Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Curso: Economía

Ciclo:VI

Informe de Visita y Reconocimiento de Terreno

Elaborado por:

Estudiante, Sucasaire Apaza Evelyn

Estudiante, Espejo Vizcarra Alexandra Paola

Estudiante, Bernedo Muñoz Yoleysi bernedo

Docente:

Eco. Marta Ruelas Ch.

Ilo - 2019
OFERTA Y DEMANDA

La economía es tan compleja que se necesita simplificar o abstraer los millones de

relaciones para aislar los elementos importantes en consideración:

Producto agregado y el nivel de precios

La demanda de alimento muestra la relación entre el precio relativo de alimento y la cantidad

demandada. Cuando se considera la demanda de alimento, se debe tener en cuanta una

diversidad de combinaciones de productos: leche, pan, fruta, verduras, carne, y así

sucesivamente. Cambiar la demanda de un producto específico: leche, a la demanda de un

producto más general: alimento, conceptualmente no es difícil.

Así, también se puede hacer la transición de la demanda de alimento, vivienda, ropa,

entretenimiento o atención médica a la demanda de todo el producto elaborado en la

economía, la demanda del producto agregado. Producto agregado es la cantidad total de

bienes y servicios producidos en la economía durante un periodo dado. Una unidad de

producto agregado es una medida compuesta que mide todo el producto, en el mismo sentido

que una unidad de alimento es una unidad compuesta que mide todo el alimento.

Demanda agregada

Es la relación entre el nivel de precios promedio de todos los bienes y servicios en la

economía y la cantidad de todos los bienes y servicios demandados. El nivel de precios en

la economía es una medida compuesta que refleja los precios de alimentos, vivienda, ropa,

entretenimiento, atención médica y todos los demás productos. Aquí se refiere a los precios

promedio de todos los bienes y servicios producidos en la economía.

Los reportes de los medios de comunicación acerca del crecimiento económico o de una

reducción de la economía, se refieren a cambios en el producto interno bruto PIB, la medida

más común del producto agregado. El producto interno bruto mide el valor del mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos en Estados Unidos durante un periodo

determinado, generalmente un año. El nivel de precios de la economía se refiere al "costo

de la vida", con frecuencia mencionando en los noticieros. Las dos medidas más comunes

del nivel de precios son

(1) índice de precios al consumidor, el cual les da seguimiento a los cambios en los precios

de la "canasta" de bienes y servicios consumidos por una familia tradicional,

(2) el índice de precios del PIB, que da seguimiento a los precios promedio de todos los

artículos en el producto interno bruto.

El índice de precios del PIB se utiliza para deflactar al producto interno bruto; es decir, para

eliminar cualquier crecimiento anual en el PIB debido únicamente a cambios en el nivel

promedio de precios. Después de la deflación, los cambios remanentes son cambios en el

producto real. Después de deflactar el PIB de los cambios en los precios, se tiene lo que se

llama producto interno bruto real. Por ahora, todo lo que se necesita saber es que el nivel de

precios de la economía refleja los precios promedios en un año en particular relativo a los

precios promedio en un año base, o a un año referente.

Curva de la demanda agregada

La curva de la demanda agregada muestra la relación entre el nivel de precios de la economía

y el producto agregado demandado, mientras otros factores permanecen constantes. La

gráfica siguiente es una curva de demanda agregada hipotética, DA. El eje horizontal mide

el producto agregado como el PIB real o producto interno bruto real. El eje vertical mide un

índice del nivel de precios de la economía (relativo al nivel de precios del año base de 1992

de 100).
La curva de la demanda agregada en la gráfica refleja una relación inversa entre el nivel de

precios de la economía y la cantidad demandada del producto agregado. Cuando el precio

se reduce, otros factores permanecen constantes; las familias demandan más lavadoras y

cereal, las empresas más camiones y máquinas de escribir, el gobierno más software para

computadoras y equipo militar, y el resto del mundo más grano y aviones de Estados Unidos.

La cantidad demandada del producto agregado depende en parte de la riqueza de las

familias. Parte de esa riqueza se mantiene generalmente en forma de cuentas de ahorros.

Una reducción en el nivel de precios, al estar otros factores constantes, aumenta el poder

adquisitivo de una cantidad dada de ahorro.

OFERTA AGREGADA

Es la cantidad ofrecida de ciertos productos en forma generalizada. En la oferta total de un

país se encuentran tres sectores económicos que son los siguientes:


 Sector Primario: Abarca las actividades relacionadas con la explotación de los

recursos naturales, tales como la agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura. Las

actividades de este sector generalmente no llevan procesos de transformación; es

decir, los productos se venden tal como se extraen de la tierra. Sin embargo, existen

casos de productos tales como el café o el arroz en los cuales para que el consumidor

los adquiera si llevaron una transformación.

 Sector Secundario: En este se incluyen las actividades en la cuales se transforman

productos generalmente del sector primario o del mismo sector secundario, tales

como la agroindustria, la producción de alimentos procesados, el plástico, los

textiles, entre otros.

 Sector Terciario: Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se producen

bienes intangibles y generalmente dichas actividades sirven de soporte a los dos

sectores anteriores. Se encuentran el comercio, el transporte, la salud, la educación,

el sector financiero, etc.

Curva de la oferta agregada

La curva de la oferta agregada muestra la cantidad de producto agregado que los productores

están dispuestos a producir y en posibilidades de ofrecer en cada uno de los niveles de

precios, mientras que otros factores permanecen constantes. ¿Cómo reacciona la cantidad

ofrecida ante los cambios en el nivel de precios?

La curva de oferta con pendiente ascendente OA, en la gráfica siguiente, describe una

relación positiva entre el nivel de precio y la cantidad del producto agregado que los

productores ofrecen, mientras que otros factores que afectan la oferta se mantienen

constantes. Lo que se mantiene constante a lo largo de la curva de la oferta agregada son:

1. La disponibilidad y voluntad de los dueños de los recursos para ofrecer estos recursos.
2. El estado de la tecnología.

3. Las "reglas del juego" de la economía, que otorgan incentivos para la producción.

Funciones Ecuaciones y Graficas

El siguiente cuadro resumen muestra la composición del gasto en el Producto Nacional

Bruto, la definición del Producto Interno Bruto, la definición del Producto Nacional Neto,
la definición de la renta Nacional y la participación de los factores de producción en la Renta

Nacional.

EJERCICIOS PROPUESTOS:
1. Decida si a corto plazo, en cada uno de los siguientes casos se produce un

desplazamiento de la curva o un movimiento sobre ella. Decida qué curva está

implicada en el cambio y la dirección de éste.

a) Un aumento de la cantidad de dinero en circulación por parte del Banco Central

incrementa la cantidad que los particulares y las empresas están dispuestos a

prestar, lo que repercute en una caída de las tasas de interés. Un aumento de la

cantidad de dinero en circulación por parte del Banco Central implica una política

monetaria expansiva que vimos afecta directamente a la curva de demanda

agregada. Al caer la tasa de interés, el gasto en consumo e inversión se elevan.

Esto es, la caída de la tasa de interés es un incentivo a utilizar los fondos propios o

a pedir prestado para consumir y/o invertir ya que disminuye el costo de

oportunidad de estas actividades. En el caso de que se tengan fondos propios,

disminuye el costo de oportunidad de mantener el dinero bajo la forma de efectivo

en lugar de colocarlo en un activo financiero que rinda interés, y en el caso de

solicitar un préstamo disminuye el costo del préstamo, es decir, los intereses

pagados por éste. Al aumentar el consumo y la inversión, como éstos son

componentes de la demanda agregada, lo que tenemos es un aumento de la

demanda agregada que implica un desplazamiento de la curva DA hacia la derecha

y arriba (alejándose del origen), es decir, para el mismo nivel de precios que antes

ahora la cantidad demandada es mayor.

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

Un aumento de los salarios nominales implica un aumento de los costos de

producción, lo que afecta directamente a la oferta agregada. Esto es, ante un

aumento de los salarios nominales que no se ve acompañado de un aumento en los

precios, la curva de oferta agregada de corto plazo se traslada hacia la izquierda y


arriba lo que implica que para el mismo nivel general de precios que antes, ahora

la cantidad ofrecida es menor.

2.Suponga una economía cerrada que puede ser representada por el siguiente sistema
de ecuaciones:

YCIG

C  40  0,8Y  T0 
I  30 10i

G  G0
T0  G0
G0  20

i  0,0

Se pide:

a) ¿Cuál es el multiplicador del gasto en inversión privada en esta economía? ¿Y


el multiplicador del gasto público?

En una economía cerrada tenemos que la demanda puede ser escrita como:

DA  C  I  G

Podemos plantear el consumo identificando su componente autónomo de aquel que


depende del ingreso disponible, tal que:

C  C0  c(Y  T )

Con: C0 = consumo autónomo


c  propensión marginal a consumir
Y = nivel del ingreso
T  impuestos netos de transferencias

También podemos plantear la inversión identificando su componente autónomo de


aquel que depende de la tasa de interés, tal que

I  I 0  bi

Con: I = inversión autónomas


0
Por lo tanto tenemos:

DA  C0  c(Y  T )  I 0  bi  G

El equilibrio de esta economía estará dado por la igualdad entre oferta y demanda:

OA  DA

Con OA  Y

Y  C0  c(Y  T )  I 0  bi  G

Observación: estamos usando el mismo símbolo para denominar producción e


ingreso. El producto, la demanda y el ingreso son iguales en equilibrio.

Si despejamos el ingreso de equilibrio tenemos:

Y  C0  cY  cT  I 0  bi  G

(1  c)Y  C0  I 0  G  cT  bi

 0 0

Con: C 0  I  G  cT  bi   gasto autónomo


1  multiplicador del gasto autónomo

1 c

Es decir, que ante una variación de la inversión privada, el impacto de esta variación
sobre el nivel de producción será veces mayor. Es decir, el multiplicador del gasto
en inversión privada en este ejercicio será de:
1
 1  5
1 c
1  0,8

Esto implica que ante una variación de la inversión el impacto final que se tiene sobre
el nivel de ingreso es cinco veces mayor que el causado originalmente por la variación
de la inversión.

1
Con respecto al multiplicador del gasto público, en nuestro ejercicio demostraremos
que es igual a 1. Esto se debe a que se supone que la economía se encuentra con su
presupuesto equilibrado durante todo el período, es decir:

T0  G0

Con G  G0

Como los impuestos entonces crecen a la par del gasto, el multiplicador del gasto del
gobierno tiene que ser menor que el multiplicador del gasto en inversión privada.
Obsérvese que en la ecuación del ingreso de equilibrio se tiene:

Y 1 (C0  I 0
1 c  G  cT  bi)

Si incorporamos la igualdad entre el gasto público y los impuestos sustituyendo T


por G en la ecuación anterior tenemos:

Y 1 (C0  I 0
1 c  G  cG  bi)

I
 G(1  c)  bi
1
Y C

1 c 0 0

C0  I 0  G1  c   bi
Y
(1  c)

Y  1 C 0  I 0  bi   1  c  G

1 c  (1  c)

1
Y  C 0 I  bi   G
 0

1  c 

Vemos entonces que el multiplicador del gasto público es igual a 1. Es decir, el


cambio en el ingreso ante un cambio marginal en el gasto público es el mismo:

Y
1
G

Es interesante observar además que, aún cuando los impuestos acompañan al gasto,
una variación del gasto público sigue afectando el nivel de ingreso (en este caso de
2
manera proporcional). Esto se debe a que el gasto público impacta de manera directa
en la demanda, y entonces en la producción, en tanto que los impuestos lo hacen de
manera indirecta vía el consumo y están, entonces, aminorados por la propensión
marginal a consumir que es menor a 1.

b) ¿Cuál es la demanda agregada de equilibrio?

La demanda agregada en economía cerrada está dada por:

DA  C  I  G

El equilibrio implica: DA = OA = Y

Vimos que el Y de equilibrio en este ejemplo es:

Y  1 C0  I 0  bi   G
 
1 c

Sustituyendo por los valores numéricos:

Y  1 40  30  100,05 20  367,5


 
1  0,8

c) Demuestre que el ahorro es igual a la inversión. Suponga que el gobierno no


invierte.

Podemos definir el ahorro privado como el ingreso disponible no consumido:

C0  I 0  G1  c   bi
Y
(1  c)

Y  1 C 0  I 0  bi   1  c  G

1 c  (1  c)

1
Y  C 0 I  bi   G
 0

1  c 

Vemos entonces que el multiplicador del gasto público es igual a 1. Es decir, el


cambio en el ingreso ante un cambio marginal en el gasto público es el mismo:

Y
1
3
G

Es interesante observar además que, aún cuando los impuestos acompañan al gasto,
una variación del gasto público sigue afectando el nivel de ingreso (en este caso de
manera proporcional). Esto se debe a que el gasto público impacta de manera directa
en la demanda, y entonces en la producción, en tanto que los impuestos lo hacen de
manera indirecta vía el consumo y están, entonces, aminorados por la propensión
marginal a consumir que es menor a 1.

d) ¿Cuál es la demanda agregada de equilibrio?

La demanda agregada en economía cerrada está dada por:

DA  C  I  G

El equilibrio implica: DA = OA = Y

Vimos que el Y de equilibrio en este ejemplo es:

Y  1 C0  I 0  bi   G
 
1 c

Sustituyendo por los valores numéricos:

Y  1 40  30  100,05 20  367,5


 
1  0,8

e) Demuestre que el ahorro es igual a la inversión. Suponga que el gobierno no


invierte.

Podemos definir el ahorro privado como el ingreso disponible no consumido:

C0  I 0  G1  c   bi
Y
(1  c)

Y  1 C 0  I 0  bi   1  c  G

1 c  (1  c)

1
Y  C 0 I  bi   G
 0

1  c 

Vemos entonces que el multiplicador del gasto público es igual a 1. Es decir, el


4
cambio en el ingreso ante un cambio marginal en el gasto público es el mismo:

Y
1
G

Es interesante observar además que, aún cuando los impuestos acompañan al gasto,
una variación del gasto público sigue afectando el nivel de ingreso (en este caso de
manera proporcional). Esto se debe a que el gasto público impacta de manera directa
en la demanda, y entonces en la producción, en tanto que los impuestos lo hacen de
manera indirecta vía el consumo y están, entonces, aminorados por la propensión
marginal a consumir que es menor a 1.

f) ¿Cuál es la demanda agregada de equilibrio?

La demanda agregada en economía cerrada está dada por:

DA  C  I  G

El equilibrio implica: DA = OA = Y

Vimos que el Y de equilibrio en este ejemplo es:

Y  1 C0  I 0  bi   G
 
1 c

Sustituyendo por los valores numéricos:

Y  1 40  30  100,05 20  367,5


 
1  0,8

g) Demuestre que el ahorro es igual a la inversión. Suponga que el gobierno no


invierte.

Podemos definir el ahorro privado como el ingreso disponible no consumido

5
C0  I 0  G1  c   bi
Y
(1  c)

Y  1 C 0  I 0  bi   1  c  G

1 c  (1  c)

1
Y  C 0 I  bi   G
 0

1  c 

Vemos entonces que el multiplicador del gasto público es igual a 1. Es decir, el


cambio en el ingreso ante un cambio marginal en el gasto público es el mismo:

Y
1
G
Es interesante observar además que, aún cuando los impuestos acompañan al gasto, una
variación del gasto público sigue afectando el nivel de ingreso (en este caso de manera
proporcional). Esto se debe a que el gasto público impacta de manera directa en la
demanda, y entonces en la producción, en tanto que los impuestos lo hacen de manera
indirecta vía el consumo y están, entonces, aminorados por la propensión marginal a
consumir que es menor a 1.

h) ¿Cuál es la demanda agregada de equilibrio?

La demanda agregada en economía cerrada está dada por:

DA  C  I  G

El equilibrio implica: DA = OA = Y

Vimos que el Y de equilibrio en este ejemplo es:

Y  1 C0  I 0  bi   G
 
1 c

Sustituyendo por los valores numéricos:

Y  1 40  30  100,05 20  367,5


 
1  0,8

6
i)Demuestre que el ahorro es igual a la inversión. Suponga que el gobierno no
invierte.

Podemos definir el ahorro privado como el ingreso disponible no consumido:

S p Y  T  C

Donde Y  T  ingreso disponible ( Y d )

Por lo tanto despejando el consumo podemos decir que:

CYTSp (a)

Por otra parte, el equilibrio implica que la oferta es igual a la demanda, por lo que
tenemos:
YCIG (b)

Si sustituimos (a) en (b) tenemos:

Y  Y  T  S p I  G

Con lo cual:

I  T  S p G

Y reordenando:

I  S p  T  G

Siendo T  G el ahorro del gobierno que podemos llamar: S


g

Entonces:

I  S p  Sg  S

Con lo cual queda demostrado que en una economía cerrada, el equilibrio implica
que la inversión sea igual al ahorro doméstico, ya sea por parte de los privados como
por parte del gobierno.

Verificamos con los datos del ejercicio:

7
I  30  10(0,05)  29,5

S  S p  Sg  Y  T  C   T  G  Y  20  40  0,8Y  20 20  20


Obsérvese que en el ejercicio el ahorro del gobierno es nulo. Por otra parte, como
vimos que el ingreso de equilibrio era igual a 367,5:

S  367,5  20  40  0,8367,5  20  29,5

8
9

También podría gustarte