Está en la página 1de 3

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

La festividad realizada hacia El Señor de los Milagros es una celebración religiosa cuya
duración, si bien, es durante todo el mes de octubre que lo representa tiene como días
centrales 18,19 y 28 de este mismo mes e incluso fue declarada la festividad como
patrimonio cultural del Perú.
Este evento multitudinario toma importancia debido a un momento determinado de la
historia, razón por la cual también inicia el culto, ya hace alrededor de 369 años:
El culto al Señor de los Milagros se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, cuando una
imagen de Cristo crucificado que había sido pintada en un muro del barrio limeño de
Pachacamilla12 comenzó a manifestar sus milagros y a multiplicar con ellos sus devotos.
La documentación más temprana sobre la historia de esta imagen13 señala que por el año
1650 un grupo de angoleños14 que residían en ese barrio se agremiaron y constituyeron en
una modesta «cofradía» 15. Uno de ellos –cuyo nombre no logró trascender– habría sido
aquel que en 1651 pintó en una de las paredes del galpón donde se México: Universidad
Latinoamericana. 1993; Nacuzzi, L. “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las
certezas”. En Visacovski, S. y R. Guber. Historia y estilos de trabajo de campo en
Argentina. Buenos Aires: Antropofagia. 2002; Guber, R. El salvaje metropolitano.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
2004). 11 En el sentido que la definen M. Halbwacks (1950. La mémorie collective. Édition
électronique por stagiare Mme Lorrayne Audi. Collection “Les classiques des sciences
sociales”. Bibliothèque Paul Émile Boulet de l´Université du Quebec à Chicoutimi. 2001.) y
J. Fentress y C. Wickham (2003. Memoria Social. Madrid, Frónesis Cátedra, Universitat de
València). 12 El nombre de este barrio, situado al límite oeste de la ciudad de Lima y uno de
los más pobres en esa época, se debe a que años antes habían sido trasladados allí indios
naturales de las tierras de Pachacamac (Banchero Castellano 1976, Rostworowski 1992).
Veremos más adelante las implicancias de este hecho. 13 Vázquez de Novoa 1766,
Colmenares 1771, Vargas Ugarte 1966, Banchero Castellano 1972, 1976. Las fuentes de
primera mano que citan quienes escribieron la historia de este culto, son manuscritos que se
conservan en el Archivo del Monasterio (a los cuales lamentablemente no se nos ha
permitido el acceso): entre ellos, la relación de Sebastián de Antuñano –cuarto mayordomo
de la imagen– de 1689, y los testimonios de la Madre Josefa de la Providencia –compañera
de la fundadora del Beaterio nazareno al cual nos referiremos posteriormente– editados en
1793. 14 Estos pertenecerían seguramente a los Manrique de Lara, propietarios de los
solares donde se ubicaba este barrio. De hecho, fue sobre la medianera de los corrales de la
casa/huerta de Diego Tebes Montalvo Manrique de Lara donde se edificó el local de esta
cofradía (Banchero Castellano 1972, 1976). 15 Si bien es necesario distinguir la cofradía
propiamente dicha de estas asociaciones devocionales espontáneas carentes de
constituciones y de aprobación episcopal (Ricardo González, comunicación personal,
Buenos Aires, 22 de agosto 2008), la utilización de este término en relación con esta
asociación de negros se hace sólo de manera genérica y en tanto es de esta forma como se la
denomina en las fuentes y bibliografía consultadas. Revista Peruana de Historia Eclesiástica
13, pp. 169-204. Lima, APHE. 2011. 5 reunían a diario esa «imagen del Señor Crucificado
con su madre y la Magdalena al pie de/ la Cruz» (Colmenares 1771: 6), imagen que
patrocinaría sus reuniones y les serviría de guía. Esta efigie, que es la actualmente venerada,
logró conservarse a través de los siglos más allá de las inclemencias del clima, de las
condiciones desfavorables donde fuera pintada y de los sucesivos terremotos que asolaron
la ciudad de Lima desde esos primeros tiempos hasta la actualidad. Veinte años después de
que la imagen fuera pintada, el día 14 de septiembre de 1671, día de la Exaltación de la
Cruz, luego de ser visitada por el virrey conde de Lemos y de ordenar éste que se arreglara
el galpón que la albergaba, se ofició la primera misa ante el Cristo de Pachacamilla (como
se lo llamaba en ese entonces) con gran concurso de devotos y autoridades locales. Durante
los terremotos de octubre de 1687, debido a la asombrosa conservación del muro con la
imagen del Cristo, se llevó a cabo la primera procesión rogativa, confeccionándose una
réplica al óleo de esta efigie16 para ser llevada en andas. Años más tarde, una vez que la
devoción se extendió más allá de los límites del barrio, su veneración dentro de la ciudad
como abogado contra los temblores llevó al Cabildo de Lima a declararlo en 1715 como
patrono y defensor de la ciudad 17. Hasta aquí se extiende lo que podríamos definir como la
primera etapa del culto, desde sus inicios hasta su constitución como tal, luego de la cual su
historia comenzará a complejizarse a partir del ingreso de nuevos actores y de las propias
transformaciones en la sociedad limeña. (Revista Peruana de Historia Eclesiástica 13
(2011):4-5)
A partir de ese momento se toma como objetivo la realización de esta festividad para mantener viva
la creencia hacia el señor de los Milagros; así como también, difundirla hacia los demás y una
forma de agradecimiento hacia los milagros realizados por El Señor de los Temblores.
Metodología y técnicas a usar
Actualmente la conmemoración ya no solo se centra en llevar en andas al señor de los Milagros por
todo el centro de lima, sino que al largo del tiempo a adoptado diferentes tradiciones. En el presente
trabajo abordaremos las costumbres más relevantes que se realizan en el mes del Señor de los
Milagros:
Las misas realizadas durante el mes representativo
El hábito morado
El turrón de Doña Pepa
Aperitivos: anticucho, choncholí, anticuchos, entre otros
La feria taurina
Alfombras florales
Con respecto a las técnicas que utilizaremos para la realización del trabajo
- M. Etnográfico: Observación participante
Entrevistas
Registro audiovisual
- M. Biográfico : Historia de vida (percepción /etapas del ciclo vital)

- M. Documental: Registro bibliográfico


Material visual y virtual
Bibliografías a usar

 Espezúa Echevarría, Elizabeth


2004 Práctica y vida religiosa de los cargadores del Señor de los Milagros
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3274

 ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos


1988. et al. Música y comportamiento festivo de la población negra en Lima colonial.

 RODRÍGUEZ, Benito; ANTONIO, José; MANJÓN DE GARAY, Sara.


2014 La Devoción al Señor de Los Milagros. Patrimonio Inmaterial del Perú.

 ESPEZÚA ECHEVARRÍA, Elizabeth.


2004 Práctica y vida religiosa de los cargadores del Señor de los Milagros.

 COSTILLA, Julia.
2011 El culto limeño al Señor de los Milagros (siglos XVII XXI): fundamentos
históricos para repensar una devoción mestiza. Revista Peruana de Historia Eclesiástica,
vol. 13, p. 169-204.
Integrantes
20166618 RAMIREZ GUPIOC, Elianita
20193473 CHAVEZ EVANGELISTA, Sebastián Arturo
20155689 CARDEÑA GONZALES, Jonathan Alexander
20193709 QUISPE CASTILLA, Reina Milagros
20176152 ALHUAY DIAZ, Herver Fernando
20192741 AIBAR CORDOVA, Alexandra Danitza

También podría gustarte