Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………….............3
ABSTRACT…………………………………………………………………………………3
OBJETIVOS………………………………………………………………………………...3
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………...4
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………....8
RESULTADOS DE LABORATORIO…………………………………………………......8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...........11
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..11

2
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

I. RESUMEN
Las obra se agua potable deben proveer el crecimiento de la población en un
periodo de tiempo prudencial que varía entre 10 a 40 años. Los principales
factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad, factores
económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el
consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por
perdidas.
El valor de consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la
línea de conducción; mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para
el cálculo hidráulico de la línea de aducción y red de distribución.

II. ABSTRACT
He acts to them it becomes diluted drinkable they should supply the growth of
the population in a prudential period of time that varies between 10 40 years.
The number one factors that affect the water consumption are: The guy in
common, cost-reducing and social factors, climatic factors and size of the
community. Independently that the population is rural or urban, he should
consider himself the domestic consumption, the industrialist, the commercial,
the public and the consumption for streetwalkers.

III. OBJETIVOS

 Sugerir criterios de almacenamiento de agua potable en poblaciones


rurales y/o urbanas.
 Fijar parámetros de diseño de un reservorio.
 Determinad el consumo de agua y variaciones.

3
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

IV. MARCO TEÓRICO


VARIACIÓN DE CONSUMO HORARIO Y DIARIO

Con el fin de diseñar las estructuras de abastecimientos de agua, es necesario


calcular el caudal apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la
población de diseño y los costos de la construcción del sistema.

a) Consumo promedio diario anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una


estimación del consumo per cápita para la población futura del periodo de
diseño, expresada en litros por segundo (Vs) y se determina mediante la
siguiente relación:

𝑄𝑚 = Consumo promedio diario (Vs).


𝑃𝑓 . 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑑)
𝑄𝑚 = 𝑃𝑓 = Población futura (hab.).
86 400 𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝑑 = Dotación (i/hab./día)

b) Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una


serie de registros observados durante los 365 días del año; mientras que el
consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo del día de
máximo consumo.

Para el consumo máximo diario (𝑸𝒎𝒅) se considerara entre el 120% y 150%


del consumo promedio diario anual (𝑸𝒎), recomendandose el valor promedio
de 130%. En el caso del consumo máximo horario (𝑸𝒎𝒉) se considerara como
el 100% del promedio diario (𝑸𝒎). Para poblaciones concentradas o cercanas a
poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no superiores al 150%. Los
coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo
máximo diario (𝑸𝒎𝒅) y del 150%, para el consumo máximo horario (𝑸𝒎𝒉).

4
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Consumo máximo diario (𝑸𝒎𝒅) = 1.3 𝑄𝑚 (𝑙/𝑠) = 1.3*0.905 =1.15 l/s

Consumo máximo horario (𝑸𝒎𝒅) = 1 .5 𝑄𝑚 (𝑙/𝑠) = 1.5*0.905 = 1.36 l/s

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Debido a que el consumo por parte de la población no es constante, sino que,


varía según la hora del día, y dado que el suministro es un caudal teóricamente
constante, es necesario la construcción de un tanque de almacenamiento que
suministre agua a la hora de mayor consumo, para amortiguar los picos de la
demanda máxima horaria en la red de distribución.

La función básica del tanque es almacenar agua en los períodos donde la


demanda es menor que el suministro, de tal forma que en los períodos que la
demanda sea mayor que el suministro, se complete el déficit con el agua
almacenada en el tanque.

Tipos de tanques según función

Tanque Disipador

Se tiene un tanque distribuidor cuando el agua llega a éste antes de llegar a la


red de distribución.

5
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Tanque de compensación

Este tipo de tanque se sitúa en el extremo opuesto de la entrada de agua a la red


de distribución. Cuando el consumo es nulo, la totalidad del agua llega al tanque
de compensación a través de la red de distribución.

Capacidad de tanque de almacenamiento

El volumen del tanque debe ser calculado en base a los datos de consumo de la
población y su distribución horaria. La distribución horaria de consumo de una
población depende en gran parte de las costumbres de sus habitantes. En
general se puede establecer que siempre se presentarán unas horas de máxima
demanda que generalmente coinciden con las horas de las comidas.

Para el volumen del tanque hay que considerar:

 Volumen de compensación: Para compensar el caudal demandado a la hora


pico. Este debe calcularse considerando un 25% del consumo promedio
diario, para poblaciones menores de 20,000 habitantes.
 Para poblaciones mayores de 20,000 habitantes se recomienda aplicar el
método de la curva integral, este método es muy específico para cada lugar,
no se puede extrapolar de un sitio a otro.

6
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

 Volumen de emergencia: Volumen necesario para cualquier emergencia, tal


como: falla en el suministro eléctrico, ruptura de la línea de conducción
fuente-tanque. Esta se calcula como un 15% del caudal promedio diario.
 Volumen contra incendio, obligado en poblaciones mayores de 5,000
habitantes. Se calcula como el volumen de agua necesario para apagar un
incendio que dure un período de 2 horas.

Sistemas convencionales
Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse como valores guía, los
valores que se indican en este punto, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima,
hábitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar:

a) 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑎 ∶ 50 – 60 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎

b) 𝑆𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 ∶ 40 – 50 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎

c) 𝑆𝑒𝑙𝑣𝑎 ∶ 60 − 70 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎

En el caso de adoptarse sistema de abastecimiento de agua potable a través de


piletas públicas la dotación será de 20 - 40 l/h/d.

Sistemas no convencionales
En el caso de emplearse otras soluciones técnicas como bombas de mano, o
accionadas por energía eólica, sistemas de abastecimiento de agua potable, cuya
fuente es agua de lluvia, protección de manantiales o pozos con bomba manual se
podrá considerar dotaciones menores de 20 lt/hab/día.

7
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

V. PROCEDIMIENTO

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo


de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al
número de habitantes y a las diferentes regiones del país.

 Dotación por número de habitantes

 Dotación por región

VI. RESULTADOS DE LABORATORIO

VARIACIÓN DE CONSUMO HORARIO

8
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

VARIACION DE CONSUMO DIARIO

9
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CAPACIDAD DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Para poblaciones mayores de 20,000 habitantes se utiliza la curva de modulación y para


su construcción tomaremos los datos de la tabla de distribución horaria. Esta tabla es
específica para cada lugar, ya que varía con los aspectos culturas y económico de cada
lugar. En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de consumo y consumo
acumulados en las columnas 2 y3 a lo largo de las 24 horas del día, considerando una
alimentación constante por gravedad hacia el tanque. Al mismo tiempo se muestra el
suministro a la red en la columna 4 y 5. En la columna 6 se muestra la diferencia entre
el porcentaje acumulado de suministro y consumo.

En la columna 7 se acumula los valores de la columna 6. Finalmente en la última


columna se obtiene el volumen a almacenar. Para obtener los valores de esta columna
se suma el valor negativo más grande en forma positiva a cada uno de los valores de la
columna 7.

Tiempo C SC S SS D(S-C) SD(S-C) Volumen


Hora % % % % %
1 1 3 4 5 6 7 8
0–1 1 1 4.167 4.167 3.167 3.17 11.17
1–2 1 2 4.167 8.333 3.167 6.33 14.33
2–3 1 3 4.167 12.5 3.167 9.5 17.5
3–4 2 4 4.167 16.667 3.167 12.67 20.67
4–5 4 6 4.167 20.833 2.167 14.83 22.83
5–6 8.5 10 4.167 25 0.167 15 23
06-jul 7.4 19.5 4.167 29.167 -5.333 9.67 17.67
7–8 6.8 27.5 4.167 33.333 -3.833 5.83 13.83
8–9 5 34.5 4.167 37.5 -2.833 3 11
9 – 10 4 38.5 4.167 41.667 0.167 3.17 11.17
10 – 11 6.5 41.5 4.167 45.833 1.167 4.33 12.33
11 – 12 8.7 47 4.167 50 -1.333 3 11
12 – 13 5.4 56 4.167 54.167 -4.833 -1.83 6.17
13 – 14 2 61 4.167 58.333 -0.833 -2.67 5.33
14 – 15 3.8 64 4.167 62.5 1.167 -1.5 6.5
15 – 16 4 66.5 4.167 66.667 1.667 0.17 8.17

10
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

16 – 17 4 69.5 4.167 70.833 1.167 1.33 9.33


17 – 18 6 73 4.167 75 0.667 2 10
18 – 19 8 78 4.167 79.167 -0.833 1.17 9.17
19 – 20 7 87 4.167 83.333 -4.833 -3.67 4.33
20 – 21 5.4 95.5 4.167 87.5 -4.333 -8 0
21 – 22 2 97.5 4.167 91.667 2.167 -5.83 2.17
22 – 23 1.5 99 4.167 95.833 2.667 3.17 4.83
23 – 24 0 100 4.167 100 3.167 0 8

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 La dotación promedio diaria anual por habitante será establecido
y justificado mediante estudios estadísticos y técnicos.
 De acuerdo a las características socioeconómicas, culturales, densidad
poblacional, y condiciones técnicas que permitan en el futuro la
implementación de un sistema de saneamiento a través de redes, se
utilizarán dotaciones de hasta 100 lt/hab/día.
 Se recomienda tener cuidado en la selección de los coeficientes de
variación de consumo.

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Organización meteorológica mundial (1994).Guía práctica
hidrológicas-OMM-168. Quinta edición.Ginegra.
 Ministerio de Agricultura. MANUAL DE HIDROLOGÍA. Convenio
marco de cooperación interinstitucional INRENA-UCPSI.

11
CUICAPUZA HUAMANI JHONATAN ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

12

También podría gustarte