Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD UTE

MEDICINA VETERINARIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO”
MORFOFUNCIÓN

INTEGRANTES: PARALELO: “A”


- Felipe Argüello FECHA: 24 /07/2019
- Joseph Salas GRUPO: Los Lúmbicos
- Nicolas Valencia
- Emily Villarroel

¿Qué pasaría si el calcio no regresa a la célula?

Si el calcio no regresa a la célula no hubiera la regulación de múltiples actividades, no se


realizaría una buena interpretación de las señales intracelulares para el control de diferentes
procesos en los cuales se encuentra la contracción muscular, secreción, metabolismo, la
excitabilidad entre neurona, excitabilidad entre células y la proliferación de células. (Combettes,
1994)

Bibliografía:

Combettes,L.P.(1994) “Fisiologia”.Science.

NOTA: Parte de trabajo aportado por EMILY VILLARROEL.

¿QUÉ PASA SI DISMINUYE LA ACETILCOLINA DEL MUSCULO ESQUELÉTICO?

La acetilcolina es el principal neurotransmisor del sistema nervioso autónomo, que tiene


funciones tan importantes como contraer la musculatura lisa, dilatar los vasos sanguíneos,
aumentar las secreciones corporales y disminuir la frecuencia cardíaca. (Alberts. 2002)

Sin acetilcolina en el organismo nos podría contraer el musculo liso, no se dilatarían los vasos
sanguíneos, no aumentaría las secreciones corporales y tampoco disminuiría la frecuencia
cardiaca. (Gartner. 1995)

Función de la troponina

Es una proteína del tipo globular con un tamaño considerablemente grande, encargada de la
regulación de las contracciones del musculo cardiaco, aunque también se encuentra presente
en musculo esquelético. Esta compuesta de tres subunidades de origen polipeptídico. Se ubica
por pares sobre los filamentos de actina (Barioglio, 2006).

Cumple la función de contracción muscular, en donde la tropomiosina que es un componente


proteico de los filamentos del sarcómero que junto con la tropina regula la interacción de la
actina y la miosina en la contracción muscular. Las subunidades de la troponina se clasifican en:
(Frandson et al, 1995)

Troponina T: es la encargada de empujar la tropomiosina para que los centros de unión de la


actina queden libres facilitando la interacción entre actina y miosina otras dos proteínas que
ayudan a la contracción del musculo (Alberts, 2004). La troponina T por si sola no esta activa, su
desplazamiento se da con la ayuda de otra de sus subunidades, la troponina C. como
consecuencia esta subunidad de la troponina cumple la función de estar relacionada con la
tropomiosina para finalmente empujarla por la reacción de la señal de la troponina C (Church et
al, 1974).

Troponina C: puede relacionar las células musculares con los iones de calcio, por lo que esta
subunidad se encuentra en estado activo, une las subunidades troponina I y T sin interaccionar
con la actina ni la tropomiosina (Frandson et al, 1995). En su estructura primaria se puede
encontrar cuatro regiones homologas con residuos de glutamato y aspartato, cuya acides será
ligeramente básica y con su carga negativa netamente, lo que ayuda a la existencia de una
atracción electrostática, dicha atracción electrostática para que así cuando exista un aumento
en el calcio, estos iones se atraigan por las proteínas quienes irán unidas posteriormente
(Barioglio, 2006).

Al ser cuatro regiones, dos de estas tendrán mayor afinidad con el calcio que permitirá la unión
de un ion posteriormente retenido en el proceso de contracción del musculo, con respecto a las
otras dos regiones tendrán menor afinidad. Esta baja afinidad provoca que el calcio necesite una
mayor concentración para ser activo o tener una función, en este caso la unión de estas regiones
(Barioglio, 2006). En el caso de que los niveles de la concentración de calcio están por debajo de
lo requerido, las regiones que requieren baja afinidad se mantendrán con su estructura globular.
Con el aumento de la concentración de calcio aproximándose a los niveles requeridos, esta
conformación o estructura se desintegra formando un saco en donde se va a ligar el calcio. Con
ello la troponina I se va a separar de la actina para poder desplazar la troponina T, misma que
desplaza la tropomiosina, este proceso hace que los centros de unión se liberen, permitiendo la
interacción entre miosina y actina que genera la contracción muscular (Frandson et al, 1995). Es
por ello por lo que la importancia del retículo sarcoplasmático es imprescindible por la liberación
de calcio al sarcoplasma. Por otro lado la relajación del musculo se genera por el cierre de los
canales iónicos que transportan calcio, esto por motivo de la terminación de un estimulo que
ayuda que los canales se mantengan abiertos, impidiendo el flujo de calcio al sarcoplasma, con
ello, se activa el sistema de transporte activo de calcio, usando como energía el ATP, que ayuda
a introducir de nuevo un ion en el retículo sarcoplasmático, bajando así los niveles de
sarcoplasma y tapando de nuevo los centros de unión de la actina (Alberts, 2004).

Troponina I: cumple sus funciones cuando el musculo esta en estado de relajación,


encontrándose unida a la actina, por lo que su función será inhibidora, ya sea en la actividad del
ATP-asa de miosina como las interacciones entre miosina y actina (Barioglio, 2006).

Bibliografía

Alberts B et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th ed. Ed. Garland. USA.
Alberts B. (2004). Biología molecular de la célula. Editorial Omega. Barcelona.

Barioglio C. (2006). Diccionario de las Ciencias Agropecuarias. Encuentro Grupo Editor. México.

Church D, Smith G, Fontenot J, Ralston A, Ducar M, Castejón F, Climén S, Camón J. (1974).


Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes. Editorial Acribia. Zaragoza.

Frandson R, Spurgeon T. (1995). Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 5º Ed.


Editorial Interamericana-McGraw-Hill. México.
Gartner L, Hiatt J. (1995). Atlas Color de Histología. 2da.ed. Ed. Panamericana. Buenos
Aires.

También podría gustarte