición; Venezuela; 1994

VALDEZ, SEPULVEDA, RÍOS, SCHMUTZER; Historia y Geografía-Ciencias Naturales 2; Primera


Edición; España; 1994

También podría gustarte