Está en la página 1de 18

Instrumentos Topográficos II

Brújula:

Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del


norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas
ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras,
levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

Miras Verticales:

Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra
de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y
apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.

Existen también miras telescópicas de aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas
Mira Horizontal:

La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión empleado en la medición de


distancias horizontales.

La mira está construida de una aleación de acero y níquel con un coeficiente termal de variación
de longitud muy bajo, prácticamente invariable, característica que da origen al nombre de
MIRAS DE INVAR.

La mira horizontal de INVAR, posee dos brazos con marcos o señales separados entre sí 2 m
[A], una base con 3 tornillos nivelantes [B] y un nivel esférico [C] para horizontalizarla. Cerca del
centro de la mira se ubica un colimador [D] con una marca triangular [E] que sirve para centrar
la mira, asegurando que la visual del teodolito sea perpendicular a la mira. A un lado del colimador
se puede observar el comprobador [F], el cual, al ser visualizado desde el teodolito, permite
comprobar la orientación de la mira. La mira debe ser centrada en el punto sobre un trípode [G].
Para poder medir una distancia horizontal con mira de INVAR, es necesario medir el ángulo
horizontal con un teodolito con precisión de por lo menos de 1”.
La aparición de los distanciometros electrónicos, más rápidos y precisos en la medición de
distancias, ha ido desplazando el uso de las miras INVAR.

PLANIMETRO:

es un aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares. Este modelo se obtiene
en base la teoría de integrales de línea o de recorrido.

Estación Total Electrónica:

La incorporación de microprocesadores y distanciometros electrónicos en los teodolitos


electrónicos, ha dado paso a la construcción de las Estaciones Totales.

Con una estación total electrónica se pueden medir distancias verticales y horizontales, ángulos
verticales y horizontales; e internamente, con el micro procesador programado, calcular las
coordenadas topográficas (norte, este, elevación) de los puntos visados. Estos instrumentos
poseen también tarjetas magnéticas para almacenar datos, los cuales pueden ser cargados en
el computador y utilizados con el programa de aplicación seleccionado
Estación Robótica:

A principios de los años noventa, Geotronics AB introdujo en el mercado el Geodimeter System


4000, primer modelo de estación total robótica. El sistema consiste en una estación total con
servo motor de rastreo y una unidad de control remoto de posicionamiento que controla la
estación total y funciona como emisor y recolector de datos. Tanto la estación como la unidad de
control remoto se conectan por medio de ondas de radio, por lo que es posible trabajar en la
oscuridad.

Una vez puesta en estación, la estación total es orientada colimando un punto de referencia
conocido y por medio de un botón se transfiere el control de la estación a la unidad de control
Leonardo Casanova M. Instrumentos Topográficos 2-19 remoto de posicionamiento. A partir de
este momento, el operador se puede desplazar dentro del área de trabajo con la unidad de control
remoto recolectando los datos. Las estaciones robóticas vienen con programas de aplicación
incorporados, que, junto con las características mencionadas previamente, permiten, tanto en
los trabajos de levantamiento como en los de replanteo, la operación del sistema por una sola
persona
Distancio metro Electrónico:

Instrumento científico de gran exactitud que permite medir con una precisión de milímetros
distancias horizontales. Se compone de un espejo (prisma) que se coloca en un sitio fijo y de un
rayo láser que se emite desde otro punto, igualmente fijo, hacia el espejo. Se mide el tiempo de
viaje del láser y se determina la distancia. La comparación con medidas anteriores permite
comparar las variaciones existentes.

Instrumentos Topográficos
En cuanto a los accesorios, algunos típicamente metrológicos se adaptan a estos instrumentos
para permitir su uso industrial. Micrómetros de placas plano paralelas, oculares de
autocolimación, pentaprismas, dianas, espejos, oculares acodados, espejos autonivelantes,
objetivos de autorreflexión, etc., permiten que estos instrumentos diseñados para su utilización
en las ciencias geográficas, se adapten a fines industriales.

Nivel Óptico

Un nivel óptico es un instrumento que materializa un eje óptico horizontal. En la industria se utiliza
para la nivelación de elementos o para la determinación de la diferencia de alturas. Exigen el
calado de un nivel de burbuja muy sensible (habitualmente niveles de "burbuja partida"), salvo
los automáticos de uso topográfico, que garantizan la horizontalidad tras el calado de un nivel de
burbuja esférico poco preciso. Estos instrumentos trabajan por tanto ligados a la gravedad.
Habitualmente disponen de micrómetros de placas plano paralelas que permiten leer a reglas
graduadas con resoluciones de 10 µm.

Los niveles más modernos sustituyen el ojo humano por cámaras CCD y las reglas graduadas
convencionales por otras de "código de barras", de forma que se evalúa la altura interceptada
mediante una correlación entre la imagen obtenida y un código de referencia. Estos instrumentos
sacrifican precisión, pero permiten la automatización en la toma de datos. Son ampliamente
utilizados en el control de deformaciones de las centrales nucleares.

Lógicamente tanto la horizontalidad del eje óptico del instrumento como la graduación de las
reglas utilizadas deben ser convenientemente calibrados.

En topografía obtener incertidumbres de medida inferiores al centímetro requiere metodologías


específicas, sin embargo, en metrología 0,1 mm suele ser una precisión exageradamente alta

Teodolitos

Estos goniómetros están también ligados a la gravedad por su propia definición. Miden el ángulo
horizontal, definido por el punto principal del teodolito y dos puntos, y el ángulo vertical, que forma
una visual, medido desde la línea de la plomada. Algunos teodolitos de uso industrial permiten
bloquear los sensores de gravedad para poder trabajar con cualquier inclinación.

En diversas aplicaciones industriales van provistos de un ocular de autocolimación, utilizándose


para la determinación de planitud y rectitud, la alineación de ejes de giro de maquinaria, la
calibración de mesas giratorias o la medida de los ángulos formados por las caras de un satélite.
La utilización de dos teodolitos convenientemente orientados constituye un método alternativo a
las tradicionales máquinas de medición por coordenadas.

La exactitud de este método de intersección óptica depende, además del tipo de teodolito
utilizado, de la geometría de la medida, de la estabilidad del objeto a medir y de los teodolitos y
de las condiciones ambientales. Pueden alcanzarse precisiones del orden de 10-5 de la
dimensión medida.

Las ventajas principales de este método de no contacto de medida 3D es poder desplazar los
equipos a la sala donde se sitúe la pieza a medir y permitir la medida de piezas de cualquier
dimensión. Sin embargo, por tratarse de un método de una cierta complejidad con tiempos de
medición largos, puede afectar a la estabilidad del sistema y por tanto a su exactitud.

Algunas aplicaciones del método de intersección espacial mediante teodolitos son el control de
robots, en la industria naval, espacial y de automoción, aunque ha dejado paso en muchas de
sus aplicaciones a los sistemas de seguimiento láser.

Algunos teodolitos de uso industrial permiten bloquear los sensores de gravedad para poder
trabajar con cualquier inclinación

Taquímetros:

Son teodolitos que disponen de dispositivos de medida de distancias, lo que permite su utilización
en la determinación de objetos mediante el método de polares. La principal limitación de su
utilización es la precisión de su medidor de distancias asociado, cuya mejor resolución no supera
la décima de milímetro. Esto limita su utilización a la determinación 3D de grandes objetos, donde
alguna décima de milímetros de incertidumbre de medida no supone un problema.

Para la medida de distancias utilizan reflectores tipo esquina de cubo (retrorreflector) o placas
adhesivas reflectantes.

Estos sistemas, al igual que el método anterior, van asociados a software metrológico, lo que les
permite incrementar su versatilidad.

Una evolución de este sistema, mejorando su exactitud en gran medida, son los sistemas de
seguimiento por láser. Los medidores dinámicos polares solucionan la falta de exactitud de los
taquímetros en la medida de distancias, incorporando un interferómetro láser. Como éste no
proporciona distancias absolutas, algunos sistemas incorporan además medidores de distancias
similares a los de uso topográfico, pero de resolución metrológica (1 µm). Por otro lado,
mantienen el dinamismo y la versatilidad. Los laser trackers eliminan el aspecto óptico de los
instrumentos topográficos incorporando un sistema de seguimiento del reflector.

Este sistema, va implantándose en la Industria poco a poco, aunque su alto precio impide una
utilización mayor.

La utilización de dos teodolitos convenientemente orientados constituye un método alternativo a


las tradicionales máquinas de medición por coordenadas

Fotogrametría
Este procedimiento, ampliamente utilizado en topografía convencional, aunque poco implantado
en la Industria, goza de ventajas apreciables. Es un método de no contacto y permite su
utilización en ambientes agresivos o con vibraciones, que pudieran impedir el funcionamiento de
los sistemas anteriores. Utiliza, al igual que la medida mediante teodolitos, el método de
intersección espacial o triangulación y también precisa del conocimiento de la posición relativa
de las cámaras durante la toma.

La obtención de las coordenadas 3D de un punto se obtienen mediante la intersección de las


rectas definidas por las coordenadas del punto principal de cada cámara y de las
fotocoordenadas de la imagen del punto a determinar. La utilización de modernas cámaras
métricas digitales facilita el proceso. La precisión de este método puede alcanzar hasta 10 µmm,
dependiendo de la distancia del objeto a las cámaras y de la geometría de la intersección

Necesidad de calibración
Se ha puesto de manifiesto la amplia aplicabilidad de los instrumentos topográficos en distintos
sectores de la Industria. Pero no sólo debe tenerse presente el fin de medición del sistema, sino
que debe contemplarse las necesidades de calibración que ello conlleva. Por ello en el Área de
Longitud del Centro Español de Metrología se ha habilitado un Laboratorio de Instrumentos
Topográficos destinado a dar este servicio.
En aquellos casos donde aún no se dispone de suficiente información sobre los procedimientos
de calibración más adecuados, se están desarrollando los estudios pertinentes, como, por
ejemplo, con los sistemas de seguimiento láser.

Cinta Métrica:

Es utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero, aluminio o


de fibra de vidrio. Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30,50 y 100 metros,
con menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan flexómetros y pueden incluir un
mecanismo para rebobinado automático de la cinta.

Dependiendo del tipo de material en que está construida una cinta, se obtiene una precisión
determinada que viene indicada por la clase de la cinta, (homologación), clase I, II, II, las más
precisas señalan de clase I, las cintas más utilizadas en general son clase II (metálicas) o clase
III (fibra de vidrio).

Por lo general están protegidas dentro de un rodete metálico o de PVC (carcasa cerrada), las
cintas a partir de 30 m se construyen también con soporte abierto por lo general en forma de
cruceta lo que facilita la limpieza y el rebobinado.

Escuadra Óptica:

sirve para implantar un ángulo recto, trazar una perpendicular a un punto preciso, sobre una recta
jalonada o alinear dos puntos. PRECISIONES:
1' : 0,2cm a 10m o 1,3cm a 50m
2' : 0,6cm a 10m o 2,6cm a 50m
3' : 0,9cm a 10m o 3,9cm a 50m
Clisímetro:

este instrumento sirve tanto para la nivelación directa como para medir los ángulos de las
pendientes. Se muestra este instrumento que tiene dos graduaciones una en grados y otra en
taludes o pendientes.
Cuando se utiliza como nivel, el índice del vernier se pone en cero, y luego se utiliza en la misma
forma que el nivel de mano. Cuando se utiliza como clisímetro, se ve el objeto haciendo girar el
tubo de nivel alrededor del eje del arco vertical, hasta que el hilo transversal biseca la burbuja al
verla por el ocular. Entonces se lee el ángulo de talud.
Jalón:

era originariamente una vara larga de madera, de


sección cilíndrica o prismática rematada por un regatón de acero, por donde se clava en
el terreno. En la actualidad, se fabrican en chapa de acero o fibra de vidrio, en tramos
de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí
para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas
boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran pintados (los de acero) o
conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y
blanco de 25 cm de longitud. Los colores obedecen a una mejor visualización en el
terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada
mediante estadimetría.
Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos
particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula,
el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.
También son usados en la arqueología

Plomada:

es una pesa normalmente de metal de forma cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda
de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este
instrumento. También recibe este nombre una sonda. usada para medir la profundidad
del agua.
Tipo de levantamientos topográficos
1. De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y dividen
superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos
anteriores, o proyectos obras y construcciones.

2. De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales,


líneas de transmisión, etc.

3. De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con


otros superficiales.

4. Levantamientos catastrales -Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios,


para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.

5. Levantamientos aéreos -Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y


se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.

La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y Del


Espacio, Trigonometría y Matemáticas en general.

Hay que tomar en cuenta las cualidades personales como la iniciativa, habilidad para
manejar los aparatos, habilidad para tratar a

Las personas, confianza en sí mismo y buen criterio general.


Procesos que se desarrollan en la topografía:
LA NIVELACION: La nivelación geométrica o nivelación diferencial es el procedimiento
topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos (A Y B), mediante
el uso del nivel y de la mira vertical

La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la visual
horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos

Cuando los puntos están separados a una distancia mayor que el límite del campo
topográfico, o que el alcance de la visual, es necesario la colocación de estaciones
intermedias y se dice que es una nivelación compuesta.
Para realizar una nivelación, debemos de decidir una estrategia de trabajo, Seleccionar
los instrumentos y accesorios necesarios y diseñar un formato para anotar los datos del
terreno es decir llevar un registro de campo.

La Planimetría: La planimetría estudia los instrumentos y métodos para proyectar


sobre una referencia horizontal, la exacta superficie plana, posición en los puntos más
importantes del terreno y construir de esta manera una figura (plano).

La Altimetría: tiene por objeto determinar las cotas (alturas), de los diferentes
puntos con respecto a una superficie de referencia, generalmente correspondiente al
nivel medio del mar o arbitrario, los elementos necesarios para una buena
representación se obtienen mediante un levantamiento, operación técnica que consiste
en medir directamente en el terreno.
Así se consiguen planos relativos a una ciudad, un tramo de rio, un bosque una fábrica,
una zona genética etc., que interesan, según los datos especialmente puestos de
relieve, para ingeniería de caminos, ferroviaria, civil, hidráulica, etc.

Sobre el plano, las dimensiones de los diversos objetos (caminos, senderos, edificios,
cursos de aguas, relieves, etc.) se producen con signos convencionales, reduciendo las
diferencias relativas que toma el nombre de “escala”

Los signos convencionales, aunque son por lo general los mismos en todos los planos
topográficos, se reproducen siempre en todos ellos para que su lectura sea más fácil y
rápida

En topografía la distancia entre dos puntos es generalmente aquella que separa dichos
puntos sobre la superficie de la referencia dada; analógicamente, los ángulos se
consideran referidos a puntos proyectados sobre el plano horizontal y contribuyen a
determinar las posiciones planimetrías de los diversos puntos.

Los ángulos cenitales se miden, en cambio, sobre planos verticales y son de elevación
o de depresión, según que la visual este dirigida por encima del horizonte, la posición
altimétrica de los diversos puntos sirve para determinar la cota.

Levantamiento y representación de superficies

El método de campo a utilizar para el levantamiento y representación de superficies


depende de múltiples factores entre los cuales podemos mencionar:

Factores:

Área de estudio (Lugar de estudio)


Escala de terreno (Plano, con pendiente o escabroso)

Equidistancia de las curvas de nivel

Características y tipo de proyecto a desarrollar

Equipo disponible (instrumentos y accesorios)

Métodos:

Entre los métodos más comunes empleados tenemos:

Método de la cuadricula

Método de radiación

Método de la cuadricula:

Este método se utiliza para levantamientos de áreas pequeñas, en terrenos planos, con
pendientes uniformes de baja vegetación.

El método consiste en trazar sobre el terreno un sistema reticular de 5, 10 o 20 m de


lado con la ayuda de cintas métricas, taquímetro, nivel, escuadras; dependiendo de la
precisión requerida.

Luego se estaciona el instrumento en un punto conveniente, cercano al centro del área


a levantar, de donde se pueden tomar lecturas a la mira en el mayor número de
intersecciones conocida la cota o elevación de la estación y con las lecturas a la mira,
se calculan las cotas de los puntos de intersección

En caso de ser requerido un cambio, se debe tener cuidado de calcular la cota de la


nueva estación antes de mudar el instrumento.

Finalmente, se elabora el plano acotado, se interpola y se traza las curvas de nivel cada
intersección de la cuadricula es marcada con una estaca o ficha e identificada por una
letra y un número, tal y se debe registrar en la libreta de campo.

Método de radiación:

El método de radiación es el método común empleado en levantamientos de superficies


de mediana y gran extensión, en zonas de topografía accidentada, con vegetación
espesa.

Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos
vértices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno
y de detalles.

Los equipos utilizados para levantamiento por radiación son el taquímetro y mira vertical
o estación total y prisma. En caso de utilizar taquímetro y mira vertical, se deben anotar
los ángulos verticales y horizontales y las lecturas a la mira con hilos del retículo
distanció metro.

Cuando se usa estación total con prisma generalmente los puntos quedan grabados
automáticamente por sus coordenadas, en un archivo con formato ASII en la libreta de
campo electrónica.
La figura representa un levantamiento por radiación con apoyo en la poligonal E1-E2-
E3

http://jhonatopografia.blogspot.pe/

También podría gustarte