Está en la página 1de 1

La Guerra de los 30 años

Fue una guerra librada en la Europa central (principalmente Alemania o el Sacro imperio
germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias
europeas de la época. Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados
partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano germánico,
la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió el conflicto en una guerra
general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión, sino con la
búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo,
enfrentamiento con una potencia rival, etc. esta guerra termina con la paz de Westfalia que dio lugar
al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el
concepto de soberanía nacional. Marcando el nacimiento del Estado nación que se caracteriza por
tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija y un gobierno.
Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones
territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales,
y por lo tanto, de poder. Esta guerra tuvo como efecto principal la modificación territorial de la
Europa del siglo XVII, y el cambio del poder (detentado hasta entonces por España).
¿Cómo participan?
Realizaban alianzas, tratados, fuerza violencia (ofensiva o defensiva).
¿Cuál fue el resultado final?
Según Parisi, el resultado final de esta larga guerra fueron múltiples consecuencias:

 En cuanto a política, los tratados de la paz de Westfalia repercutieron negativamente al


imperio español, al menos políticamente hablando (por un lado). De este modo, el título de
emperador del Sacro imperio tenía más valor simbólico u honorífico, que un poder político
real. Por el otro lado, el imperio español veía como su dominio hegemónico sobre Europa se
veía sustituido por la que Francia absolutista de Luis XIV, primera potencia europea en la
segunda mitad del siglo XVII. Además, España tuvo que reconocer la independencia de las
Provincias Unidas (Holanda).
 Se establece la libertad religiosa de los príncipes del Sacro imperio, pudiendo elegir entre
las confesiones católicas o luteranas, pero sin admitir otras como la calvinista. Con la paz de
Westfalia de 1648, la libertad establecida en este tratado se amplió, y el calvinismo se
convirtió en otra de las religiones reformadas permitidas. Lo que Westfalia (lo que no pudo
resolver) fue el conflicto hispano -francés y la rivalidad del báltico. La victoria es clara y fue
total y rotunda para Francia, la nación que apoyaba al grupo protestante de esta historia, es
así gracias a que Francia logró finalmente llevar la paz a Westfalia. Alemania y su gobierno
se vieron casi completamente derrotados ante la fuerza y determinación del gran ejército
armado francés por lo que su Emperador decide acordar la paz definitiva de una vez por
todas, antes de acabar siendo eliminado de la existencia junto con cualquier rastro de su
pueblo.

También podría gustarte