Está en la página 1de 4

TEORÍA SOCIOLÓGICA

El conocimiento organizado está constituido por los sistemas filosóficos, por una parte, y por las teorías
científicas, por otra parte. De ahí que la sociología tiene a la vista ambos tipos de descripción,
tendiéndose al primero en el caso del sociólogo de orientación filosófica y al segundo en el caso del
sociólogo con orientación científica.

Un sistema filosófico ha de estar constituido esencialmente de dos componentes básicos, teórico y


práctico, por lo que I. Kant escribe “Toda filosofía es teórica o práctica. La filosofía teórica es la regla del
conocimiento; la filosofía práctica es la regla del comportamiento en lo que atañe al libre albedrío”.

1. Teoría del conocimiento (lógica, ciencia, lenguaje, etc.)


2. Teoría del comportamiento (ética)

En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento de


la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que tiene por
objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello, sistematizadamente, la observación, la
verificación empírica, la teoría y la razón. 1

TEORÍA DE LA SOCIEDAD

La Teoría Social es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad humana, entendida como el
conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e
instituciones. Esta ciencia estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. 2

Teoría de la Sociedad se propone articular, así, la reflexión de los problemas filosóficos de la sociedad, el
enfoque crítico de las teorías sociales y la observación de fenómenos sociales, con la sensibilidad
orientada hacia procesos y mecanismos de transformación social. Con ello se pretende contribuir a las
necesidades teóricas de la interpretación y de la praxis. 3

INTEGRACIÓN SOCIAL

Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas
que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar
sociovital alcanzado en un determinado país. 4

INTEGRACIÓN SISTÉMICA
Debemos en primer lugar comprender su crítica a los conceptos tradicionales de estructura y, con ello, su
reconceptualización como propiedades estructurales, principios estructurales y dualidad de estructura. Y,
en segundo lugar, como esas modalidades de la estructura se articulan en la integración social y la
integración de los sistemas sociales más amplios.
La mayoría de los analistas sociales -principalmente los funcionalistas- entiende la estructura:

como una especie de “patronización” de las relaciones o fenómenos sociales. Frecuentemente, esto es
ingenuamente concebido en término de imágenes visuales análogas al esqueleto o morfología de un
organismo, o a las vigas mayores de un edificio (...) [Sin embargo] la estructura se refiere, en el análisis
social, a las propiedades de estructuración que permiten la “delimitación” del tiempo-espacio en los
sistemas sociales, a las propiedades que posibilitan la existencia de prácticas sociales previsiblemente
semejantes en sus dimensiones variables de tiempo y de espacio y les otorgan una forma sistémica. Decir
que la estructura es un “orden virtual” de relaciones transformadoras significa que los sistemas sociales,
como prácticas sociales reproducidas, no tienen estructuras, sino más bien exhiben “propiedades
estructurales”, y que la estructura sólo existe como presencia espacio-temporal.se producen en la sociedad
moderna, significa sociología. por ejemplo tu entras a trabajar y tienes unas reglas, unas pautas, para tener
una identidad. 7
También de participación y reconocimiento social, que se derivan tanto de las nuevas condiciones
tecnológicas como también de las nuevas formas de gestión de los RRHH o de la fuerza del trabajo. 247

MUNDO SISTEMICO
Conjunto de las relaciones sociales que se generan al interior de la organización capitalista de la
producción, entendida como sistema de acción social institucionalizado, y que puede ser analizado, a su
vez, desde dos perspectivas: demanda de trabajo y oferta de empleo, como proceso de socialización
universalizadora de los individuos, única forma de acceder a la sociedad, a lo social y que constituye por
lo tanto una finalidad externa en cuanto que no pertenece a su propia dinámica. Normas pactadas,
establecidas. El mundo subsiste por sí mismo con sus reglas y funcionamientos. (237).

MUNDO DE LA VIDA COTIDIANA


La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y
reproducción de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado. "La «naturalidad» con la que ella se
despliega la vuelve ajena a toda sospecha y amparada en su inofensivo transcurrir selecciona, combina,
ordena el universo de sentidos posibles que le confieren a sus procedimientos y a su lógica el estatuto de
«normalidad. 6

TRABAJO REFLEXIVO
trabajo que se hace tras una reflexión, se habla y obra con reflexion

RELACIONES LABORALES
Las relaciones laborales son los vínculos que se establecen en el ámbito del trabajo. Por lo general, hacen
referencia a las relaciones entre el trabajo y el capital en el marco del proceso productivo.

En las sociedades modernas, las relaciones laborales se encuentran reguladas por un contrato de trabajo,
que estipula los derechos y obligaciones de ambas partes. Por ejemplo, el contrato laboral señala que
un trabajador accederá a una indemnización si es despedido sin causa justa. 8

INDIVIDUACIÓN

Tuvieron lugar en la sociedad estamental, implica, por un lado, que se cosifica la actividad productiva de
la organización capitalista de la producción sin poder analizar las transformaciones que en ella se
producen y, por lo tanto, los diferentes requerimientos que desde la misma se hacen para reproducir
aquella fractura y, con ello, las diversas formas que debe de adoptar uno de los elementos de la misma,
para adaptarse a dichos requerimientos. Hace referencia al proceso mediante el cual los individuos,
saliendo y rompiendo las formas de relacion estamental, estableciendo nuevas formas de relación social.
(250)

INCLINACIÓN AL EMPLEO

Ha cambiado de contenido la sociedad posmoderna reflexiva, de la comunicación y conocimiento


constituyéndose.
Actualmente en una consecuencia necesaria producida por una organización capitalista para su
reproducción (231)

RELACIONES SALARIALES

La relación salarial entraña la conformación y puesta en empleo de la población dependiente de un salario


para su existencia social, dentro de las reglas de empleo capitalista de la fuerza de trabajo. La relación
salarial contribuye como un pilar fundamental a las sociedades capitalistas, disponiendo el recurso básico
para la explotación. En este sentido, el ciclo del capital, entendido como tal, se nutre, en virtud de esta
relación salarial, de la fuerza de trabajo, sus capacidades y aplicaciones, para conformarla dentro de la
forma mercancía. Como el ciclo del capital en su conjunto, la relación salarial también tiene sus
articulaciones, que atañen a trayectorias completas de generaciones de trabajadores y trabajadoras en
fases históricas determinadas.
Hoy más que nunca, con el avance de la relación salarial en las sociedades contemporáneas, esta misma
relación atraviesa las experiencias comunes de los sujetos. Es la base material de sus prácticas,
reflexiones, orientaciones y del firme sobre, en contra de, o a pesar del que puede elevarse su conciencia
social. En suma, representa una relación histórica fundamental que, mediante sus transformaciones, jalona
las experiencias de los sujetos sociales y forma el cimiento de sus prácticas (de adaptación, reproducción,
reforma o transformación). 10

MERCADO DE TRABAJO

Se le llama mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de relaciones de mercado entre empleadores
y personas que buscan trabajo remunerado por cuenta ajena. El mercado de trabajo tiene particularidades
que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se
relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el
mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del Derecho Laboral y por una
modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
Los empleadores y los empleados precisan sus acciones y reacciones frente una serie de medidas, que
afectan su utilidad como agentes económicos. Estas medidas que en el caso concreto se observan en el
mercado laboral, está directamente relacionadas a múltiples factores como lo son el salario, precio,
beneficio y condiciones relacionadas al empleo. Es importante destacar que en virtud de lo antes
expresado confluyen entonces dos posiciones diametralmente opuestas o divergentes, ya que por una
parte se encuentran los empleadores quienes procuran extender su beneficio y en la otra cara de la
moneda se encuentran los trabajadores quienes con toda lógica, tienen como objetivo maximizar la
remuneración a percibir que les permita obtener potencialmente, la mayor satisfacción a sus necesidades.
Así las cosas, éste antagonismo existente entre empleadores y empleados es regulado por el Derecho del
Trabajo, a través de cuyas normas jurídicas, se equilibrará lo que se considera es una relación entre el
'poderoso económicamente', el empleador, y el 'débil jurídico', el empleado. 11

FUNCIÓN DIRECTIVA DEL CAPITAL


Función directiva, vigilante y mediadora se convierte en función del capital no bien el trabajo que le está
sometido se vuelve cooperativo. En cuanto función específica del capital, la función directiva asume
características específicas. El motivo impulsor y el objetivo determinante del proceso capitalista de
producción, ante todo, consiste en la mayor auto valorización posible del capital , es decir, en la mayor
producción posible de plus valor y por consiguiente la mayor explotación posible de la fuerza de trabajo
por el capitalista. 12

SOCIEDAD MODERNA CAPITALISTA

La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la
modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica
(proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea.
La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones
culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento
que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso
continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver
al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la
injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes
y un después en la historia del hombre.
Sin embargo, a finales del siglo XX la modernidad comienza un rápido proceso de cuestionamiento en la
que la sociedad capitalista toma una nueva dirección, alejándose de su origen industrial y dirigiéndose a la
llamada sociedad posmoderna en la que el capitalismo adquiere una nueva dimensión de proceso reciente.
Las causas tienen que ver con el deterioro ecológico, la crisis de las instituciones sociales fundamentales
y la desindustrialización.13
Bibliografía

Francisco Fernández Fernández, “Cuadernos de Relaciones Laborales” Num.2 P. (231 – 254)

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_sociol%C3%B3gica

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_social

3. http://www.cea.unc.edu.ar/programas/filosofia-social-y-teoria-de-la-sociedad

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_social

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_capitalista

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_cotidiana

7. http://www.iaii.org.ar/download/notas/IntegracionSistemicaEmpresaria.pdf

8. http://definicion.de/relaciones-laborales/

9. http://eprints.ucm.es/11118/

10. http://daniloalba.blogspot.com.es/2009_06_01_archive.html

11. http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_trabajo

12. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/11.htm

13. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_capitalista

También podría gustarte