Está en la página 1de 16

OBJETIVOS

 Conocer cómo se da una difusión de gas experimentalmente.


 Conocer cómo realizar una titulación.
 Calcular el porcentaje en peso de cualquier sustancia en una solución.
 Realizar medidas con la mayor precisión posible
 Obtención de la concentración de sustancias
 Realizar cálculos a partir de datos experimentales
COMPLEMENTACION TEORICA

DISOLUCIÓN
Haciendo una disolución de agua salina disolviendo sal de mesa (NaCl) en
agua. La sal es el soluto y el agua el disolvente.
Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o
más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se
encuentran en proporciones variables.1 2 También se puede definir como una
mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o
el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando
una amalgama. También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua
en el aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.
El término también es usado para hacer referencia al proceso de disolución. De
acuerdo con Jöns Jacob Berzelius, la diferencia entre solución y disolución fue
señalada por Antoine Lavoisier.
DISOLVENTE Y SOLUTO

Una disolución es una mezcla homogénea de sustancias puras.


Frecuentemente formada por un solvente, disolvente, dispersante o medio de
dispersión, medio en el que se disuelven los solutos, y uno o varios solutos.
Los criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son más o
menos arbitrarios; no hay una razón científica para hacer tal distinción.4

Wilhelm Ostwald distingue tres tipos de mezclas según el tamaño de las


partículas de soluto en la disolución:5
 Dispersiones, suspensiones o falsas disoluciones: cuando el diámetro de
las partículas de soluto excede de 0,1 μm.
 Dispersoides, coloides: el tamaño está entre 0,001 μm y 0,1 μm.
 Dispérsidos o disoluciones verdaderas: el tamaño es menor a 0,001 μm.
Estas últimas se clasifican en:

 Disoluciones con condensación molecular: la partícula dispersa está


formada por una condensación de moléculas.
 Disoluciones moleculares: cada partícula es una molécula.
 Disoluciones iónicas: la partícula dispersa es un ion (fracción de
molécula con carga eléctrica).
 Disoluciones atómicas: cada partícula dispersa es un átomo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y
solvente se mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la
disolución (por pequeña que sea la gota), y no se pueden separar
por centrifugación ni filtración.
 La disolución consta de dos partes: soluto y disolvente.
 Cuando el soluto se disuelve, éste pasa a formar parte de la solución.
 Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los
volúmenes del disolvente y el soluto, debido a que los volúmenes no son
aditivos.6
 La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran
en proporciones variables entre ciertos límites. Normalmente el
disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no
siempre es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del
disolvente depende del tipo de interacción que se produzca entre ellos.
Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el
disolvente, es decir, tiene que ver con la cantidad de soluto que es
capaz de admitir este disolvente.
 Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente
puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de
ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a
un solvente disminuye la presión de vapor de éste.
 Sus propiedades físicas dependen de su concentración:
 Disolución HCl 12 mol/L; densidad = 1,18 g/cm³
 Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm³
 Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se
alteran.
 Como éstos no se pueden separar por centrifugación o filtración; Sus
componentes se obtienen a través de otro métodos conocidos
como métodos de fraccionamiento, como es el caso de la destilación o
la cristalización.

Por su estado de agregación

Sólido
Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en
estado sólido. Un ejemplo claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones,
como el zinc en el estaño.
Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante bien
en metales, especialmente en el paladio (sólido). Esta característica del paladio
se estudia como una forma de almacenamiento de hidrógeno.
Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido.
Las amalgamas se hacen con mercurio (líquido) mezclado con plata (sólido).
Líquido
Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se
disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en
grandes cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de
agua con azúcar.
Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua.
Líquido en líquido: esta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo,
diferentes mezclas de alcohol en agua (cambia la densidad final). Un método
para volverlas a separar es por destilación.
Gas
Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es
el aire (compuesto por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno). Dado que
en estas soluciones casi no se producen interacciones moleculares, las
soluciones que los gases forman son bastante triviales. Incluso en parte de la
literatura no están clasificadas como soluciones, sino
como mezclas.[cita requerida]
Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se pueden citar
el yodo sublimado disuelto en nitrógeno4 y el polvo atmosférico disuelto en el
aire.5
Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.4

REACCIÓN ÁCIDO-BASE
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción
química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La
palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una
base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las
reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa
que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de
neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan
sus propiedades mutuamente.
Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los
mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en
problemas en disolución relacionados con ellas. La palabra Neutralización se
puede interpretar como aniquilación o como eliminación, lo cuál no está muy
lejano a la realidad. Cuando un ácido se junta con una base, ambas especies
se "aniquilan" mutuamente en diferente grados. Como en todas las cosas, los
fuertes vencen a los débiles y es así que cuando, por ejemplo, un ácido fuerte
se mezcla con una base débil, esta última será "eliminada" completamente,
mientras que permanecerá en disolución el ácido fuerte. Es así que se pueden
generar cuatro situaciones cuando uno mezcla un ácido con una base:
 Se mezcla un ácido Fuerte con una base fuerte: Cuando esto sucede, la
especie que quedará en disolución será la que esté en mayor cantidad
respecto de la otra.
 Se mezcla un ácido Fuerte con una base débil: La disolución generada
será del tipo ácido, ya que será el ácido el que quede en la mezcla.
 Se mezcla un ácido débil con una base fuerte: La disolución será básica,
ya que será la base la que permanezca en la mezcla.
 Se mezcla un ácido débil con una base débil: Si esto sucede, la acidez
de una disolución dependerá de la constante de acidez del ácido débil y
de las concentraciones tanto de la base como del ácido.

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

En una valoración ácido-base se añade una de las disoluciones gota a gota


desde una bureta sobre la otra disolución (matraz Erlenmeyer), hasta que se
produce un cambio de color debido al indicador.
Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación
ácido-base o valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis
cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida de
una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido neutralizada por
medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración
de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido .1 Es un
tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de
neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos
conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la
medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la
concentración buscada.
PREPARACION DE TITULACIONES : ACIDO-BASE

PREPARACION DE UNA SOLUDCION MOLAR DE NAOH

MATERIALES:

 Balanza

 Vaso precipitado 100 ml

 Espátula

 Agua destilada

 Hidróxido de sodio
PROCEDIMIENTO:

1. Pesamos 3.2gr de NaOH y lo colocamos en el vaso precipitado de


100ml.

2. Luego llenamos el agua destilada hasta que se complete 100ml en el


vaso precipitado
3. Agitar la solución.

4. Vaciamos la solución a una bureta de 100 ml


5. Hallamos los número de moles de NaOH en la solución

n( NaOH )= 3.2gr de NaOH x1mol de NaOH / 40gr de NaOH


n( NaOH )=0.08 mol de NaOH
6. Hallamos la concentración de la solución

La concentración NaOH = 0.08 mol de NaOH / 100ml de Solución


La concentración NaOH = 0.8 M

PREPARACION DE UNA SOLUCION DE HCL

MATERIALES:
 3 Vasos precipitado

 Ácido clorhídrico

 Alcohol(indicador de fenolftaleína)
 Gotero

 Probeta de 10ml

PROCEDIMIENTO

1. En cada uno de los 3 vasos precipitados echar 5ml,


7ml, 8ml de HCL usando como medida una probeta de
10ml.

2. A cada muestra agregarle 3 gotas de Fenolftaleína


3. Luego a cada muestra agregarle la solución NaOH 0.8M y observar el
cambio de color.
DATOS Y CALCULOS:
Calculo de la normalidad del ácido clorhídrico:
NAVA=NBVB=NCVC=K
NA=NaOH NB=HCl
 Para 8 ml de HCl + 3 gotas de fenolftaleína

30 ml de solución de NaOH 0.8, se volvió rosada

 Para 5 ml de HCl + 3 gotas de fenolftaleína

20 ml de solución de NaOH 0.8, se volvió rosada

 Para 7 ml de HCl + 3 gotas de fenolftaleína

25 ml de solución de NaOH 0.8, se volvió rosada

PREPARACION DE UNA SOLUCION DE 10% EN PESO DE NaCl

MATERIALES:
 Cloruro de Sodio

 Agua
 Vaso precipitado de 100ml

 Balanza

PROCEDIMIENTO:
1. Pesar 1gr de cloruro de sodio y colocamos en el vaso de 100ml
2. Agregar agua 9ml y disolver toda la sal.

DATOS Y CALCULOS:
 Hallamos el peso de 9 ml de agua
? gr de H2O=9ml x 1gr de H2O / 1ml de H2O
? gr de H2O= 9 gr de H2O

 El porcentaje en peso
% en peso NaCl= 1gr de NaCl /10 gr de solución
% en peso NaCl= 10%
 Moles de NaCl
¿? Moles de NaCl = 1gr de NaCl x 1mol de NaCl /58.5 gr de NaCl
¿? Moles de NaCl = 0.017 mol de NaCl
 Concentracion de NaCl
[NaCl]= 0.017 mol de NaCl /10 ml de solución
[NaCl]= 0.17 M
DIFUSION DE GASES
MATERIALES:
 Tubo para difusión

 Algodón

 2 Tapones

 Ácido Clorhídrico

 Hidróxido de Amonio
 Regla de 30 cm

 Cinta

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar algodón en las entradas del tubo de difusión
2. Colocar el tapo en ambas entradas

3. Hechar 5 gotas de HCl y NH4OH en los lados opuestos del tubo de


difusión
4. Tapar los agujeros con cinta
5. Observar

DATOS Y CALCULOS:
 NH4OH + HCl NH4Cl +H2O
 La distancia recorrida es de 25.5 cm
CONCLUSIONES
 Antes de realizar cualquier trabajo en el laboratorio estar con el equipo
adecuado.
 Realizar los apuntes de las medidas experimentales correctamente
(precisión y exactitud).
 Realizar las reacciones o procedimiento indicado por el docente de
química.
 Limpieza, organización del grupo y orden.

BIBLIOGRAFIA

1. Química – Raymond Chang


2. Química General – Rubiños
3. Manual de Laboratorio de Química – Ing. Jorge Diego Carbajal

También podría gustarte