Está en la página 1de 10

APLICACIONES EMPRESARIALES

a. Control de calidad de una empresa.


Uno de los grandes retos de una empresa pequeña que está creciendo en número de
clientes, es poder entregar sus productos o servicios, de tal forma que satisfagan la
expectativa de cada cliente. Para lograrlo, una de sus actividades claves debe ser
el control de calidad.
b. ¿Qué es control de calidad de una empresa?
El control de calidad de una empresa es realizar seguimiento de los procesos mediante
programas, herramientas o técnicas con el objetivo de mejorar la calidad del producto o
servicio.
El objetivo del control de calidad es asegurar la mejora continua de los procesos,
productos y servicios.
La calidad es el factor más importante para que los clientes te prefieran ante la
competencia. Es por ello que cuando trabajas con objetivos de control de calidad, debes
enfocarte en la satisfacción del cliente.
c. Importancia del control de calidad de una empresa
El cliente es el que dicta los patrones de calidad en tus productos y servicios. ¿Cómo es
eso?, bueno, las especificaciones que demandan tus clientes, nacen de sus necesidades.
Cada demanda del cliente es una descripción de lo que debe tener tu producto o
servicio. Esas demandas son los parámetros de calidad que te deben orientar. Por
ejemplo, el peso, las características, el tiempo de entrega, etc.
d. Objetivos del control de calidad de una empresa
Los objetivos del control de calidad de una empresa deben ser:
1. Satisfacer las necesidades de los clientes.
2. Determinar los estándares de calidad que el mercado espera.
3. Controlar los procesos involucrados en la producción de bienes y servicios, en
búsqueda de la calidad.
4. Establecer un orden en la interrelación de los procesos de la empresa.
5. Realizar seguimiento en las operaciones.
6. Detectar, corregir y prevenir los problemas que se derivan del proceso de
producción.
7. Funciones de control de calidad de una empresa

Para que el control de calidad de una empresa sea óptimo, se requiere de 4 funciones
fundamentales: las pruebas, el monitoreo, la auditoría y los reportes.
1. Las pruebas: son controles que se realizan al principio, en la mitad y al final de
los procesos para asegurarse de la los estándares de calidad se mantengan en
toda la línea de producción. Si los especialistas detectan algún problema, en
cualquier etapa de las pruebas, se reporta al equipo de producción para poder
solventarlo.
2. El monitoreo: se trata de realizar pruebas de manera regular, archivando los
resultados históricos. ¿Para qué te sirven los históricos? pues para determinar si
la calidad ha disminuido o se ha mantenido. En el caso de que la calidad se
mantenga, entonces se puede reducir la cantidad de pruebas en ese proceso. Si
por el contrario, se observa que la calidad ha disminuido, entonces la cantidad de
pruebas debe aumentar hasta corregir los errores.
3. La auditoría: se trata de realizar una especie de diagnóstico de procesos que no
se le aplique control de calidad. Cuando se realiza la auditoría se cuenta con una
información de referencia para empezar a aplicar las pruebas y el monitoreo
posterior.
4. Reportes: cada acción de control de calidad debe ser reportado. Son las únicas
referencias que tienes para comparar los resultados obtenidos y determinar si las
herramientas de calidad que estás aplicando tienen o no el impacto que se
espera.

Fig. N°01: Funciones del control de calidad

a. Sistema de control de calidad de una empresa

Como la esencia de la calidad es cumplir con las expectativas y demandas de los


clientes, entonces la implantación de un sistema de control de calidad te ayuda a
cumplir con el objetivo.
Fig. N°02: Componentes del Sistema de Control de Calidad

I. Procesos
Los procesos son todos aquellos elementos que en su interrelación hacen posible la
generación de productos o servicios orientados a la satisfacción del cliente.
Puedes tener 3 tipos de procesos: los estratégicos, los medulares y los de apoyo.
1. Procesos estratégicos: son aquellos que están diseñados para otorgar valor en
los productos y servicios, por ejemplo la selección de los mejores proveedores,
definición de tiempos en los procesos, etc.
2. Procesos medulares o claves: son los que definen la razón de ser de las
empresas. Por ejemplo, servicios, producción o fabricación.
3. Procesos de apoyo: son aquellas acciones que se deben realizar para apoyar los
procesos clave. Por ejemplo, los administrativos, gestión del talento, gestión de
compras, etc.

II. Personas

Cuando ya tienes los procesos definidos, es imprescindible contar con el personal que
va a participar en ellos.
Para ello debes capacitar y contratar cuando sea necesario al personal que tenga
la actitud y aptitud para que con el desarrollo de su potencial, genere impacto en la
productividad de la empresa.

Supone también el entrenamiento permanente del talento humano.

En la actualidad la retención del talento humano representa un gran reto y más aún
cuando existe tanta competencia en el mercado laboral. Todas las empresas están
apostando a la conformación de equipos de alto desempeño, contratando a personal
súper capacitado a cambio de planes de compensación atractivos.
III. Cultura y ambiente laboral

Con los procesos y empleados capaces de hacer un cambio real, tangible y productivo
en la empresa, requieres una cultura organizacional orientada a la Calidad.
La gestión por procesos tiene que romper los esquemas tradicionales y ajustarse a un
sistema de valores, conductas y acciones que motiven a los empleados a sentir
pertenencia y compromiso por la empresa.

Ahora bien, el alma de los sistemas de control de calidad de una empresa, se expresa en
un manual.

IV. Manual de control de calidad

El manual de control de calidad de una empresa es un documento donde se expresan los


objetivos de calidad de una compañía. En él se describen las políticas y las herramientas
de calidad que se utilizan para lograr los objetivos fijados.
El manual de control de calidad se diseña con base en los procedimientos y requisitos
exigidos en metodologías de calidad, como por ejemplo la Norma ISO
9001 promulgada en el año 2008 por la Organización Internacional para la
Estandarización.

a) ¿Qué es lo mínimo que debe contemplar un manual de control de calidad de


una empresa?

1. Políticas de calidad y la declaración de compromisos para su cumplimiento.


2. Procedimientos que se usan para poner en marcha el sistema de control de
calidad.
3. Mapa de procesos

Si tu intención es crear un sistema de control de gestión de una empresa, debes pensar


también en cuáles son las herramientas de calidad que vas a implementar.

b) Herramientas de control de calidad

Existen herramientas útiles y fáciles de aplicar que te van a dar como resultado un
paneo general del control de calidad de una empresa. Algunos ejemplos:

 Diagrama Causa-Efecto o Espina de pescado: es una herramienta de control


de calidad que te ayuda a determinar las causas y los efectos de problemas, para
ubicarte rápidamente en el origen y aplicar los correctivos necesarios. Su diseño
se asemeja al espinazo del pescado.
Fig. N°03: Control de calidad de una empresa – Manual para dummies

 Diagrama de dispersión: Con este diagrama puedes identificar de una lista de


problemas, cuál de ellos tiene mayor interrelación y dependencia. Así sabrás
cuál de ellos debes atacar primero para tener mayor impacto en el resto.
 Diagrama de flujo: El diagrama de flujo te permite graficar detalladamente los
procesos que se deben seguir en las actividades habituales de una empresa. Por
ejemplo:

Fig. N°04: Ejemplo Diagrama de Flujo – Control de calidad de una empresa – Manual
para dummies.
Diagrama de Pareto: Es un principio que establece que existe una relación
proporcional entre los problemas y soluciones 80/20. Así, el 80% de los problemas se
deben al 20% de las causas; el 80% de los defectos están ubicados en el 20% de los
productos; el 80% del ausentismo laboral está en el 20% de los empleados y así
sucesivamente.

c) Cómo realizar control de calidad

El control de calidad de una empresa es liderado en las empresas grandes por un


Departamento de Control de Calidad. En las Pymes, generalmente, está a cargo de un
pequeño equipo que forma parte de las operaciones.

Su función principal es detectar y eliminar las causas que provocan los errores y los
estándares de calidad establecidos por la compañía.
Si bien el jefe de control de calidad (o de operaciones) es el encargado de los
procesos, toda la empresa debe estar familiarizada con el sistema para así estar
enfocados en el logro de los objetivos de calidad.
Para todos los empleados de una empresa debe ser transparente términos
para dummies como los siguientes:

1. Prevención: para evitar errores en los procesos.


2. Inspección: para evitar que dichos errores lleguen hasta el cliente.
3. Muestreo por atributos: cuando el resultado cumple o no con los requisitos
mínimos de calidad.
4. Muestreo por variables: que mide el grado de conformidad.
5. Tolerancias: que es el rango que especifica los resultados aceptables.
6. Límites de control: que determina cuándo los procesos se salen del control de
calidad.

Fig. N°04: Control de calidad de una empresa – Manual para dummies


EJEMPLO DE CONTROL DE CALIDAD DE EMPRESAS

Emilio Torres es un microempresario dedicado a la fabricación de toallas. Sigue la


planificación anterior de la siguiente
manera:

1. Identifica el producto.

Toallas de tres tamaños. Chico de 40 x 65 cm., mediano de 55 x 110 cm., y grande de


70 x 150 cm.
El tamaño chico es para secarse cara y manos. Generalmente se deja colgado en el baño
junto al lavatorio.
El tamaño mediano se suele emplear para secarse todo el cuerpo. Sin embargo, se la usa
principalmente para secarse el cabello (las mujeres se envuelven la cabeza con la toalla).
También se emplea para cubrirse el pecho o las caderas.
El tamaño grande se suele emplear para envolver todo el cuerpo. Lo usan más las
mujeres que los hombres.
Los tres tipos de toallas pueden ser de un solo color, lisos; o con dos o más colores con
formas varias o dibujos. Se suelen vender los colores firmes: rojo, blanco, naranja, gris,
beige, azul y verde claro.

2. Identifica al consumidor potencial.

Clase media y media alta. El empleo cotidiano de la toalla significa contacto constante
con la misma. Contribuye a mantener un nivel de vida o a prestigiar al que la tiene.
Refleja su gusto por el aseo personal. Cuida las toallas y las usa hasta que presentan
signos de desgaste, siendo este el momento en que las cambia.

3. Identifica las necesidades del consumidor.

A lo largo de su experiencia en la producción y ventas de toallas, Emilio ha llegado a


jerarquizar las características que los consumidores suelen exigir de éstas:

a. Los consumidores suelen requerir que las toallas sean:

 Absorbentes de la humedad
 Suaves
 Tersas
 Esponjosas
 Blandas

b. Los consumidores se quejan de toallas que son:

 Duras
 Rugosas
 Asperas
 De mala textura
4. Identifica los requisitos que satisfacen al consumidor.

Las toallas que causan las quejas de los consumidores son aquellas que reúnen alguna
de las características de dureza, rugosidad, aspereza, etc. Todas estas características
están relacionadas con la materia prima con que se fabrican. Por lo tanto, será necesario
establecer controles de calidad en la compra y recibo de la materia prima, a fin de no
incurrir en el error de fabricarlas a partir de materia prima que contenga alguno de los
defectos señalados.

Algunas de las características que le agradan al consumidor, tienen que ver con la
materia prima. Por eso se añadirán como controles para la adquisición y recibo de la
misma. Sin embargo, algunas de las características positivas dependen del proceso de
fabricación.

5. Definir el proceso de producción.

El análisis de las etapas en que se deben incluir los controles de calidad, llevará a
Emilio a determinar:

 Compra de materia prima de buena calidad. Hilos de algodón de colores firmes,


trenzado adecuado y liso.
 Control del tejido afelpado de las toallas.
 Control del cosido de los ribetes

6. Definir la forma de alcanzar los requisitos especificados.

La calidad en absorción de las toallas depende del hilo que se emplee. Emilio utiliza en
su empresa hilo de algodón, pues es más absorbente. Por otra parte se ha dado cuenta de
que la combinación del algodón con fibras artificiales en diversas proporciones como
20/80, 30/70, 35/65, dan a la toalla una consistencia viscosa en cuanto se humedece.

La suavidad depende de la forma del trenzado del hilo, ya que mediante éste se adquiere
mayor finura respecto del grosor.

La tersura y la calidad esponjosa de la toalla dependen de la longitud de las felpas. Uno


de sus empleados le ha hecho ver que si se dejan secciones del lienzo sin felpas,
secciones de tres milímetros, de manera que se dibujen diversas formas, se incrementa
la apariencia de tersa, blanda y esponjosa. Entre este empleado y Emilio conciben los
dibujos de cada toalla.
Uno de los vendedores de la empresa le comunica a Emilio que en las tiendas donde se
venden las toallas le solicitan que se fabriquen de diferentes dimensiones, pero que
tengan los mismos colores y dibujos. Como parece ser una demanda consistente,
analizan sus posibilidades y concluyen:

 Producir un "paquete" de toallas de diversos tamaños, pero con los mismos


colores y dibujos, crea la sensación de estatus social, pues da la
 impresión que los colores y diseños son personalizados.
 Fabricar los "paquetes" es rentable tomando en cuenta:
 Que sólo implica nuevas labores de diseño.
 Que se venderán más toallas, tanto por presentarlas en "paquete" como por
satisfacer una nueva necesidad.

Emilio decide atender esta necesidad detectada. Analiza con sus empleados la
innovación. Estudian las formas en que esto afecta al proceso de producción y toman las
medidas necesarias para implantarla.

Una de sus empleadas le indica que el paquete puede incluir además de las toallas con
dimensiones normales, un guante de baño de la misma tela. Luego de estudiar la
propuesta, Emilio incluye el guante en el "paquete" y éste queda constituido de la
siguiente manera:

o Un guante de baño,
o Dos toallas chicas,
o Una toalla mediana
o Una toalla grande

El material se presenta embalado en una caja con la mitad inferior de la portada


transparente, para que se pueda apreciar el dibujo y los colores del conjunto.

Pero Emilio no queda satisfecho con esto. Compra toallas de los competidores, las
compara entre sí y contra las suyas, respecto de diferentes características. Compara
precios y calidades. En otras palabras, jerarquiza las empresas fabricantes de toallas
respecto a varias características. Así llega a los siguientes resultados:

A: Empresa de Emilo Torres.

B: Empresa "La Toalla Elegante"

C: Empresa "Toallas Ferny"

D: Empresa "La Finura"

E: Empresa "La Toalla"

 Respecto de la calidad de las toallas:

 Absorbentes de la humedad
 Suaves y tersas

 Esponjosas

 Toallas molestas (duras, viscosas, etc.)

 Respecto de la línea de productos:

La empresa de Emilio supera a todas porque es la que fabrica una mayor variedad de
satisfactores. Luego siguen las empresas D, E, B y por último la C.

 Respecto de los precios:

La empresa C es la más económica, seguida por la E, A, D y B. Como se observa, la


empresa de Emilio (A) está en las de valor medio.
Naturalmente, estos resultados deben verse reflejados en las ventas.

BIBLIOGRAFIA

https://www.gestionar-facil.com/control-calidad-una-empresa-
crecimiento/?fbclid=IwAR011R7s5upmQp_QoDUuqpwBWAPnVmrWpfHMYG__4R
064DoIai8ai9fPhlY

http://www.members.tripod.com/aromaticas/Calidad.html

También podría gustarte