Está en la página 1de 166

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA

ELABORADA POR

DERWIN JOEL BARRIOS


YOLANDA DE JSEUS DIAZ JIMENEZ
DAVINSSON JOSE HERNANDEZ RIVERA.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DEPARTAMENTAL TECNICA AGROPECUARIA “EL BRILLANTE”


2018
ACTUALIZADA POR:

DOCENTES BASICA PRIMARIA:

ELIA LENITH CONTRERAS CONTRERAS


DAVINSSON JOSE HERNANEZ RIVERA
ALBA ESTHER ARQUES MACHADO
DINAS LUZ SORACA MEJIA
GABRIEL JOSE OROZCO PALMERA
Martha MULFROD
JOSE LUIS MANJARRE GUTIERREZ
OSMELIA MORALES RODRIGUEZ
MANUEL DOMINGO BENAVIDEZ
EMINA CALLE RANGEL
JOSE ANTONIO GUETTE MIRANDA
YELIBETH LOPEZ MACHADO
JMMY SAENZ
DELFINA LARA
LUZ MARINA DE ANGEL VILLEGA

DOCENTES BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA:


JULIO LUNA LOZADA
DERWIN JOEL BARRIOS RODRIGUEZ

INSTITUCION EDUCATIVA: DEPARTAMENTAL TECNICA AGROPECUARIA “EL


BRILLANTE”

2018
2. INTRODUCCIÓN

Reconociendo al lenguaje como “la facultad que tiene el ser humano para crear e interpretar códigos que le permiten comunicarse”, en la
institución se valora el área de Humanidades: Lengua Castellana e Inglés como la asignatura como uno de los pilares que contribuye con el
desarrollo de las otras áreas del saber; dado que permite al sujeto abstraer la realidad, conceptualizar e interpretar. Es por el lenguaje que el
hombre comprende la realidad, se reconoce como sujeto que crea y transforma la cultura en la que se encuentra. No ajenos a este enfoque, en la
institución educativa se diseña esta propuesta pedagógica basada en directrices ministeriales como el lineamiento curricular del área, los
estándares de calidad, los derechos básicos de aprendizajes y la matriz de referencia; documentos que marcan el horizonte en el acercamiento
hacia la excelencia, propósito anhelado desde todas las áreas.

La propuesta se integra en primera instancia por una justificación; en la cual se encuentra los argumentos necesarios para considerar pertinente
su aplicación, sustentada en la necesidad comunicativa de nuestros estudiantes, el reconocimiento de la realidad sociocultural de los mismos, el
análisis de resultados obtenidos en la aplicación de pruebas internas aplicadas, como también los de pruebas externas como Saber, Supérate
y aprendamos.

Seguidamente se establecen unos objetivos y metas de aprendizajes basados en la legislación educativa existente para tal fin, como la ley 115
de febrero 8 de 1994. De igual forma se presenta un listado de las fuentes legales consultadas para soportar la legalidad de la propuesta, lo que
le permite estar en consonancia con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional. También se plantea el enfoque teórico que guía las
acciones metodológicas implementadas en el aula por el docente del área, para contribuir con el logro del perfil del estudiante dispuesto por la
institución en su Proyecto Educativo Institucional. De igual forma, es estructura de la propuesta el marco contextual; en donde se presenta una
descripción de los aspectos: geográfico, económico, social y académico de los estudiantes beneficiarios del proyecto. Además se presenta el
marco conceptual, desde donde se da a conocer las adopciones conceptuales de terminologías claves en el proceso; basados en los referentes
de calidad como referente, estándares, matriz de referencia, mallas de aprendizaje y derechos básicos de aprendizajes, emanados por el MEN.

El diseño curricular, es la razón de ser de la propuesta. Su diseño obedece a orientaciones recibidas por el PTA, soportadas en directrices
ministeriales legisladas para tal fin. La metodología es otro de los aspectos fundamentales integrantes de la propuesta, y se plantea desde los
parámetros marcados por el enfoque metodológico institucional; en el que se reconoce los estilos de aprendizaje y la realidad sociocultural de los
estudiantes. En la propuesta se establece de igual manera los recursos de aprendizajes, que desde el área se consideran indispensables utilizar,
para el logro exitoso de los resultados. El proceso evaluativo, es uno de los aspectos más neurálgico de la propuesta, debido a que es el
termómetro que indica el progreso del estudiante y su acercamiento a la meta de calidad establecida en cada grado. Este aspecto atiende las
disposiciones del Instrumento de Evaluación Institucional; en el que para su elaboración, se tuvo en cuenta las disposiciones establecidas en el
decreto 1290 y demás legislaciones referidas al tema.

Por otra parte, se plantea modelos de apoyo a estudiantes con dificultad en el proceso de aprendizaje, fundamentados en orientaciones
impartidas por el MEN, a través de PTA; cuyo sano propósito es contribuir al logro de los objetivos propuestos por el área en cada uno de los
grados de estudio.

Como se afirmó al inicio, por considerarse el área de Humanidades: Lengua Castellana e inglés como uno de los pilares del progreso de las
demás áreas del saber, se requiere entonces el diseño y ejecución de proyectos transversales que cooperen con la materialización de dicho
concepto. En la propuesta se describe la forma cómo se articula el área con los proyectos transversales desarrollados en la institución.
Independientemente del orden jerárquico del rol que desempeñan los actores intervinientes en el proceso educativo, es objetivo común el alcance
de la excelencia, el acercamiento lo mejor posible a la calidad; pero para logarlo, se requiere una acción decidida, entusiasta y apasionada. De
esto depende que todo lo propuesto en el proyecto supere el concepto de “letra muerta” y cobre sentido, considerándose como iniciativa
transformadora conducente a la obtención de resultados concretos.

3. JUSTIFICACIÓN

La programación de humanidades, se estructura desde la necesidad identificada, después del análisis de los resultados a pruebas internas y
externas como la supérate, aprendamos y saber; aplicada a los estudiantes. En dichos análisis se reconocen las debilidades de los estudiantes
en algunos aspectos generales del área como la comprensión, interpretación textual y habilidades escritoras, además se hace necesario
actualizarla de acuerdo a nuevos referentes existentes como los DBA (actualizados) y matriz de referencia; que buscan orientar las acciones
pedagógicas para hacerlas pertinentes a las necesidades comunicativas de los estudiantes.

El diseño de las actividades programadas busca fortalecer el conocimiento de los estudiantes en lenguaje, pretendiendo alcanzar los
desempeños mínimos de la asignatura de Lengua Castellana y fortalecer las habilidades comunicativas como: hablar y escribir con claridad,
propiedad, coherencia y corrección; escuchar y leer comprensivamente. Esto hará que se valore el papel que cumple el idioma en la recreación
estética de nuestra realidad interior y exterior, apropiándose de ese legado literario y lingüístico que ha querido y quiere comunicar, lo que ve, lo
que siente y lo que observa. Teniendo como base los referentes de calidad propios del área tales como: lineamientos, estándares, derechos
básicos de aprendizaje y matriz de referencia.
4. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

4.1 Objetivo general del área.

Contribuir con el desarrollo integral de los educandos, mediante acciones estructuradas en el área de Humanidades (Lengua Castellana e Inglés)
encaminadas a formar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes propiciando una sólida
formación ética y moral; y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos y formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el
trabajo.

4.2. Metas de aprendizaje.

De acuerdo con lo establecido en los artículos: 16, 20 ,21, 22, 30 de la ley 115 8 de febrero de 1994 se establecen las siguientes metas:

4.2.1 Metas del nivel preescolar Artículo 16.

Literal b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la
lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

Literal c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también su capacidad de aprendizaje.

4.2.2 Metas del Nivel de Educación básica. Artículo 20.

Literal b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Son Metas específicas de la educación básica en el ciclo primaria. Artículo 21.

Literal c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana, así como el fomento de la afición por la lectura.

4.2.3. Metas específicas de la educación básica en el ciclo de secundaria. Artículo 22.

Literal a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en
lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
Literal b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y el
mundo.

4.2.4. Metas específicas de la educación media académica. Artículo 30.

Literal a. La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del
educando.
4.3. Metas de aprendizaje por grados.

Dentro de las metas a logar académicamente en los diferentes grados de enseñanza del área de Humanidades podemos señalar las siguientes.

4.3.1. GRADO PREESCOLAR

Al finalizar el nivel preescolar, los estudiantes estarán en la capacidad de adquirir formas de expresión, relación y comunicación; para establecer
formas de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

4.3.2. GRADO PRIMERO. Al finalizar el grado primero, los estudiantes estarán en capacidad de construir oraciones con sentido completo de
acuerdo con la vida cotidiana, Identificar palabras significativas de su entorno para establecer un buen inicio en el proceso lectoescritura.

4.3.3. GRADO SEGUNDO. Al finalizar el grado segundo, los estudiantes producirán pequeñas composiciones que enfaticen en la estructura
textual y expresión coherente de las ideas, haciendo uso de las oraciones simples y los signos de puntuación (el punto y la coma; puntos
suspensivos, punto aparte, signos de interrogación y exclamación)

4.3.4. GRADO TERCERO: Al finalizar el grado tercero, los estudiantes tienen la capacidad de reconocer el uso del lenguaje verbal en sus
manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario, a los primeros acercamientos a la literatura a través de la lectura y de
actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación entre otras. También se da importancia al acercamiento creativo a
códigos no verbales, con miras a su comprensión y recreación.

4.3.5. GRADO CUARTO: Al finalizar el grado cuarto, los estudiantes estarán en capacidad de enfatizar en el manejo de toda la estructura básica
de la narración (inicio, nudo, desenlace); consolidar el concepto de párrafo con base estructural en el desarrollo de una idea que se concatena
con otras ideas de párrafos diferentes

4.3.6. GRADO QUINTO: Al finalizar el grado quinto, los estudiantes, mantienen el uso del lenguaje verbal, pero se incursiona en procesos que
conducen al conocimiento y manejo de algunas categorías gramaticales en producción y comprensión de textos. Se afianza la utilización de su
vocabulario en diferentes contextos. Se analizan los medios de comunicación y las formas de uso de su información. En la literatura, se hace
énfasis en el acercamiento a las diferentes formas de producción literaria y de sus rasgos característicos. En el lenguaje no verbal, se analizan
sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura para entender su funcionamiento. Las actividades cognitivas están centradas en la
comprensión, organización de ideas, selección clasificación y producción de algunos textos narrativos en su estructura básica; textos como la
autobiografía, la biografía, el retrato, la carta, la anécdota. En la estructura de estos textos se pasará a unidades mayores como el manejo del
párrafo teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión en la producción de textos escritos.

4.3.7. GRADO SEXTO: Al finalizar el grado sexto, los estudiantes enfatizan en el texto narrativo identificando la estructura de Mitos, Leyendas,
Fabulas. Igualmente la diferencia de los géneros literarios e iniciará el proceso de la descripción utilizando elementos cohesivos para la
concordancia y el significado.

4.3.8. GRADO SÉPTIMO: Al finalizar el grado séptimo, los estudiantes profundizan en los procesos discursivos de carácter argumentativo, de
carácter informativo lo que implica un cercamiento mayor a las características de la lengua y a los aspectos relevantes de la comunicación en el
marco de la diversidad cultural. En literatura, se inicia el proceso de acercamiento desde una perspectiva en la que se conjugue el placer de leer
con los rasgos más relevantes de la producción literaria. En códigos no verbales, se hace énfasis en la comprensión de aspectos culturales y
sociales que la fundamentan. Las actividades cognitivas estarán centradas en la caracterización, la clasificación, la interpretación, la interrelación
y la formulación de hipótesis

4.3.9. GRADO OCTAVO: Al finalizar el grado octavo, los estudiantes estarán en capacidad de manejar el texto argumentativo produciendo
artículos de opinión y relación de textos desde la comparación (intertextualidad); Se maneja el concepto de texto, características básicas de
coherencia, cohesión y unidad.

4.3.10. GRADO NOVENO: Al finalizar el grado noveno, los estudiantes reconocen la importancia del lenguaje como capacidad humana, se
profundiza aún más en el estudio de la lengua en sus niveles básicos, se trabaja en la comprensión de textos de mayor complejidad. En
literatura, se procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a partir de su lectura crítica y analítica. En el
lenguaje no verbal se accede a opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de los estudiantes. Las actividades cognitivas serán
de tipo analítico, como la presentación de todo tipo de información temática y en la implementación de notas de pie de página y reseñas
bibliográficas diferenciado las características propias de cada tipo de texto.

4.3.11. GRADO DÉCIMO: Al finalizar el grado décimo, los estudiantes enfatizarán en el texto argumentativo con la producción de reseñas
críticas, y comentarios de obras literarias o de autores leídos. En este nivel ya se debe manejar toda la estructura textual: temas, párrafos,
oraciones, conectores, intención comunicativa, etc. Y se debe enfocar en la producción significativa.

4.3.12. GRADO UNDÉCIMO: Al finalizar el grado undécimo, se profundizan en la consolidación de una actitud crítica del estudiante a través de
la producción discursiva (oral y escrita) y de un mayor conocimiento del área de lengua castellana, que le permitan responder a necesidades
del interlocutor y el contexto comunicativo. Esta actitud crítica se fortalecerá en el abordaje de la obra literaria. En lenguaje no verbal, se busca
auspiciar la expresión crítica y argumentada de interpretaciones que aborden los aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la
información que circula a través de diferentes medios para producir ensayos con el desarrollo de la hipótesis, tesis, ejemplificación, citas de
referencia se debe expresar claramente una posición personal frente a lo leído. Las actividades cognitivas implicaran un nivel mayor de
inferencia, una capacidad analítica más consolidada y una construcción discursiva más compleja en la que entren en juego los saberes
conceptuales y pragmáticos construidos hasta el momento, en relación con la lengua y la literatura.

Las metas de formación en el área de humanidades (Lengua Castellana e inglés) están basadas en los estándares curriculares de lenguaje
dispuestos por el M.E.N, los cuales se expresan a continuación.
5. MARCO LEGAL

En este caso se menciona en primera instancia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26, la cual plantea que:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Del mismo modo, la Constitución Nacional, en su artículo 67, afirma que la educación es un derecho de toda persona y un servicio público que
tiene una función social, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y
valores de la Cultura, por lo tanto La Lengua, como forma perfecta de comunicación, no está exenta.

Los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional, constituyen, en gran medida, un fuerte soporte legal,
en tanto consideran congruente abordar la significación como ampliación del enfoque semántico- comunicativo, asumiendo que en el proceso de
constitución de los individuos, se desborda la construcción de comunicación hacia la significación. Lineamentos Curriculares (1998).

En consonancia con el planteamiento anterior, surgen las competencias Ciudadanas y Laborales, las cuales apuntan al afianzamiento del trabajo
interactivo, a la valoración del entorno y el reconocimiento de sí, del otro y de lo otro; así mismo, los fines y objetivos definidos por la Ley 115 o
Ley General de Educación para el área y por niveles, contempla, en su artículo quinto, los fines relacionados con el área.

Otros documentos de vital importancia al respecto son: Los estándares básicos de calidad en Lengua Castellana, los cuales expresan que “Ha de
ser meta de la formación en lenguaje crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su capacidad de organizar y estructurar,
de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia, elaborar complejas representaciones de la realidad para utilizarlas y transformarlas
cuando así lo requieran”, es decir, exhortan al área a orientar un trabajo de adquisición y aplicación de diversos maneras de lectura y producción
de textos como un proceso significativo y cultural.

En consonancia, Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del futuro (Morín, Edgar. 2001. UNESCO), facultan a la educación, en el
capítulo sexto, para la enseñanza de la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades. Al igual que el Plan Decenal de
Educación,( 2006-2016) en el capítulo uno, en la sesión de Renovación pedagógica, numeral tres, exhorta a la educación básica y media a la
búsqueda de estrategias para la enseñanza de la lectoescritura, cuando afirma “3. Fortalecimiento delos procesos lectores y escritores: Garantizar
el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el
manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno”.

De igual manera, desde el Informe de los Sabios, - Colombia al filo de la oportunidad2006- se recomienda aportar al fortalecimiento de los
procesos básicos de lectura comprensiva, desde la lectura de los distintos tipos de textos y el desarrollo de la capacidad mínima de expresión.

Como puede apreciarse en lo anterior y a manera de síntesis, se resalta en primer lugar la educación como un derecho de orden universal con
función social, derecho que todas y todos los adultos estamos llamados a defender, garantizando con ello el acceso sin excepción de los niños,
niñas, las y los jóvenes tienen derecho; en segundo lugar, se visualiza de manera general la existencia de documentos legales vigentes y otros,
desde los cuales se hace un llamado colectivo a valorar la comunicación desde la significación de la palabra en uso, es decir en situaciones
reales, donde todos y todas se reconozcan en la interacción respetuosa, donde la clase de lengua recobre valor y sentido para que se puedan
potenciar las capacidades, habilidades y destrezas lingüísticas que les permitan representar y transformar su realidad.

Del mismo modo, se enfatiza en la necesidad de fortalecer los procesos de compresión de lectura y producción de textos, desde la enseñanza de
la comprensión y la aplicación de estrategias efectivas para cualificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como un ejercicio propio de la
escuela y específicamente de las y los maestros. En esta mirada no se puede negar la necesidad sentida de valorar y potenciar la habilidad de la
escucha como una práctica fundamental en el procesos de aprendizaje y una experiencia vital que posibilita el reconocimiento de si, del otro, al
otro y de lo otro.

6. MARCO TEÓRICO

La institución educativa: departamental: técnica agropecuaria el brillante, con su enfoque (escuela integral), es necesario tener en cuenta el
desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes, con el fin de formar alumnos competentes que sean capaces de usar el lenguajes
como un medio efectivo de comunicación. Es por estas razones que el área de lengua Castellana está basado en las teorías comunicativas de
Hymes y Chomsky, quienes formulan que “el lenguaje es un vehículo de comunicación y transformación social”, para eso se hace necesaria las
competencias para que los estudiantes se encuentren con las posibilidades que les brinda el manejo de las habilidades básicas, en su relación
con el mundo que los rodea y así convertirlos en una herramienta mediadora en su interrelación con los demás sujetos, para así construir una
sociedad más justa, más humana y con mayor conciencia de respeto por los demás, sin pretender estandarizar a estudiantes, maestros o
instituciones, es decir, conservando la autonomía individual e institucional.

El área de lengua Castellana se rige por los lineamientos curriculares y los estándares, los cuales son presentados por el Ministerio de Educación
Nacional, el cual debe estar articulado con el PEI, para ello cada institución es autónoma en cuanto a los proyectos que lidere, pero atendiendo
fundamentalmente a las necesidades específicas de la población que atiende en cuanto a su dimensión integral para despertar un espíritu
investigador en el estudiante, posibilitando el gusto por la lectura, pero ello no se logra en los grados superiores, este es un proceso desde que el
niño hace contacto al mundo de la lecto-escritura, creando en los estudiantes hábitos de lectura, construidos

Desde su deseo de conocer e interpretar el mundo que habita. El maestro para hacer viable la consecución de lo esperado en los lineamientos,
debe transformar su propia realidad y su percepción sobre el aprendizaje, propiciando espacios de discusión y proposición, lo cual sólo es viable
desde la formación que el educador obtenga. Apoyándose en los contenidos lingüísticos, semióticos y literarios para los procesos de comprensión
y producción textual y dar las herramientas necesarias que le permitan comprender y producir en su vida diaria o en otros contextos.

En cuanto a la gramática, ésta debe tener características de análisis del discurso, sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto, sino vistas en su
relación con otros dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los
primeros grados, respetando las necesidades del estudiante y enfatizando en los procesos de significación y comunicación.

La enseñanza de la literatura tiene como propósito promover el hábito de la lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto
por la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante la interpretación y el comentario de textos.”
La institución educativa: con su enfoque (escuela integral), es necesario tener en cuenta el desarrollo de las habilidades comunicativas en las
estudiantes, con el fin de formar alumnos competentes que sean capaces de usar el lenguajes como un medio efectivo de comunicación. Es por
estas razones que el área de lengua Castellana está basado en las teorías comunicativas de Hymes y Chomsky, quienes formulan que “el
lenguaje es un vehículo de comunicación y transformación social”, para eso se hace necesaria las competencias para que los estudiantes se
encuentren con las posibilidades que les brinda el manejo de las habilidades básicas, en su relación con el mundo que los rodea y así convertirlos
en una herramienta mediadora en su interrelación con los demás sujetos, para así construir una sociedad más justa, más humana y con mayor
conciencia de respeto por los demás, sin pretender estandarizar a estudiantes, maestros o instituciones, es decir, conservando la autonomía
individual e institucional.

El área de lengua Castellana se rige por los lineamientos curriculares y los estándares, los cuales son presentados por el Ministerio de Educación
Nacional, el cual debe estar articulado con el PEI, para ello cada institución es autónoma en cuanto a los proyectos que lidere, pero atendiendo
fundamentalmente a las necesidades específicas de la población que atiende en cuanto a su dimensión integral para despertar un espíritu
investigador en el estudiante, posibilitando el gusto por la lectura, pero ello no se logra en los grados superiores, este es un proceso desde que el
niño hace contacto al mundo de la lecto-escritura, creando en los estudiantes hábitos de lectura, construidos

Desde su deseo de conocer e interpretar el mundo que habita. El maestro para hacer viable la consecución de lo esperado en los lineamientos,
debe transformar su propia realidad y su percepción sobre el aprendizaje, propiciando espacios de discusión y proposición, lo cual sólo es viable
desde la formación que el educador obtenga. Apoyándose en los contenidos lingüísticos, semióticos y literarios para los procesos de comprensión
y producción textual y dar las herramientas necesarias que le permitan comprender y producir en su vida diaria o en otros contextos.

En cuanto a la gramática, ésta debe tener características de análisis del discurso, sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto, sino vistas en su
relación con otros dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los
primeros grados, respetando las necesidades del estudiante y enfatizando en los procesos de significación y comunicación.

La enseñanza de la literatura tiene como propósito promover el hábito de la lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto
por la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante la interpretación y el comentario de textos.”
7. MARCO CONTEXTUAL

La experiencia pedagógica de la asignatura en el aula, identifica una relación progresiva vinculada con la proyección de Estándares de Lengua
Castellana, que el ministerio de Educación concibe para la enseñanza en el territorio nacional. Respondiendo a esto, son variables de contexto en
el acontecimiento de la enseñanza de Lengua Castellana (2017), la integración de una población de estudiantes en los tres niveles de la
enseñanza: preescolar, básica y media, con una característica particular: la media, en la Institución incorpora dos grupos denominado Bachiller
Académico y Tecnólogo Laboral en que se asisten en convenio con la Institución SENA. La siguiente gráfica presenta un descriptivo poblacional
con las características precisadas en este desarrollo de contexto.

Tabla 2: Población de estudiantes


POBLACIÓN ESTUDIANTIL
Nivel Grupos Conglomerado Modalidad
Preescolar 4 84 Educación preescolar
Primaria 13 440
Básica Educación Básica
Secundaria 16 372
Media académica 4 115 Media académica
Media
Media técnica laboral SENA 4 115 Media técnica laboral SENA

La población de estudiantes suscribe a familias de estratos entre el 1 y el 2, que vienen de los diferentes barrios del Corregimiento de el brillante,
las planadas, los peladeros, y de más vereda vecinas : .
Aunque la Institución se encuentra ubicada en el corregimiento del brillante , su grueso conglomerado de estudiantes pertenece a los del
corregimiento. Los núcleos familiares se perciben con característica socioeconómicas variables: como media y baja poblacional, la menor parte
trabaja en empresas, y el resto en oficios informales, agricultura y ganadería.

Los hogares son complejos en su estructura, donde se identifica una fenomenología de familia nuclear, extensa, familia delegada en el caso de
los niños, niñas y adolescentes protegidos por abuelos, tíos, entre otros. Como problemática se percibe una gran soledad en los estudiantes,
quienes tienen que resolver situaciones de autocuidado y cuidado de los hermanos menores. Esto deriva en problemas como la drogadicción, la
apatía al estudio, el embarazo a temprana edad, depresión, aspectos que la Institución tiene que afrontar, restando el tiempo requerido para
desarrollar procesos académicos con los que se avanzaría en contenidos propios de los Estándares y las dimensiones de formación académica.
En cuanto a las dinámicas internas, la caracterización de los estudiantes es prometedora en competencias artísticas y deportivas. En este
aspecto, la institución cuenta con resultados evidentes y significativos en estas disciplinas.

A pesar del bajo nivel económico de las familias integrantes de la comunidad educativa de la institución, se cuenta con egresados profesionales
en diversas ramas; vinculados al campo laboral y otros están en el proceso de formación.

De manera puntual el área de Humanidades: Lengua Castellana e inglés, cuenta con una población de estudiantes con facultades para
aprender, existe gran interés por la relación lengua y arte, además de un grupo de docentes motivados para la enseñanza de las competencias
básicas de la comunicación y el lenguaje.
8. MARCO CONCEPTUAL

Desde el área de lengua castellana, se entiende la escuela como el espacio físico y no físico en el que los sujetos: estudiantes, docentes y
comunidad, se comunican; construyendo así proyectos comunes de socialización, mediante acciones intencionadas pedagógicas y otras
independientemente de la experiencia. La acción educativa es entendida como una práctica de interacción simbólica, de intercambio y
reconstrucción cultural, de construcción de sentido mediada fundamentalmente por el lenguaje. El estudiante, el docente y demás miembros de la
comunidad, son entendidos como sujetos activos portadores de saberes culturales e intereses, que juegan un papel fundamental en la definición
de las prácticas educativas.

El proyecto educativo institucional es entendido como una dinámica de reflexión permanente de reconstrucción de los horizontes escolares, de
búsqueda de pertinencia a los requerimientos del entorno socio-cultural local y nacional. El currículo es entendido como un principio organizador
de los diversos elementos que determinan la práctica educativa. No se comprende de manera aislada, sino como de proceso que integra criterios
y enfoques evaluativos, competencia y habilidades a desarrollar, saberes, formas de comunicación, enfoques para la construcción de
conocimiento correspondiente a la disciplina, el desarrollo cognitivo y social, y la función lecto-escritora. Por su parte, las competencias son
consideradas categorías pensadas desde la constitución y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo enfatizando en las
potencialidades y capacidades. Las competencias se visualizan a través de los desempeños, de acciones, sea en el campo social, cognitivo,
cultural, estético o físico. A su vez, los desempeños son los lugares de los indicadores de logros, porque determinan una serie de acciones que
permiten al docente inferir el estado de los procesos y el desarrollo de las competencias, además de contrastar los desempeños con la propuesta
académica en desarrollo para realizar ajustes y modificaciones en su planteamiento y enfoque. Los indicadores de logros que se definen, están
sujeto a una labor interpretativa del docente y están referidos a un modelo teórico y pedagógico determinado.

En cuanto al docente de lengua, desde la propuesta se considera que desempeña un rol significativo, pues es quien en discusión con los pares,
con los estudiantes y la comunidad educativa selecciona y prioriza los componentes del currículo, para de este modo, atender los requerimientos
del PEI. Además es quien opta por los enfoques pedagógicos, orienta las formas de comunicación en el aula, construye las características de la
comunicación e interacción, destaca el desarrollo de las competencias y saberes de sus estudiantes. El concepto de lenguaje compartido en la
propuesta, está basado en el enfoque semántico comunicativo: semántico en el sentido de atender a la construcción del significado, y
comunicativo, en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo. El trabajo sobre las cuatro habilidades del
lenguaje, debe fortalecerse en función de la construcción del sentido en los actos de comunicación. La significación es entendida como la
dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos, a través de los cuales, las personas llenan de significado y de sentido a los signos;
permitiendo establecer interacciones con otras personas y con procesos mediante los cuales se vincula al sujeto con la cultura y sus saberes.

La lectura es concebida como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos y gustos; y un texto,
como el soporte portador de un significado que postula un modelo de lector. Es claro que la lectura es una actividad compleja, por la que la
pedagogía de la lectura no se puede reducir a simples prácticas mecánicas. La actividad de producción escrita es comprendida en función de la
significación y la producción del sentido. Se trata de un proceso que es a la vez social e individual, en el que se ponen en juego saberes,
competencias e intereses. La habilidad de escuchar, está relacionada con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del
hablante. Está asociado al proceso cognitivo, puesto que escuchar significa ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades
de volver a atrás en el proceso interpretativo de los significados.

Por otra parte, hablar, es considerado un proceso complejo; en el que se hace necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la
intención que se percibe. Los estándares se conceptualizan como criterios claros y `públicos que permiten juzgar si un estudiante, una institución
o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad. Expresa una situación deseada en cuanto a lo que se
espera que todos los estudiantes aprendan en cada área a lo largo de su paso por la educación básica y media, especificando por grupos de
grados (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a sétimo, octavo a noveno y décimo a undécimo) el nivel de calidad que se aspira a alcanzar.
Igualmente son considerados referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias. Con el fin de permitir un desarrollo
integrado y graduado a lo largo de los diversos niveles de la educación, los estándares de cada área se expresa en una secuencia de complejidad
creciente y se agrupan por grupos de grados, estableciendo lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar su paso por ese grupo
de grado. Esto no significa que no se puedan superar.

La tarea de toda institución educativa es velar porque sus planes de estudio y las estrategias que se emplean contemplen como mínimo, el logro
de los estándares de los grupos de grado. La organización secuencial que atiende al grupo de grado supone que los estándares de un grado
involucran a los del grupo anterior, con el fin de garantizar el desarrollo de las competencias (coherencia vertical).el número de estándares
propuestos para un grupo de grado no puede dividirse por partes iguales en los grados del nivel, como tampoco puede pensarse en una
separación por periodos del año escolar. El conjunto de estándares se alcanza gradual e integralmente, en niveles de complejidad creciente.

Asimismo los estándares de organizan en ejes o factores articuladores que permiten precisarlos. Se organizan en columnas por razones de
claridad, lo que les permite una coherencia horizontal. Los estándares de lenguaje se han organizado en cinco factores: producción textual,
literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación. Con esta organización se recogen de manera holística
los ejes propuestos por los lineamientos para el área. De esta manera los estándares activan de forma integral los ejes que aluden los
lineamientos los cuales son:

1. Proceso de construcción de sistemas de significación.


2. Procesos de interpretación y construcción de textos.
3. Procesos culturales y estéticos asociados a la literatura.
4. Principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.
5. Procesos de desarrollo de pensamiento.

Cada estándar de lenguaje tiene una estructura conformada por un enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización
a partir de los cinco ejes. En el enunciado identificador del estándar, se expone un saber específico y una finalidad inmediata y remota de ese
saber, lo que constituye el proceso que se espera lleve a cabo el estudiante. Los derechos básicos de aprendizaje, son un conjunto de saberes
fundamentales dirigidos a las comunidades educativas, que al incorporarse al proceso de enseñanza, promueven condiciones de igualdad
educativa a todos los niños, niñas y jóvenes del país. Se plantean para cada año escolar de primero a once, y se han estructurado en
concordancia con los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencia. Los derechos básicos de aprendizaje dan cuenta del
desarrollo progresivo de algunos conceptos a lo largo de los grados, presentan ejemplos para aclarar los enunciados; los cuales orientan la acción
de aula, en el sentido de cómo trabajar cada estándar. Estos ejemplos no se plantean como actividades de aula; son referentes para la planeación
de aula en los que se pueden involucrar varios DBA de un grado.

Cada DBA se estructura de la siguiente manera: un número que lo identifica; no sugiere un momento específico para su aprendizaje en el año
escolar; un enunciado identificador que permite proponer el aprendizaje el cual está relacionado con los EBC, la evidencia; que son orientaciones
que indican el progreso académico de los estudiantes y que tanto se obtienen los EBC.

La pedagogía de lengua castellana pretende enriquecer el desempeño social de los y las estudiantes mediante el empleo de la lengua castellana
en los diferentes conceptos en que ellos lo requieran. Esto significa estudiar la lengua desde una perspectiva discursiva y llevar a cabo un
acercamiento a los fenómenos gramaticales en el que se hacen evidentes: las necesidades cognitivas del estudiante, el estudio de la gramática
desde las exigencias que plantee la construcción de discurso y los aportes que la gramática ofrece para la comprensión de los procesos
significativos y de comunicación.
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: Primero
UNIDAD N°: Uno PERIODO: Uno
NOMBRE UNIDAD SABERES

 Ejercicios grafomotores.

 Vocales (a, e, , o, u).

 APRENDO A LEER Y ESCRIBIR  Consonantes : m, p, s, l ,t, n, t, d.

 Rondas.

 Canciones.

 Narración.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS

SABER SABER HACER SABER SER

Representación escrita de las palabras habladas Distinguir los diferentes sonidos de los Escucha con atención la información que
que usan en su cotidianidad. fonemas se trasmite y se esfuerza por mejorar su
sistema de comunicación.
Representaciones escritas de un mismo fonema: Asociar cada letra con su nombre y cada
mayúsculas y minúsculas. sonido con su representación gráfica.
Respeta las ideas de los demás y expone
Correspondencia entre la palabra hablada y la Pronunciar los sonidos de las combinaciones las propias con claridad y respeto.
palabra impresa. de sílabas directas (CV: Consonante-Vocal)

La dirección textual del idioma español (arriba Unir y segmentar sonidos vocálicos y Demuestra avances en su desarrollo
hacia abajo y de izquierda a derecha.) consonánticos iniciales, intermedios y finales integral y manifiesta deseo de superación
en palabras de una sola sílaba. personal
La formación de sílabas al mezclar fonemas.
Dividir palabras bisílabas (CVCV: consonante, Expresa las inquietudes y se preocupa por
vocal, consonante, vocal. Ejemplo: me-sa) escuchar las orientaciones para mejorar
sus habilidades comunicativas

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

ENTORNO VIVO

Comprende que en un ecosistema los Identifica como los organismos obtienen


seres vivos interactúan con otros y usan energía necesaria para su
organismos y con el ambiente físico y que desarrollo y crecimiento.
los seres vivos dependen de estas
relaciones. Identifica que todos los seres vivos están
compuestos por una o varias células que
la función entre algunos de sus
componentes permite su interacción con
el entorno.

Identifica los componentes bióticos y


abióticos involucrados en la dinámica de
los ecosistemas y las interrelaciones
existentes entre estos componentes.

Relaciona características morfológicas


de los organismos con condiciones
medio ambientales adecuadas para su
sobrevivencia o viceversa.
USO DE CONCEPTOS

Comprende la naturaleza y las relaciones


entre la fuerza, la energía, la velocidad y Identifica la naturaleza de la fuerza neta
el movimiento. y su relación con el movimiento de un
cuerpo.

Identifica las relaciones entre energía,


velocidad y movimiento.

ENTORNO FISICO Comprende que la materia se puede Identifica la acción de las fuerzas
diferenciar a partir de sus propiedades. eléctricas y magnéticas en relación con
las cargas eléctricas y las propiedades
magnéticas de los cuerpos.

Identifica las propiedades, composición y


estructura de la materia y a su vez
. algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

Comprende que en un ecosistema los Explica como los organismos obtienen y


seres vivos interactúan con otros usan energía necesaria para su
organismos y con el ambiente físico y que desarrollo y crecimiento.
los seres vivos dependen de estas
EXPLICACION DE ENTORNO VIVO relaciones. Explica que todos los seres vivos están
FENOMENOS compuestos por una o varias células que
la función entre algunos de sus
componentes permite su interacción con
el entorno.

Explica los componentes bióticos y


abióticos involucrados en la dinámica de
los ecosistemas y las interrelaciones
existentes entre estos componentes.

Explica las características morfológicas


de los organismos con condiciones
medio ambientales adecuadas para su
sobrevivencia o viceversa.

Comprende la naturaleza y las relaciones


Explica la naturaleza de la fuerza neta y
entre la fuerza, la energía, la velocidad y
su relación con el movimiento de un
el movimiento.
cuerpo.

Explica las relaciones entre energía,


velocidad y movimiento.

ENTORNO FISICO
Comprende que la materia se puede Explica la acción de las fuerzas eléctricas
diferenciar a partir de sus propiedades. y magnéticas en relación con las cargas
eléctricas y las propiedades magnéticas
de los cuerpos.

Explica las propiedades, composición y


estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
ENTORNO VIVO Analiza como los organismos, Establece relaciones entre los órganos
viven, crecen, responden a de un sistema y entre los sistemas de un
estímulos del ambiente y se ser vivo para el funcionamiento de una
reproducen. función vital (nutrición, respiración,
circulación y fotosíntesis).

Identifica como los organismos obtienen


y usan energía necesaria para su
desarrollo y crecimiento.
Comprende como la
interacción entre las Identifica que todos los seres vivos están
estructuras que componen los compuestos por una o varias células que
organismos permiten el la función entre algunos de sus
desarrollo y funcionamiento de componentes permite su interacción con
lo vivo. el entorno.

Comprende la naturaleza y las relaciones Identifica las relaciones entre energía,


entre la fuerza, la energía, la velocidad y velocidad y movimiento.
el movimiento.
.
USO DE CONCEPTOS
Comprende que la materia se puede Identifica las propiedades, composición y
diferenciar a partir de sus propiedades. estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.
ENTORNO FISICO

Analiza como los organismos, Establece relaciones entre los órganos


viven, crecen, responden a de un sistema y entre los sistemas de un
estímulos del ambiente y se ser vivo para el funcionamiento de una
reproducen. función vital (nutrición, respiración,
circulación y fotosíntesis).
EXPLICACION DE ENTORNO VIVO
FENOMENOS

Identifica como los organismos obtienen


y usan energía necesaria para su
desarrollo y crecimiento.

Comprende como la Identifica que todos los seres vivos están


interacción entre las compuestos por una o varias células que
estructuras que componen los la función entre algunos de sus
organismos permiten el componentes permite su interacción con
desarrollo y funcionamiento de el entorno.
lo vivo.
Comprende la naturaleza y las relaciones Identifica las relaciones entre energía,
entre la fuerza, la energía, la velocidad y velocidad y movimiento.
el movimiento.

Comprende que la materia se puede Identifica las propiedades, composición y


ENTORNO FISICO diferenciar a partir de sus propiedades. estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
Analiza como los organismos,
viven, crecen, responden a Establece relaciones entre los órganos
USO DE CONCEPTOS ENTORNO VIVO estímulos del ambiente y se de un sistema y entre los sistemas de un
reproducen. ser vivo para el funcionamiento de una
función vital (nutrición, respiración,
circulación y fotosíntesis).

Identifica como los organismos obtienen


y usan energía necesaria para su
Comprende como la desarrollo y crecimiento.
interacción entre las
estructuras que componen los Identifica que todos los seres vivos están
organismos permiten el compuestos por una o varias células que
desarrollo y funcionamiento de la función entre algunos de sus
lo vivo. componentes permite su interacción con
el entorno.

Comprende la naturaleza y las relaciones


entre la fuerza, la energía, la velocidad y Identifica las relaciones entre energía,
el movimiento. velocidad y movimiento.

ENTORNO FISICO .
Comprende que la materia se puede
diferenciar a partir de sus propiedades. Identifica las propiedades, composición y
estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

EXPLICACION DE ENTORNO VIVO Explica como los organismos obtienen y


FENOMENOS usan energía necesaria para su
desarrollo y crecimiento.
Explica los componentes bióticos y
abióticos involucrados en la dinámica de
los ecosistemas y las interrelaciones
existentes entre estos componentes.

Explica características morfológicas de


los organismos con condiciones medio
ambientales adecuadas para su
sobrevivencia o viceversa.

Explica elementos de nuestro sistema


solar y las fuerzas que explican su
dinámica.

Explica las capas de la tierra y algunas


fuerzas que explican su dinámica

ENTORNO FISICO
Explica la naturaleza de la fuerza neta y
su relación con el movimiento de un
cuerpo.

Explica las relaciones entre energía,


velocidad y movimiento.

Explica los cambios fisicoquímicos que


ocurren en el ciclo del agua y conoce las
propiedades fisicoquímicas que permiten
elegir un método de separación
adecuados para separar los
componentes de una mezcla.
Explica las propiedades, composición y
estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Analiza como los organismos, Identifica que los seres vivos se


ENTORNO VIVO viven, crecen, responden a reproducen de diferentes formas para
estímulos del ambiente y se mantener la variabilidad genética.
reproducen.
Reconoce la estructura y función de la
célula, tejidos, órganos y sistemas y los
diferentes niveles de organización en un
ser vivo (célula, órganos y tejidos).
Comprende como la
interacción entre las Establece relaciones entre los órganos
estructuras que componen los de un sistema y entre los sistemas de un
organismos permiten el ser vivo para el funcionamiento de una
desarrollo y funcionamiento de función vital (nutrición, respiración,
lo vivo. circulación y fotosíntesis).

Comprende que en un ecosistema los Identifica como los organismos obtienen


seres vivos interactúan con otros y usan energía necesaria para su
organismos y con el ambiente físico y que desarrollo y crecimiento.
los seres vivos dependen de estas
relaciones. Identifica que todos los seres vivos están
compuestos por una o varias células que
la función entre algunos de sus
USO DE CONCEPTOS componentes permite su interacción con
el entorno.

.
Comprende la dinámica de la tierra y del Identifica los componentes bióticos y
sistema solar a partir de su composición abióticos involucrados en la dinámica de
los ecosistemas y las interrelaciones
existentes entre estos componentes.

Relaciona características morfológicas


de los organismos con condiciones
medio ambientales adecuadas para su
sobrevivencia o viceversa.

Comprende la naturaleza y las relaciones Identifica elementos de nuestro sistema


entre la fuerza, la energía, la velocidad y solar y las fuerzas que explican su
el movimiento. dinámica.

Identifica las capas de la tierra y algunas


fuerzas que explican su dinámica
Comprende que la materia se puede Identifica las relaciones entre energía,
diferenciar a partir de sus propiedades. velocidad y movimient

ENTORNO FISICO Identifica cambios fisicoquímicos que


ocurren en el ciclo del agua y conoce las
propiedades fisicoquímicas que permiten
elegir un método de separación
adecuados para separar los
componentes de una mezcla.

. Identifica las propiedades, composición y


estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

Analiza como los organismos, viven, Explica cómo funcionan los sistemas y
crecen, responden a estímulos del los órganos de un organismo al realizar
ambiente y se reproducen. una función vital (nutrición, circulación,
respiración y fotosíntesis)

EXPLICACION DE ENTORNO VIVO


FENOMENOS Comprende como la Explica la composición celular y los
interacción entre las procesos que siguen las células al
estructuras que componen los interior con otras y con el medio exterior.
organismos permiten el
desarrollo y funcionamiento de Explica las características que permiten a
lo vivo. un organismo crecer, desarrollarse y
reproducirse

Comprende que en un ecosistema los


seres vivos interactúan con otros Explica las interrelaciones existentes
organismos y con el ambiente físico y que entre los diferentes componentes de un
los seres vivos dependen de estas ecosistema a partir del análisis de la
relaciones. Comprende que en un dinámica que esta al interior.
ecosistema los seres vivos interactúan
con otros organismos y con el ambiente Explica las razones por las cuales ciertas
físico y que los seres vivos dependen de características son adaptivas para ciertas
estas relaciones. condiciones medioambientales.

Explica la dinámica de la tierra a partir de


ENTORNO FISICO Comprende la dinámica de la tierra y del su composición.
sistema solar a partir de su composición
Explica la dinámica de nuestro sistema
solar a partir de su composición.

Explica la naturaleza de la fuerza neta y


Comprende la naturaleza y las relaciones su relación con el movimiento de un
entre la fuerza, la energía, la velocidad y cuerpo.
el movimiento.
Explico las relaciones entre energía,
velocidad y movimiento.

Explico las relaciones entre velocidad y


Comprende que la materia se puede movimiento.
diferenciar a partir de sus propiedades.
Explico los cambios fisicoquímicos que
ocurren en el ciclo del agua y conoce las
propiedades fisicoquímicas que permiten
elegir un método de separación
adecuados para separar los
componentes de una mezcla.

Explico la acción de las fuerzas


eléctricas y magnéticas en relación con
las cargas eléctricas y las propiedades
magnéticas de los cuerpos.
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Analiza como los organismos, Identifica que los seres vivos se


ENTORNO VIVO viven, crecen, responden a reproducen de diferentes formas para
estímulos del ambiente y se mantener la variabilidad genética.
reproducen.
Reconoce la estructura y función de la
célula, tejidos, órganos y sistemas y los
diferentes niveles de organización en un
ser vivo (célula, órganos y tejidos).

Establece relaciones entre los órganos


de un sistema y entre los sistemas de un
ser vivo para el funcionamiento de una
función vital (nutrición, respiración,
circulación y fotosíntesis).

Comprende como la
interacción entre las Identifica como los organismos obtienen
estructuras que componen los y usan energía necesaria para su
organismos permiten el desarrollo y crecimiento.
desarrollo y funcionamiento de
lo vivo. Identifica que todos los seres vivos están
compuestos por una o varias células que
la función entre algunos de sus
USO DE CONCEPTOS componentes permite su interacción con
el entorno.

Comprende que en un ecosistema los Identifica los componentes bióticos y


seres vivos interactúan con otros abióticos involucrados en la dinámica de
organismos y con el ambiente físico y que los ecosistemas y las interrelaciones
los seres vivos dependen de estas existentes entre estos componentes.
relaciones.
Relaciona características morfológicas
de los organismos con condiciones
medio ambientales adecuadas para su
sobrevivencia o viceversa.
.
Comprende la dinámica de la tierra y del
sistema solar a partir de su composición Identifica elementos de nuestro sistema
solar y las fuerzas que explican su
dinámica.

Identifica las capas de la tierra y algunas


fuerzas que explican su dinámica

Comprende la naturaleza y las relaciones


entre la fuerza, la energía, la velocidad y Identifica la naturaleza de la fuerza neta
el movimiento. y su relación con el movimiento de un
cuerpo.

ENTORNO FISICO Identifica las relaciones entre energía,


velocidad y movimiento.

Identifica las relaciones entre velocidad y


movimiento.

Comprende que la materia se puede


. diferenciar a partir de sus propiedades. Identifica cambios fisicoquímicos que
ocurren en el ciclo del agua y conoce las
propiedades fisicoquímicas que permiten
elegir un método de separación
adecuados para separar los
componentes de una mezcla.
Identifica la acción de las fuerzas
eléctricas y magnéticas en relación con
las cargas eléctricas y las propiedades
magnéticas de los cuerpos.

Identifica las propiedades, composición y


estructura de la materia y a su vez
algunas tendencias o similitudes
existentes en las propiedades periódicas
de átomos de distintos elementos.

Analiza como los organismos, viven, Explica cómo funcionan los sistemas y
crecen, responden a estímulos del los órganos de un organismo al realizar
ambiente y se reproducen. una función vital (nutrición, circulación,
respiración y fotosíntesis)

EXPLICACION DE ENTORNO VIVO


FENOMENOS Comprende como la Explica la composición celular y los
interacción entre las procesos que siguen las células al
estructuras que componen los interior con otras y con el medio exterior.
organismos permiten el
desarrollo y funcionamiento de Explica las características que permiten a
lo vivo. un organismo crecer, desarrollarse y
reproducirse

Comprende que en un ecosistema los


seres vivos interactúan con otros Explica las interrelaciones existentes
organismos y con el ambiente físico y que entre los diferentes componentes de un
los seres vivos dependen de estas ecosistema a partir del análisis de la
relaciones. Comprende que en un dinámica que esta al interior.
ecosistema los seres vivos interactúan
con otros organismos y con el ambiente Explica las razones por las cuales ciertas
físico y que los seres vivos dependen de características son adaptivas para ciertas
estas relaciones. condiciones medioambientales.
Explica la dinámica de la tierra a partir de
ENTORNO FISICO Comprende la dinámica de la tierra y del su composición.
sistema solar a partir de su composición
Explica la dinámica de nuestro sistema
solar a partir de su composición.

Explica la naturaleza de la fuerza neta y


Comprende la naturaleza y las relaciones su relación con el movimiento de un
entre la fuerza, la energía, la velocidad y cuerpo.
el movimiento.
Explico las relaciones entre energía,
velocidad y movimiento.

Explico las relaciones entre velocidad y


Comprende que la materia se puede movimiento.
diferenciar a partir de sus propiedades.
Explico los cambios fisicoquímicos que
ocurren en el ciclo del agua y conoce las
propiedades fisicoquímicas que permiten
elegir un método de separación
adecuados para separar los
componentes de una mezcla.

Explico la acción de las fuerzas


eléctricas y magnéticas en relación con
las cargas eléctricas y las propiedades
magnéticas de los cuerpos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1° 7 Identifica los diferentes medios de Comprende los mensajes emitidos por diferentes medios de
comunicación como una posibilidad para comunicación.
informarse, participar y acceder al universo
cultural que lo rodea. Distingue los medios de comunicación para reconocer los
posibles usos que tienen en su entorno.

Escribe palabras sencillas.


8 Escribe palabras que le permiten comunicar sus Relaciona los sonidos de la lengua con sus diferentes grafemas.
ideas, preferencias y aprendizajes
ESTANDARES BASICOS
COMPREN SION E MEDIOS DE
PRODUCCION PRODUCCION INTERPRETACION COMUNICACIÓN ETICA DE LA
TEXTUAL ORAL TEXTUAL ESCRITA TEXTUAL LITERATURA Y OTROS COMUNICACION
SISTEMAS
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el propósito Leo fábulas, Expongo oralmente Reconozco los
contexto, un vocabulario corrijo mis escritos, comunicativo y la idea cuentos, poemas, lo que me dicen principales
adecuado para expresar teniendo en cuenta las global de un texto. relatos mitológicos, mensajes cifrados elementos
mis ideas. propuestas de mis Comparo textos de leyendas, o en pictogramas, constitutivos de un
compañeros y acuerdo con sus cualquier otro texto jeroglíficos, etc. proceso de
Expreso en forma clara profesor, y atendiendo formatos, temáticas y literario. Relaciono gráficas comunicación:
mis ideas y sentimientos, algunos aspectos funciones Diferencio poemas, con texto escrito, interlocutores,
según lo amerite la gramaticales cuentos y obras de ya sea código, canal, texto
situación comunicativa. (concordancia, tiempos teatro. completándolas o y situación
Utilizo la entonación y los verbales, pronombres) y Recreo relatos y explicándolas. comunicativa.
matices afectivos de voz ortográficos cuentos cambiando Identifico la
para alcanzar mi (acentuación, personajes, intención de quien
propósito en diferentes mayúsculas, signos de ambientes, hechos produce un texto
situaciones puntuación) de la lengua y épocas
comunicativas. castellana

Tengo en cuenta
aspectos semánticos y
morfosintácticos, de
acuerdo con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas,
eventos, objetos, lugares,
etc., en forma detallada y
secuencial
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: PRIMERO
UNIDAD N°: Dos PERIODO: Dos
NOMBRE UNIDAD: SABERES

 Ejercicios grafomotores.
 Silabas, palabras, frases y oraciones

 Consonantes: ñ, v, b, g, ll, l, h, j, r, z, y, ch. z, x, w, q, gue gui,


 ME GUSTA LEER Y ESCIBIR are, ere, iri, oro, uru, gue, gui

Narración
Descripción
Uso del punto y la coma
Palabras que indican cualidad
Dictados
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Representación escrita de las palabras habladas Distinguir los diferentes sonidos de los Escucha con atención la información que
que usan en su cotidianidad. fonemas se trasmite y se esfuerza por mejorar su
Asociar cada letra con su nombre y cada sistema de comunicación.
Representaciones escritas de un mismo fonema: sonido con su representación gráfica.
mayúsculas y minúsculas. Pronunciar los sonidos de las combinaciones
Correspondencia entre la palabra hablada y la de sílabas directas (CV: Consonante-Vocal) Respeta las ideas de los demás y expone
palabra impresa. Unir y segmentar sonidos vocálicos y las propias con claridad y respeto.
consonánticos iniciales, intermedios y finales
La dirección textual del idioma español (arriba en palabras de una sola sílaba.
hacia abajo y de izquierda a derecha.) Dividir palabras bisílabas (CVCV: consonante, Demuestra avances en su desarrollo
vocal, consonante, vocal. Ejemplo: me-sa) integral y manifiesta deseo de superación
La formación de sílabas al mezclar fonemas. personal
La separación de sonidos silábicos en palabras Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder
escritas y habladas. la compresión. Expresa las inquietudes y se preocupa por
Decodificar patrones CVC, VCV y CCV.: escuchar las orientaciones para mejorar
La oración como unidad de sentido compuesta consonante vocal consonante, vocal sus habilidades comunicativas
de un grupo de palabras. consonante vocal, consonante, consonante
Algunas palabras que se forman de la unión dos vocal
palabras. Leer palabras reales y palabras inventadas de
patrones CVC, VCV y CCV.
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

PRAGMATICO Prevé el rol que deben tener las Identifica el posible lector del texto
ideas en un texto lo que debe o audiencia a la que se dirige
cumplir como enunciador, el
propósito y el posible enunciatorio
del texto, atendiendo a las
necesidades de la situación
comunicativa

SEMANTICO Comprende los mecanismos de Evalúa el orden o secuencia que


uso y control que permiten regular deben tener las ideas en un
COMUNICATIVA ESCRITORA el desarrollo de un tema en un texto para lograr la coherencia o
texto, dada la situación unidad de sentido
comunicativa en particular
Evalúa la claridad de las ideas

SINTACTICO . Da cuenta de la organización Evalúa un texto escrito el uso


. micro y superestructural que debe adecuado de los elementos
tener un texto para lograr su gramaticales y ortográficos
coherencia y cohesión acentuación , mayúsculas signos
de puntuación

Evalúa información implícita y Identifica el contenido que


COMUNICATIVA LECTORA PRAGMATICO explicita de la situación de autoriza el uso de determinado
comunicación. tipo de texto o enunciado.

Ubica en un texto escrito


Recupera información explicita en información puntual sobre que
el contenido de un texto quienes, cuando, donde, porqué,
como.

SEMANTICO Recupera información implícita en Deduce información que permite


el contenido de un texto. caracterizar sus personajes,
según sus acciones, sus palabras
o por la manera como otros
personajes se relacionan con
ellos.

SINTACTICO Identifica la estructura explicita del Identifica el armazón o estructura


texto silueta textual del texto

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1° 5 Reconoce las temáticas presentes en los Identifica los sonidos presentes en las palabras, oraciones y
mensajes que escucha, a partir de la discursos que escucha para comprender el sentido de lo que
diferenciación de los sonidos que componen las oye.
palabras.

8 Escribe palabras que le permiten comunicar sus Escribe palabras sencillas.


ideas, preferencias y aprendizajes. Relaciona los sonidos de la lengua con sus diferentes grafemas.
ESTANDARES BASICOS
COMPREN SION E MEDIOS DE
PRODUCCION PRODUCCION INTERPRETACION COMUNICACIÓN ETICA DE LA
TEXTUAL ORAL TEXTUAL ESCRITA TEXTUAL LITERATURA Y OTROS COMUNICACION
SISTEMAS
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con Reviso, socializo y corrijo Identifico el propósito Leo fábulas, Expongo oralmente Reconozco los
el contexto, un mis escritos, teniendo en comunicativo y la idea cuentos, poemas, lo que me dicen principales
vocabulario adecuado cuenta las propuestas de global de un texto. relatos mitológicos, mensajes cifrados elementos
para expresar mis mis compañeros y Comparo textos de leyendas, o en pictogramas, constitutivos de un
ideas. profesor, y atendiendo acuerdo con sus cualquier otro texto jeroglíficos, etc. proceso de
algunos aspectos formatos, temáticas y literario. Relaciono gráficas comunicación:
Expreso en forma clara gramaticales funciones Diferencio poemas, con texto escrito, interlocutores,
mis ideas y (concordancia, tiempos cuentos y obras de ya sea código, canal, texto
sentimientos, según lo verbales, pronombres) y teatro. completándolas o y situación
amerite la situación ortográficos (acentuación, Recreo relatos y explicándolas. comunicativa.
comunicativa. mayúsculas, signos de cuentos cambiando Identifico la
Utilizo la entonación y puntuación) de la lengua personajes, intención de quien
los matices afectivos castellana ambientes, hechos produce un texto
de voz para alcanzar mi y épocas
propósito en diferentes
situaciones
comunicativas.

Tengo en cuenta
aspectos semánticos y
morfosintácticos, de
acuerdo con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas,
eventos, objetos,
lugares, etc., en forma
detallada y secuencial
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: primero
UNIDAD N°: TRES PERIODO: TRES
NOMBRE UNIDAD: SABERES

 Inversos:
 Es, os, is, as, us.
 An, in, on, un.
 Ar, er, ir, or, ur.
COMPRENDO LA REALIDAD  Al, el, il, ol, ul.
 Ez, uz, az, oz, iz.
 Ey, uy, ay, oy.
 Ac, ec, ic, oc, uc.
 Nombre o sustantivo
 La oracion
 Pàrrafo
 Abecedario
 Rima poema y canción
 Comprensión lectora
 Cuento
 Fabulas
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Representación escrita de las palabras habladas Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder Escucha con atención la información que
que usan en su cotidianidad. la compresión. se trasmite y se esfuerza por mejorar su
sistema de comunicación.
Representaciones escritas de un mismo fonema: Leer con entonación, atendiendo el propósito
mayúsculas y minúsculas. comunicativo del texto.
Correspondencia entre la palabra hablada y la Respeta las ideas de los demás y expone
palabra impresa. las propias con claridad y respeto.
Decodificar patrones CVC, VCV y CCV.:
consonante vocal consonante, vocal
La dirección textual del idioma español (arriba
consonante vocal, consonante, consonante
hacia abajo y de izquierda a derecha.) Demuestra avances en su desarrollo
vocal
integral y manifiesta deseo de superación
La formación de sílabas al mezclar fonemas. Leer palabras reales y palabras inventadas de personal
La separación de sonidos silábicos en palabras patrones CVC, VCV y CCV.
escritas y habladas. Expresa las inquietudes y se preocupa por
escuchar las orientaciones para mejorar
La oración como unidad de sentido compuesta Leer diferentes textos e imágenes del entorno sus habilidades comunicativas
y comprender su mensaje.
de un grupo de palabras. Aportar ideas para la creación de símbolos e
Algunas palabras que se forman de la unión dos imágenes requeridos en su entorno social.
palabras. Asociar acciones específicas a las imágenes
leídas.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Prevé el rol que deben tener las Identifica el posible lector del texto
PRAGMATICO ideas en un texto lo que debe o audiencia a la que se dirige
cumplir como enunciador, el
propósito y el posible enunciatorio
del texto, atendiendo a las
necesidades de la situación
comunicativa

COMUNICATIVA ESCRITORA SEMANTICO Comprende los mecanismos de Evalúa el orden o secuencia que
uso y control que permiten regular deben tener las ideas en un
el desarrollo de un tema en un texto para lograr la coherencia o
texto, dada la situación unidad de sentido
comunicativa en particular
Evalúa la claridad de las ideas

SINTACTICO . Da cuenta de la organización Evalúa un texto escrito el uso


. micro y superestructural que debe adecuado de los elementos
tener un texto para lograr su gramaticales y ortográficos
coherencia y cohesión acentuación , mayúsculas signos
de puntuación

Evalúa información implícita y Identifica el contenido que


PRAGMATICO explicita de la situación de autoriza el uso de determinado
comunicación. tipo de texto o enunciado.

Recupera información explicita en Ubica en un texto escrito


SEMANTICO el contenido de un texto información puntual sobre que
quienes, cuando, donde, porqué,
COMUNICATIVA LECTORA como.

Recupera información implícita en Deduce información que permite


el contenido de un texto. caracterizar sus personajes,
según sus acciones, sus palabras
o por la manera como otros
personajes se relacionan con
ellos.

SINTACTICO Identifica la estructura explicita del Identifica el armazón o estructura


texto silueta textual del texto

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Reconoce las temáticas presentes en los .Segmenta los discursos que escucha en unidades significativas
1° 5 mensajes que escucha, a partir de la como las palabras.
diferenciación de los sonidos que
componen las palabras Identifica los sonidos presentes en las palabras, oraciones y discursos
que escucha para comprender el sentido de lo que oye.

6 Interpreta diversos textos a partir de la Comprende el propósito de los textos que lee, apoyándose en sus
lectura de palabras sencillas y de las títulos, imágenes e ilustraciones.
imágenes que contienen.
Explica las semejanzas y diferencias que encuentra entre lo que
dice un texto y lo que muestran las imágenes o ilustraciones que lo
8 .Escribe palabras que le permiten acompañan
comunicar sus ideas, preferencias y Lee palabras sencillas.
aprendizajes
Identifica la letra o grupo de letras que corresponden con un sonido
al momento de pronunciar las palabras escritas

Construye textos cortos para relatar, comunicar ideas o sugerencias y


hacer peticiones al interior del contexto en el que interactúa.

Expresa sus ideas en torno a una sola temática a partir del


vocabulario que conoce.

Elabora listas de palabras parecidas y reconoce las diferencias que


guardan entre sí (luna, lupa, lucha; casa, caza, taza; pelo, peso,
perro).Escribe palabras sencillas.

Relaciona los sonidos de la lengua con sus diferentes grafemas


ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
COMPREN SION E COMUNICACIÓN
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION
INTERPRETACION LITERATURA Y OTROS ETICA DE LA
ORAL TEXTUAL ESCRITA
TEXTUAL SISTEMAS COMUNICACION
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el propósito Leo fábulas, Expongo oralmente Reconozco los
contexto, un vocabulario corrijo mis escritos, comunicativo y la cuentos, poemas, lo que me dicen principales
adecuado para expresar mis teniendo en cuenta las idea global de un relatos mitológicos, mensajes cifrados elementos
ideas. propuestas de mis texto. leyendas, o en pictogramas, constitutivos de un
compañeros y Comparo textos de cualquier otro texto jeroglíficos, etc. proceso de
Expreso en forma clara mis profesor, y atendiendo acuerdo con sus literario. Relaciono gráficas comunicación:
ideas y sentimientos, según algunos aspectos formatos, temáticas y con texto escrito, interlocutores,
lo amerite la situación gramaticales funciones ya sea código, canal, texto
comunicativa. (concordancia, completándolas o y situación
Utilizo la entonación y los tiempos verbales, explicándolas. comunicativa.
matices afectivos de voz pronombres) y Identifico la
para alcanzar mi propósito ortográficos intención de quien
en diferentes situaciones (acentuación, produce un texto
comunicativas. mayúsculas, signos de
puntuación) de la
Tengo en cuenta aspectos lengua castellana
semánticos y
morfosintácticos, de acuerdo
con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas, eventos,


objetos, lugares, etc., en
forma detallada y secuencial
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: PRIMERO
UNIDAD N°: CUATRO PERIODO: CUATRO
NOMBRE UNIDAD:
El abecedario
Uso de mayúsculas
Combinación: pl, pr, cl, cr, dr, tr, fl, fr, gl, gr, bl, br.
Oración, partes de una oración
Párrafos, ideas principales
 EXPREO SENTIMIENTOS Narración

 Comprensión lectora
 Rondas, adivinanzas y retahílas.

 La descripción.

 Los poemas

 Normas y acuerdos grupales

 La televisión.

 La publicidad.

 El verbo.

 Palabras relacionadas con números ordinales y cardinales.

 Ortografía: El punto.

 Signos de interrogación y admiración.


INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Comprende textos a partir de la lectura y la
producción oral y escrita de palabras y frases Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder Escucha con atención la información que
sencillas con las combinaciones aprendidas. la compresión. se trasmite y se esfuerza por mejorar su
sistema de comunicación.
Enriquece el vocabulario, expresión y Leer con entonación, atendiendo el propósito
comunicación a partir de la práctica de la lectura comunicativo del texto.
y escritura. Respeta las ideas de los demás y expone
las propias con claridad y respeto.
Decodificar patrones CVC, VCV y CCV.:
Describe personas, animales, cosas, lugares y
consonante vocal consonante, vocal
situaciones; mediante producciones orales y
consonante vocal, consonante, consonante
escritas reconociendo las formas particulares de Demuestra avances en su desarrollo
vocal
realización. integral y manifiesta deseo de superación
Leer palabras reales y palabras inventadas de personal
Identifica las características textuales de patrones CVC, VCV y CCV.
diferentes textos de tradición oral: Rondas, Expresa las inquietudes y se preocupa por
adivinanzas y retahílas; mediante el análisis Usar la coma y el punto en una descripción escuchar las orientaciones para mejorar
comprensivo de cada uno de estos textos sus habilidades comunicativas
literarios. Leer diferentes textos e imágenes del entorno
y comprender su mensaje.
Reconoce las características y las funciones de Aportar ideas para la creación de símbolos e
medios de comunicación: la televisión, y demás imágenes requeridos en su entorno social.
formas de comunicación: la publicidad, mediante Asociar acciones específicas a las imágenes
charlas basadas en ejercicios prácticos de leídas.
observación analítica realizada en el aula.

Corrige textos escritos propios y elaborados por


sus compañeros mediante la aplicación del
conocimiento en el uso de aspectos gramaticales
y ortográficos de la lengua como, el punto, signos
de interrogación y admiración.
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Prevé el rol que deben tener las Identifica el posible lector del texto
PRAGMATICO ideas en un texto lo que debe o audiencia a la que se dirige
cumplir como enunciador, el
propósito y el posible enunciatorio
del texto, atendiendo a las
necesidades de la situación
comunicativa

Comprende los mecanismos de Evalúa el orden o secuencia que


COMUNICATIVA ESCRITORA SEMANTICO uso y control que permiten regular deben tener las ideas en un
el desarrollo de un tema en un texto para lograr la coherencia o
texto, dada la situación unidad de sentido
comunicativa en particular
Evalúa la claridad de las ideas

. Da cuenta de la organización Evalúa un texto escrito el uso


SINTACTICO micro y superestructural que debe adecuado de los elementos
. tener un texto para lograr su gramaticales y ortográficos
coherencia y cohesión acentuación , mayúsculas signos
de puntuación

Evalúa información implícita y Identifica el contenido que


PRAGMATICO explicita de la situación de autoriza el uso de determinado
comunicación. tipo de texto o enunciado.

COMUNICATIVA LECTORA SEMANTICO Recupera información explicita en Ubica en un texto escrito


el contenido de un texto información puntual sobre que
quienes, cuando, donde, porqué,
como.

Recupera información implícita en Deduce información que permite


el contenido de un texto. caracterizar sus personajes,
según sus acciones, sus palabras
o por la manera como otros
personajes se relacionan con
ellos.

SINTACTICO Identifica la estructura explicita del Identifica el armazón o estructura


texto silueta textual del texto

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Identifica los diferentes medios de Establece semejanzas y diferencias entre los principales medios
1° 1 comunicación como una posibilidad para de comunicación de su contexto: radio, periódicos, televisión,
informarse, participar y acceder al universo revistas, vallas publicitarias, afiches e internet.
cultural que lo rodea.

Interpreta textos literarios como parte de su Comparte sus impresiones sobre los textos literarios y las
4 iniciación en la comprensión de textos. relaciona con situaciones que se dan en los contextos donde
vive.

Emplea las imágenes o ilustraciones de los textos literarios para


comprenderlos.

Expresa sus opiniones e impresiones a través de dibujos,


caricaturas, canciones, y los comparte con sus compañeros.

Identifica la repetición de algunos sonidos al final de los versos


en textos de la tradición oral y los vincula con su respectiva
escritura.

8 Escribe palabras que le permiten comunicar Construye textos cortos para relatar, comunicar ideas o
sus ideas, preferencias y aprendizajes.. sugerencias y hacer peticiones al interior del contexto en el que
interactúa.

Expresa sus ideas en torno a una sola temática a partir del


vocabulario que conoce.

Elabora listas de palabras parecidas y reconoce las diferencias


que guardan entre sí (luna, lupa, lucha; casa, caza, taza; pelo,
peso, perro).

Escribe palabras sencillas.

Relaciona los sonidos de la lengua con sus diferentes grafemas

ESTANDARES BASICOS
COMPREN SION MEDIOS DE
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION E INTERPRE COMUNICACIÓN ETICA DE LA
ORAL TEXTUAL ESCRITA TACION TEXTUAL LITERATURA Y OTROS COMUNICACION
SISTEMAS
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y corrijo Identifico el Leo fábulas, Expongo Reconozco los
contexto, un vocabulario mis escritos, teniendo en propósito cuentos, poemas, oralmente lo que principales elementos
adecuado para expresar cuenta las propuestas de comunicativo y la relatos mitológicos, me dicen constitutivos de un
mis ideas. mis compañeros y idea global de un leyendas, o mensajes cifrados proceso de
profesor, y atendiendo texto. cualquier otro texto en pictogramas, comunicación:
Expreso en forma clara mis algunos aspectos Comparo textos de literario. jeroglíficos, etc. interlocutores,
ideas y sentimientos, según gramaticales acuerdo con sus Diferencio poemas, Relaciono código, canal, texto y
lo amerite la situación (concordancia, tiempos formatos, cuentos y obras de gráficas con texto situación
comunicativa. verbales, pronombres) y temáticas y teatro. escrito, ya sea comunicativa.
Utilizo la entonación y los ortográficos (acentuación, funciones Recreo relatos y completándolas o Identifico la intención
matices afectivos de voz mayúsculas, signos de cuentos cambiando explicándolas. de quien produce un
para alcanzar mi propósito puntuación) de la lengua personajes, texto
en diferentes situaciones castellana ambientes, hechos
comunicativas. y épocas

Tengo en cuenta aspectos


semánticos y
morfosintácticos, de
acuerdo con la situación
comunicativa en la que
intervengo.
Describo personas,
eventos, objetos, lugares,
etc., en forma detallada y
secuencial
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: Segundo
UNIDAD N°: Uno PERIODO: Uno
NOMBRE UNIDAD: SABERES

El abecedario
Combinaciones
Uso de mayúsculas
Oración: partes de la oración.
 Me comunico El Párrafo
La Narración y la descripción.
La fábula y la personificación
La anécdota
La mesa redonda.
Los pictogramas y los jeroglíficos.
La silaba.
clasificación de palabras según el número de silabas
El punto y la coma.
Plan Lector: Señales, Signos, Manuales Instructivos.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Identifica los elementos básicos del lenguaje Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder la Escucha con atención la información
escrito como letras palabras y frases. compresión. que se trasmite y se esfuerza por
mejorar su sistema de comunicación.
Elabora oraciones señalando el sujeto y el Leer con entonación, atendiendo el propósito
predicado. comunicativo del texto.
Respeta las ideas de los demás y
Utiliza las reglas ortográficas (punto y coma) y expone las propias con claridad y
Decodificar patrones CVC, VCV y CCV.: consonante
gramaticales (palabras según su silaba) en respeto.
vocal consonante, vocal consonante vocal,
diversos tipos de textos.
consonante, consonante vocal
Identifica las características de la fábula, y la Leer palabras reales y palabras inventadas de Demuestra avances en su desarrollo
anécdota para establecer diferencia entre estos patrones CVC, VCV y CCV. integral y manifiesta deseo de
géneros narrativos. superación personal
Usar la coma y el punto en una descripción
Identifica las características de la descripción de Expresa las inquietudes y se
personas, objetos, animales, lugares y Leer diferentes textos e imágenes del entorno y preocupa por escuchar las
situaciones. comprender su mensaje. orientaciones para mejorar sus
Aportar ideas para la creación de símbolos e habilidades comunicativas
Comprende algunos sistemas de comunicación imágenes requeridos en su entorno social.
no verbal: pictogramas y jeroglíficos. Asociar acciones específicas a las imágenes leídas.
ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
COMPREN SION E COMUNICACIÓN
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION INTERPRETACION Y OTROS ETICA DE LA
ORAL TEXTUAL ESCRITA TEXTUAL LITERATURA SISTEMAS COMUNICACION
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el Leo fábulas, Expongo Reconozco los
contexto, un vocabulario corrijo mis escritos, propósito cuentos, poemas, oralmente lo que principales
adecuado para expresar mis teniendo en cuenta comunicativo y la relatos mitológicos, me dicen elementos
ideas. las propuestas de idea global de un leyendas, o mensajes cifrados constitutivos de un
mis compañeros y texto. cualquier otro texto en pictogramas, proceso de
Expreso en forma clara mis profesor, y Comparo textos de literario. jeroglíficos, etc. comunicación:
ideas y sentimientos, según lo atendiendo algunos acuerdo con sus Diferencio poemas, Relaciono gráficas interlocutores,
amerite la situación aspectos formatos, temáticas cuentos y obras de con texto escrito, código, canal, texto y
comunicativa. gramaticales y funciones teatro. ya sea situación
Utilizo la entonación y los (concordancia, Recreo relatos y completándolas o comunicativa.
matices afectivos de voz para tiempos verbales, cuentos cambiando explicándolas. Identifico la intención
alcanzar mi propósito en pronombres) y personajes, de quien produce un
diferentes situaciones ortográficos ambientes, hechos texto
comunicativas. (acentuación, y épocas
mayúsculas, signos
Tengo en cuenta aspectos de puntuación) de la
semánticos y morfosintácticos, lengua castellana
de acuerdo con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas, eventos,


objetos, lugares, etc., en forma
detallada y secuencial

MALLA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
PRAGMATICO Prevé el rol que deben tener las Identifica el posible lector del texto
COMUNICATIVA ESCRITORA ideas en un texto lo que debe o audiencia a la que se dirige
cumplir como enunciador, el
propósito y el posible enunciatorio
del texto, atendiendo a las
necesidades de la situación
comunicativa
COMUNICATIVA ESCRITORA SEMANTICO Comprende los mecanismos de Evalúa el orden o secuencia que
uso y control que permiten regular deben tener las ideas en un texto
el desarrollo de un tema en un para lograr la coherencia o unidad
texto, dada la situación de sentido
comunicativa en particular
Evalúa la claridad de las ideas

SINTACTICO . Da cuenta de la organización Evalúa un texto escrito el uso


. micro y superestructural que debe adecuado de los elementos
tener un texto para lograr su gramaticales y ortográficos
coherencia y cohesión acentuación , mayúsculas signos
de puntuación

Evalúa información implícita y Identifica el contexto que autoriza


PRAGMATICO explicita de la situación de el uso de determinado tipo de
comunicación. texto o enunciado.

Ubica en un texto escrito


Recupera información explicita en información puntual sobre que
el contenido de un texto quienes, cuando, donde, porqué,
COMUNICATIVA LECTORA como.

SEMANTICO
Recupera información implícita en Identifica e sentido de una palabra
el contenido de un texto. o expresión en su relación
contextual
Deduce información que permite
caracterizar sus personajes, según
sus acciones, sus palabras o por la
manera como otros personajes se
relacionan con ellos.

Identifica la estructura explicita del Identifica el armazón o estructura


SINTACTICO texto silueta textual del texto
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

2° 5 Reconoce las temáticas presentes en los Extrae información del contexto comunicativo que le permite
mensajes que escucha, a partir de la identificar quién lo produce y en dónde.
diferenciación de los sonidos que componen
las palabras. Comprende las temáticas tratadas en diferentes textos que
escucha.

Segmenta los discursos que escucha en unidades significativas


como las palabras.
Identifica los sonidos presentes en las palabras, oraciones y
discursos que escucha para comprender el sentido de lo que
oye.

3 Identifica algunos elementos constitutivos de


textos literarios como personajes, espacios y Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios que
acciones. lee.
Relaciona los personajes, tiempos, espacios y acciones para dar
sentido a la historia narrada.
Reconoce las principales partes de un texto literario.

Comprende diversos textos literarios a partir de Reconstruye las acciones y los espacios donde se desarrolla la
4 sus propias vivencias. narración y atribuye nuevos perfiles a los personajes. 

Elabora hipótesis predictivas del contenido de textos literarios.


Reconoce el orden lógico de los eventos en una narración.

Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las


pausas y la velocidad.

5 Identifica las palabras relevantes de un Reconoce el propósito comunicativo de su interlocutor de


mensaje y las agrupa en unidades acuerdo con las palabras que emplea en sus mensajes.
significativas: sonidos en palabras y palabras
en oraciones. Comprende el contenido global de un mensaje.
Predice y analiza los contenidos y estructuras Comprende que el cambio de un sonido vocálico o consonántico
de diversos tipos de texto, a partir de sus en una palabra modifica su significado.
conocimientos previos.
Distingue los sonidos articulados de la lengua de los sonidos
ambientales.

6 Produce diferentes tipos de textos para atender Lee con suficiente fluidez para comprender un escrito.
a un propósito comunicativo particular.
Comprende el tema global de los textos que lee, y responde
preguntas sobre lo que en ellos aparece y no aparece escrito.

Ordena las secuencias presentadas en el texto.

Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del


lugar donde se ubica el acento.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Las actividades a emplear para el proceso enseñanza son las AUTOEVALUACIÓN: Los(as) estudiantes comparan sus actividades
siguientes: pedagógicas con las realizadas por sus compañeros para determinar
errores y corregir de acuerdo a sugerencias planteadas.
Talleres, trabajos individuales grupales, explicaciones del profesor,
aplicación de los conceptos dados, bien sea en forma oral o escrita, COEVALUACIÓN: Los estudiantes se escuchan y se valoran entre sí,
análisis de lectura, uso del diccionario, fragmentos literarios para su para determinar posibles dificultades presentadas en las actividades
comprensión y síntesis, conversaciones y utilización de algunas pedagógicas planteadas. Tienen en cuenta sugerencias propuestas
técnicas grupales , feria de lectura, la hora de lectura o del cuento, para superar dificultades.
talleres de escritura, carteleras, proyecciones audiovisuales
HETEROEVALUACIÓN: El docente valora el desempeño demostrado
Practicar palabras con cr, cl, pr, pl, br, bl, y g en dictados y listas entre por cada estudiante en las diferentes actividades pedagógicas
parejas. Tomar dictados de palabras con c y qu y que tengan: gui, gue trabajadas.
y güi, güe.
Hacer bancos de palabras sinónimos y antónimos de palabras del
texto.

Concursos de decodificación de palabras del mundo de la publicidad.


Tomar dictado de palabras de nombres de productos de uso diario.
(Evitar los nombres extranjeros debido a la inconsistencia entre el
sonido y la letra).
Lecturas individuales de calidad llevando registros de velocidad y
fluidez

MATERIALES Y/O RECURSOS


Se utilizaran recursos que ayuden a facilitar y fortalecer los conocimientos propuestos en el área:

TEXTOS : Lengua Castellana. Proyecto se 2, Libros Guías competencias comunicativas, diccionarios de Castellana, Sinónimos y Antónimos,
cuadernillos prueba saber 2 ,Libros colección semilla, Internet, películas, Video Beam, USB, Tv Computador
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: Segundo
UNIDAD N°: dos PERIODO: dos
NOMBRE UNIDAD: Signos de puntuación
Normas ortográficas
Historieta
Género y número
Analizo informacion Sinónimos y Antónimos
Los textos instructivos
La poesía.
Comparación y la metáfora.
La televisión.
Las señales de tránsito.
Partes de la oración: sujeto y predicado.
Los sustantivos y los adjetivos.
Uso de la h
Plan Lector: Fábula de escritores clásicos y colombianos. Lectura
de historietas.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Utiliza los signos de puntuación según Elabora escritos haciendo buen uso de los
corresponde, y reglas ortográficas relacionadas signos de puntuación y reglas ortográficas. Escucha con atención la información que
con el uso de la h. se trasmite y se esfuerza por mejorar su
Escribe oraciones señalando: sujeto predicado sistema de comunicación.
Clasifica los nombres de acuerdo a su género y género y numero.
numero
Reconoce la estructura y finalidad de textos Respeta las ideas de los demás y expone
instructivos y poéticos. las propias con claridad y respeto.
Identifica el sujeto y el predicado en una
oración. Expresa el mensaje que transmite y la función
que cumplen algunos medios de comunicación Demuestra avances en su desarrollo
Utiliza de manera correcta los sustantivos, masiva. integral y manifiesta deseo de superación
adjetivos, sinónimos y antónimos. personal
Reconoce el mensaje que transmiten las
señales de tránsito y para que se utilizan en el Expresa las inquietudes y se preocupa por
medio. escuchar las orientaciones para mejorar
Identifica las características de textos sus habilidades comunicativas
instructivos. Elabora historietas con mensajes claros y
coherentes.
Identifica los elementos de un poema, versos y
estrofas. Utiliza palabras en una oración para hacer
Reconoce la importancia de la TV y las señales comparaciones de ideas
de tránsito como medios de información y
comunicación
Interpreta las imágenes y el mensaje cifrado de
una historieta

Identifica las palabras que se utilizan para hacer


comparaciones de ideas
ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
PRODUCCION COMPRENSION E
COMUNICACIÓN Y
PRODUCCION TEXTUAL TEXTUAL INTERPRETACION ETICA DE LA
OTROS SISTEMAS
ORAL ESCRITA TEXTUAL LITERATURA COMUNICACION
SIMBOLICOS
Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el propósito Leo fábulas, Entiendo el lenguaje
contexto, un vocabulario para corrijo mis escritos, comunicativo y la idea cuentos, empleado en Reconozco los
expresar mis ideas teniendo en cuenta global de un texto. poemas, relatos historietas y otros principales
las propuestas de mitológicos, tipos de textos con elementos
Expreso en forma clara mis mis compañeros y Elaboro resúmenes y leyendas, o imágenes fijas. constitutivos de un
ideas y sentimientos, según lo profesor, y esquemas que dan cualquier otro proceso de
amerite la situación atendiendo algunos cuenta del sentido de texto literario. Reconozco la temática comunicación:
comunicativa. aspectos un texto. Diferencio de caricaturas, tiras interlocutores,
gramaticales poemas, cómicas, historietas, código, canal, texto
Utilizo la entonación y los (concordancia, Comparo textos de cuentos y obras anuncios publicitarios y situación
matices afectivos de voz para tiempos verbales, acuerdo con sus de teatro. y otros medios de comunicativa.
alcanzar mi propósito en pronombres) y formatos, temáticas y Recreo relatos y expresión gráfica. Identifico la
diferentes situaciones ortográficos funciones. cuentos Ordeno y completo la intención de quien
comunicativas. (acentuación, cambiando secuencia de viñetas produce un texto
mayúsculas, signos personajes, que conforman una
Tengo en cuenta aspectos de puntuación) de ambientes, historieta.
semánticos y morfosintácticos, la lengua castellana hechos Relaciono gráficas con
de acuerdo con la situación texto escrito, ya sea
comunicativa en la que completándolas o
intervengo. explicándolas.

Describo personas, objetos,


lugares etc., en forma
detallada.
Describo eventos de manera
secuencial.
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
Prevé el rol que deben tener las Identifica el propósito que debe
PRAGMATICO ideas en un texto lo que debe tener el texto para cumplir con las
cumplir como enunciador, el condiciones del contexto o las
propósito y el posible enunciatorio exigencias de comunicación.
del texto, atendiendo a las
necesidades de la situación
comunicativa

SEMANTICO Comprende los mecanismos de Evalúa el orden o secuencia que


uso y control que permiten regular deben tener las ideas en un
COMUNICATIVA ESCRITORA el desarrollo de un tema en un texto para lograr la coherencia o
texto, dada la situación unidad de sentido.
comunicativa en particular
Evalúa las formas de referirse o
recuperar información en el texto.

Evalúa la claridad de las ideas

SINTACTICO Da cuenta de la organización Evalúa un texto escrito el uso


. micro y superestructura que debe adecuado de los elementos
tener un texto para lograr su gramaticales y ortográficos
coherencia y cohesión acentuación , mayúsculas signos
de puntuación
Evalúa información implícita y Caracteriza los roles y estados de
PRAGMATICO explicita de la situación de los participantes en la situación de
comunicación. comunicación que configura el
texto.

SEMANTICO Recupera información explicita en Ubica en un texto escrito


el contenido de un texto información puntual sobre que
quienes, cuando, donde, porqué,
como.

Recupera información implícita en Deduce información que permite


COMUNICATIVA LECTORA el contenido de un texto. caracterizar sus personajes,
según sus acciones, sus
palabras , o por la manera como
otros personajes se relacionan
con ellos.
Relaciona información verbal y no
verbal para determinar la idea o
tema del texto.

SINTACTICO Identifica el armazón o estructura


Identifica la estructura explicita del del texto
texto silueta textual

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

5 Reconoce las temáticas presentes en los Extrae información del contexto comunicativo que le permite
mensajes que escucha, a partir de la identificar quién lo produce y en dónde.
diferenciación de los sonidos que componen las
palabras Comprende las temáticas tratadas en diferentes textos que
escucha.

Segmenta los discursos que escucha en unidades significativas


como las palabras.

3 Identifica algunos elementos constitutivos de Identifica los sonidos presentes en las palabras,
textos literarios como personajes, espacios y oraciones y discursos que escucha para comprender el
acciones. sentido de lo que oye
Establece semejanzas y diferencias entre los textos
literarios que lee.
Relaciona los personajes, tiempos, espacios y acciones
para dar sentido a la historia narrada. 
Reconoce las principales partes de un texto literario

Reconstruye las acciones y los espacios donde se desarrolla la


4 Comprende diversos textos literarios a partir de
narración y atribuye nuevos perfiles a los personajes.
sus propias vivencias.
Elabora hipótesis predictivas del contenido de textos literarios.

Reconoce el orden lógico de los eventos en una narración. 

Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las


pausas y la velocidad

5 Identifica las palabras relevantes de un mensaje


Reconoce el propósito comunicativo de su interlocutor
y las agrupa en unidades significativas: sonidos
de acuerdo con las palabras que emplea en sus
en palabras y palabras en oraciones.
mensajes.
Comprende el contenido global de un mensaje.

Comprende que el cambio de un sonido vocálico o


consonántico en una palabra modifica su significado.

Distingue los sonidos articulados de la lengua de los


sonidos ambientales

Predice y analiza los contenidos y estructuras


de diversos tipos de texto, a partir de sus
conocimientos previos. Relaciona la información que proporciona el texto con sus
6 conocimientos previos.
Lee con suficiente fluidez para comprender un escrito.

Comprende el tema global de los textos que lee, y responde


preguntas sobre lo que en ellos aparece y no aparece escrito.

Ordena las secuencias presentadas en el texto.

Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del


lugar donde se ubica el acento

Produce diferentes tipos de textos para atender


8 a un propósito comunicativo particular.
Selecciona el tipo de texto que quiere escribir de acuerdo con lo
que pretende comunicar.
Elige palabras adecuadas a una temática y a la redacción de
tipos de escrito específicos como autorretratos, invitaciones,
cartas, entre otros.
Escribe oraciones en las que emplea palabras sencillas y
palabras con estructuras silábicas complejas.
Organiza grupos de palabras atendiendo a diversos criterios de
carácter sonoro.
Escribe las letras ‘b’, ‘v’, ‘m’, ‘n’, ‘ñ’, ‘r’, y ‘rr’ según las reglas
ortográficas.

Realiza descomposición silábica de palabras mediante los


golpes de voz.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Las actividades a emplear para el proceso enseñanza son las AUTOEVALUACIÓN: Los(as) estudiantes comparan sus actividades
siguientes: pedagógicas con las realizadas por sus compañeros para determinar
errores y corregir de acuerdo a sugerencias planteadas.
Talleres, trabajos individuales grupales, explicaciones del profesor,
aplicación de los conceptos dados, bien sea en forma oral o escrita, COEVALUACIÓN: Los estudiantes se escuchan y se valoran entre sí,
análisis de lectura, uso del diccionario, fragmentos literarios para su para determinar posibles dificultades presentadas en las actividades
comprensión y síntesis, conversaciones y , talleres de escritura, pedagógicas planteadas. Tienen en cuenta sugerencias propuestas
carteleras, proyecciones audiovisuales para superar dificultades.

Practicar palabras con cr, cl, pr, pl, br, bl, y g en dictados y listas entre HETEROEVALUACIÓN: El docente valora el desempeño demostrado
parejas. Tomar dictados de palabras con c y qu y que tengan: gui, gue por cada estudiante en las diferentes actividades pedagógicas
y güi, güe. trabajadas.

Hacer bancos de palabras sinónimos y antónimos de palabras del


texto.

Concursos de decodificación de palabras del mundo de la publicidad.

Lecturas individuales de diferentes tipos de textos practicando


decodificación y llevando registros de velocidad lectora de manera
fluida y con comprensión con un minino de 60 palabras por minuto
MATERIALES Y/O RECURSOS
Se utilizaran recursos que ayuden a facilitar y fortalecer los conocimientos propuestos en el área:

TEXTOS : Lengua Castellana. Proyecto se 2, Libros Guías competencias comunicativas, diccionarios de Castellana, Sinónimos y Antónimos,
cuadernillos prueba saber 2 , Libros colección semilla, Internet, películas, Video Beam, USB, Tv Computador
UNIDAD N°: 3 PERIODO:3
NOMBRE UNIDAD SABERES
 El Acento
 Clasificación de palabras según el acento
 El dialogo, la poesía,
 trabalenguas y adivinanzas
 Reglas ortográficas
COMPRENDO LA REALIDAD  El dccionario
 La exposición de ideas.
 Textos instructivos
 La caricatura y la tira cómica.
 La radio y sus programas.
 Los personajes y el diálogo en el teatro.
 Las escenas en el teatro
 La carta
 Las proposiciones
 Los adverbios.
 Uso de la C
 Plan Lector: Fábula de escritores clásicos y colombianos.
Lectura de historietas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Reconoce la silaba acentuada en las palabras. Lee cada vez con mayor velocidad, sin perder Escucha con atención la información que
la compresión. se trasmite y se esfuerza por mejorar su
Identifica las características de textos sistema de comunicación.
instructivos. Lee con buena entonación y fluidez,
atendiendo el propósito comunicativo del texto.
Enriquece el vocabulario mediante el uso del Respeta las ideas de los demás y expone
diccionario y reglas ortográficas. produce textos coherentes utilizando las las propias con claridad y respeto.
proposiciones y los adverbios
Utiliza de manera correcta las preposiciones y los
adverbios en escritos. Usa la coma y el punto en sus escritos Demuestra avances en su desarrollo
integral y manifiesta deseo de superación
Escribe textos con ortografía adecuada Lee diferentes textos e imágenes del entorno y personal
comprender su mensaje.
Identifica las caricaturas, la carta y la tira cómica Expresa las inquietudes y se preocupa por
por sus características gráficas y textuales. Asociar acciones específicas a las imágenes escuchar las orientaciones para mejorar
leídas. sus habilidades comunicativas
Reconoce la importancia de la TV y las señales
de tránsito como medios de información y
comunicación. Comprende poemas y los diferencia de otros
tipos de texto
Identifica los elementos de un poema: versos y
estrofas

ESTANDARES BASICOS
COMPRENSION E MEDIOS DE
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION INTERPRETACION COMUNICACIÓN ETICA DE LA
ORAL TEXTUAL ESCRITA TEXTUAL LITERATURA Y OTROS COMUNICACIO
SISTEMAS N
SIMBOLICOS
Identifico el propósito Reconozco la Reconozco los
Utilizo de acuerdo con el Reviso, socializo y comunicativo y la idea Leo fábulas, temática de principales
contexto, el vocabulario corrijo mis escritos, global de un texto. cuentos, poemas, caricaturas, tiras elementos
adecuado para expresar mis teniendo en cuenta las Elaboro resúmenes y relatos mitológicos, cómicas, constitutivos de
ideas. propuestas de mis esquemas que dan leyendas, o historietas, un proceso de
Expreso en forma clara mis compañeros y cuenta del sentido de cualquier otro texto anuncios comunicación:
ideas y sentimientos según lo profesor, y atendiendo un texto. literario publicitarios y interlocutores,
amerite la situación algunos aspectos Comparo textos de Utilizo los medios otros medios de código, canal,
comunicativa- gramaticales acuerdo con sus de comunicación expresión gráfica. texto y situación
Utilizo la entonación y los (concordancia, formatos, temáticas y masiva para Caracterizo comunicativa
matices afectivos de voz para tiempos verbales, funciones. adquirir información algunos medios
alcanzar mi propósito de pronombres) y e incorporarla de de comunicación:
diferentes situaciones ortográficos manera significativa radio, televisión,
comunicativa. (acentuación, a mis esquemas de prensa, entre
Tengo en cuenta aspectos mayúsculas, signos de conocimiento. otros.
semánticos y morfosintácticos, puntuación) de la
de acuerdo con la situación lengua castellana
comunicativa en la que
intervengo

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
Reconoce elementos implícitos de identifica intenciones propósitos y
la situación comunicativa del texto perspectivas
PRAGMATICO identifica la función social de
algunos textos de circulación
cotidiana.

Compara los textos de diferentes Identifica relaciones de contenido


SEMANTICO formatos y finalidad para dar entre dos textos
cuenta de sus relaciones de
contenido
COMUNICATIVA LECTORA
Identifica el sentido de una
Recupera información explicita en palabra o expresión en su
el contenido del texto situación contextual

Identifica el sentido que tiene


algunos código no verbales en
situaciones de comunicación
cotidiana

.SINTACTICO Identifica la estructura implícita del Ubica el texto dentro de una


texto tipología o taxonomía (por el uso o
función)

PRAGMATICO Da cuenta de las estrategias Reconoce la correspondencia


discursivas pertinentes y entre lo que se dice y el efecto
adecuadas al propósito de que se quiere lograr en el
producción de un texto, en una interlocutor
situación comunicativa en
particular.

Propone el desarrollo de un texto Estructura y ordena ideas


SEMANTICO a partir de las especificaciones del siguiendo un plan de contenido
tema
COMUNICATIVA ESCRITORA
Da cuenta de la organización Evalúa en un texto escrito el uso
SINTACTICO micro y superestructura que debe adecuado de los elementos
seguir un texto para lograr su gramaticales ( concordancia,
coherencia y cohesión tiempos verbales, pronombres) y
ortográficos (acentuación ,
mayúsculas, signos de
puntuación)

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

2° 1 Identifica las características de los medios de Identifica las diferencias y semejanzas entre los contenidos
comunicación masiva a los que tiene acceso.. provenientes de los diversos medios de comunicación masiva
con los que interactúa: radio, televisión, prensa.

Contrasta las características de diferentes medios de


comunicación masiva a partir de la manera como presentan la
información.

2 Identifica la función que cumplen las señales y Utiliza las señales que circulan en su entorno para informar,
símbolos que aparecen en su entorno prevenir, prohibir, instruir y obligar.

Asocia los dibujos de las señales y símbolos con sus posibles


significados.

Identifica la función de las imágenes en textos como: manuales


de instrucción, carteles y etiquetas de productos.

3 Identifica algunos elementos constitutivos de .Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios
textos literarios como personajes, espacios y que lee.
acciones
Relaciona los personajes, tiempos, espacios y acciones para dar
sentido a la historia narrada.

Reconoce las principales partes de un texto literario.

6 Predice y analiza los contenidos y estructuras Relaciona la información que proporciona el texto con sus
de diversos tipos de texto, a partir de sus conocimientos previos.
conocimientos previos.
Lee con suficiente fluidez para comprender un escrito.

Comprende el tema global de los textos que lee, y responde


preguntas sobre lo que en ellos aparece y no aparece escrito.

Ordena las secuencias presentadas en el texto.

Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del


lugar donde se ubica el acento.
UNIDAD N°: 4 PERIODO: 4

NOMBRE UNIDAD SABERES

 Tipos de oración
 Medios de comunicación: carta radio tv. Uso y normas de
comunicación.
 El diálogo y las expresiones de buen trato.
EXPRESO SENTIMIENTOS  El cuento.
 La fabula
 Refranes y trabalenguas.
 La música y las canciones.
 El afiche
 El periódico.
 Palabras compuestas.
 Familias de palabras.
 Diptongo y hiato.
 Ortografía (uso de la v).

 Plan Lector: Fábula de escritores clásicos y colombianos. Lectura de


historietas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Identifica las características principales del Leer cada vez con mayor velocidad, sin Escucha con atención la información que se
diálogo. perder la compresión. trasmite y se esfuerza por mejorar su sistema de
comunicación.
Utiliza adecuadamente palabras Leer con entonación, atendiendo el
compuestas y familias de palabras. propósito comunicativo del texto.
Respeta las ideas de los demás y expone las
Utiliza las reglas gramaticales (palabras propias con claridad y respeto.
Decodificar patrones CVC, VCV y CCV.:
compuestas) y reglas ortográficas (uso de
consonante vocal consonante, vocal
la V y de palabras con diptongo e hiato)
consonante vocal, consonante, consonante
Demuestra avances en su desarrollo integral y
vocal
Utiliza el código lingüístico como manifiesta deseo de superación personal
instrumento de comunicación. Leer palabras reales y palabras inventadas
de patrones CVC, VCV y CCV. Expresa las inquietudes y se preocupa por
Reconoce la importancia de las escuchar las orientaciones para mejorar sus
expresiones del buen trato al comunicarse. Usar la coma y el punto en una descripción habilidades comunicativas

Identifica el cuento y la fábula como tipos Reconoce la función que cumplen diversos
de narración tipos de textos y señala las características
identificadoras de los mismos
Diferencia las características del cuento, Comprende diversos tipos de textos
los trabalenguas y los refranes. expresando la idea que contienen sus
escritos
Reconoce la música las canciones y los
mensajes como medio de expresión cultural
y artística.

Reconoce afiches y periódicos como


medios de comunicación gráfico y escrito

ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓ
COMPREN SION E ETICA DE LA
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION LITERATURA N Y OTROS
INTERPRETACION COMUNICACION
ORAL TEXTUAL ESCRITA SISTEMAS
TEXTUAL
SIMBOLICOS
. Establezco
Utilizo, de acuerdo con el Determino el tema, el Leo fábulas, semejanzas y
contexto, un vocabulario posible lector de mi Reconozco la función cuentos, poemas, Utilizo los medios diferencias entre
adecuado para expresar mis texto y el propósito social de los diversos relatos de comunicación quien produce ek
ideas. comunicativo que me tipos de textos que leo. mitológicos, masiva para texto y quien lo
lleva a producirlo. leyendas, o adquirir interpreta.
Expreso en forma clara mis Elaboro hipótesis del cualquier otro información e
ideas y sentimientos, según Elijo el tipo de texto sentido global de los texto literario. incorporarla de Identifico en
lo amerite la situación que requiere mi textos, antes y durante manera situaciones
comunicativa. propósito el proceso de lectura: Diferencio significativa a mis comunicativas
comunicativo. para el efecto, me apoyo poemas, cuentos esquemas de reales los roles
Utilizo la entonación y los en mis conocimientos y obras de teatro. conocimiento. de quien produce
matices afectivos de voz para Elaboro un plan para previos, las imágenes y Recreo relatos y y de quien
alcanzar mi propósito en organizar mis ideas. los títulos. cuentos interpreta un
diferentes situaciones cambiando texto.
comunicativas. Reviso, socializo y Identifico el propósito personajes, Identifico la
corrijo mis escritos, comunicativo y la idea ambientes, intención de
Tengo en cuenta aspectos teniendo en cuenta las global de un texto. hechos y épocas quien produce un
semánticos y propuestas de mis texto.
morfosintácticos, de acuerdo compañeros Diferencio
con la situación comunicativa atendiendo algunos poemas, cuentos
en la que intervengo. aspectos gramaticales Elaboro resúmenes y y obras de teatro.
(concordancia, tiempos esquemas que dan
Elabora instrucciones que verbales, pronombres y cuenta del sentido de un
evidencia secuencia lógica en ortográficos) texto. Participo en la
la realización de acciones. acentuación, elaboración de
mayúsculas, signos de guiones para
puntuación de la teatro de títeres.
lengua castellana.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Da cuenta de las estrategias Reconoce la correspondencia entre lo


discursivas pertinentes y que se dice y el efecto que se quiere
adecuadas al propósito de lograr en el interlocutor
producción de un texto, en una
PRAGMATICO situación comunicativa en
particular.

Elige un tema atendiendo a las


Prevé temas, contenidos o ideas características de la situación de la
COMUNICATIVA ESCRITORA SEMANTICO atendiendo al propósito comunicación

Propone el desarrollo de un texto a Estructura y ordena ideas siguiendo


.SINTACTICO partir de las especificaciones del un plan de contenido
tema

Identifica el tipo de texto que debe


Prevé el plan textual escribir

Caracteriza al enunciador respecto al


Evalúa información implícita y enunciado
PRAGMATICO explicita de la situación de
comunicación. Caracteriza los roles y estados de los
participantes en la situación de
comunicación que configura el texto.

Identifica el contexto o situación que


autoriza el uso de determinado tipo
COMUNICATIVA escritora de texto o enunciado.
SEMANTICO
Recupera información explicita en Reconoce secuencias de acciones o
el texto acciones proceso (hecho, eventos,
pasos, momentos, etapas
instrucciones)

Deduce información que permite


caracterizar los personajes según sus
Recupera información implícita en acciones, sus palabras o por la
el texto manera como otros personajes se
relacionan con ellos

SINTACTICO Identifica la armazón o estructura del


Identifica la estructura explícita del texto
texto
Identifica la función de marcas
lingüísticas de cohesión local entre
oraciones y párrafos

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
1 .Identifica las características de los medios
2 de comunicación masiva a los que tiene Utiliza los medios de comunicación masiva para informarse
acceso. y manifestar sus puntos de vista.

Identifica las diferencias y semejanzas entre los contenidos


provenientes de los diversos medios de comunicación
masiva con los que interactúa: radio, televisión, prensa.

Contrasta las características de diferentes medios de


comunicación masiva a partir de la manera como
presentan la información.

Expresa con claridad contenidos propios de los medios de


comunicación masiva

Identifica algunos elementos constitutivos de Establece semejanzas y diferencias entre los textos
3 textos literarios como personajes, espacios y literarios que lee.
acciones.
Relaciona los personajes, tiempos, espacios y acciones
para dar sentido a la historia narrada.

4 Comprende diversos textos literarios a partir Reconoce las principales partes de un texto literario
de sus propias vivencias.
Reconstruye las acciones y los espacios donde se
desarrolla la narración y atribuye nuevos perfiles a los
personajes.

Elabora hipótesis predictivas del contenido de textos


literarios.

Reconoce el orden lógico de los eventos en una narración.

Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo,


las pausas y la velocidad
Predice y analiza los contenidos y Relaciona la información que proporciona el texto con sus
estructuras de diversos tipos de texto, a conocimientos previos.
partir de sus conocimientos previos.
Lee con suficiente fluidez para comprender un escrito.
Comprende el tema global de los textos que lee, y
responde preguntas sobre lo que en ellos aparece y no
aparece escrito. Ordena las secuencias presentadas en el
texto.

Identifica las sílabas que componen una palabra y da


cuenta del lugar donde se ubica el acento.
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: tercero
UNIDAD N°: Uno PERIODO: Uno
Los elementos de la narración
Partes y personajes de la narración
El mito y la leyenda
NOMBRE UNIDAD: Los mensajes en la publicidad
La postal
Las marcas
Me comunico Los prefijos y
los sufijos
Los sustantivos concretos y abstractos
Los verbos y los adverbios
Uso de la coma
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Reconoce los elementos de la comunicación Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder
Identifica la estructura textual en un texto la compresión. Escucha con atención la información que
narrativo se trasmite y se esfuerza por mejorar su
Comprende las características de los mitos y las Leer con entonación, atendiendo el propósito sistema de comunicación.
leyendas comunicativo del texto.
Interpreta textos literarios y de mensajes Usar la coma y el punto en sus escritos
publicitarios Respeta las ideas de los demás y expone
Entiende el lenguaje de las imágenes en la Leer diferentes textos e imágenes del entorno las propias con claridad y respeto.
publicidad y comprender su mensaje.
Identifica las formas de comunicación verbal y Aportar ideas para la creación de símbolos e
no verbal: las postales y las marcas imágenes requeridos en su entorno social. Demuestra avances en su desarrollo
Utiliza adecuada de los prefijos y sufijos, Asociar acciones específicas a las imágenes integral y manifiesta deseo de superación
sustantivos concretos y abstractos, y algunas leídas. personal
clases de adverbios
Produce de textos cortos, utilizando Revisar el lenguaje, la puntuación, los Expresa las inquietudes y se preocupa por
correctamente la coma conectores y las mayúsculas. escuchar las orientaciones para mejorar
sus habilidades comunicativas
Decidir que partes del texto deben tener el
apoyo de imágenes o ilustraciones y las
incorporan.

Releer el texto para verificar exactitud y


claridad para el lector.
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Da cuenta de las estrategias Identifica la correspondencia entre


PRAGMATICO discursivas pertinentes y el léxico empleado y el contexto o
adecuadas al propósito de auditorio al que se dirige un texto
producción de un texto en una
situación comunicativa en Reconoce la correspondencia
particular. entre lo que se dice y el efecto
que se quiere lograr en el
interlocutor.

Prevé el rol que deben tener las Identifica el propósito que debe
ideas en un texto lo que debe tener el texto para cumplir con las
COMUNICATIVA ESCRITORA cumplir como enunciador, el condiciones de contexto o las
propósito y el posible enunciatorio exigencias de comunicación.
del texto, atendiendo a las
necesidades de la situación
comunicativa

SEMANTICO Selecciona líneas de consulta Evalúa el orden o secuencia que


atendiendo a las características deben tener las ideas en un
del tema y el propósito del escrito texto para lograr la coherencia o
unidad de sentido

Da cuenta de las ideas tópicos o Evalúa la claridad de las ideas


o líneas de desarrollo que debe
seguir un texto de acuerdo al
tema propuesto en la situación
de comunicación

Da cuenta de la organización Evalúa la pertinencia del


SINTACTICO. micro y superestructural que debe contenido en relación con el
tener un texto para lograr su propósito.
coherencia y cohesión

Organiza y selecciona las ideas


atendiendo a la articulación
sucesiva que debe tener con el
desarrollo del tema englobante

Evalúa un texto escrito el uso


adecuado de los elementos
gramaticales y ortográficos
acentuación , mayúsculas signos
de puntuación

Identifica intenciones, propósitos y


Reconoce elementos implícitos perspectivas.
COMUNICATIVA LECTORA PRAGMATICOTICO de la situación comunicativa del
texto

Compara textos de diferentes Identifica las relaciones de


SEMANTICO formatos y finalidad para dar contenido entre dos textos
cuenta de sus relaciones de
Contenido

SINTACTICO Identifica la estructura explicita Identifica el armazón o estructura


del texto (silueta textual) del texto

Identifica la estructura implícita del Ubica el texto dentro de una


texto tipología o taxonomía por el uso o
funcion
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

3° 3 Reconoce algunas características de los textos Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los
narrativos, tales como el concepto de narrador y textos que lee.
estructura narrativa, a partir de la recreación y
disfrute de los mismos. Afianza su capacidad de contar historias mediante la creación
de textos literarios narrativos

Escribe textos literarios coherentes, atendiendo Comprende las características de un texto, cuyo propósito es
a las características textuales e integrando sus narrar un hecho o expresar ideas, sentimientos o emociones.
saberes e intereses Establece en los textos literarios una relación de
correspondencia entre los personajes, las acciones que realizan
y los contextos en que se encuentran.

Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde


4 viven, qué problemas deben enfrentar y cómo los solucionan.

Construye planes textuales para sus escribir textos literarios.


Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los
cambios de entonación de acuerdo con lo comunicado por los
personajes.

Interpreta el contenido y la estructura del texto,


6 respondiendo preguntas de orden inferencial y Ubica el contenido de un texto en relación con la situación
crítico. comunicativa en que se presenta.
Utiliza el contexto para inferir información. m Discrimina los
temas principales de un texto de los menos relevantes.

Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos


de escrito.
ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
COMPREN SION E COMUNICACIÓN
PRODUCCION PRODUCCION ETICA DE LA
INTERPRETACION LITERATURA Y OTROS
TEXTUAL ORAL TEXTUAL ESCRITA COMUNICACION
TEXTUAL SISTEMAS
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el propósito Leo fábulas, Expongo oralmente Reconozco los
contexto, un vocabulario corrijo mis escritos, comunicativo y la idea cuentos, poemas, lo que me dicen principales
adecuado para expresar teniendo en cuenta las global de un texto. relatos mitológicos, mensajes cifrados elementos
mis ideas. propuestas de mis Comparo textos de leyendas, o en pictogramas, constitutivos de un
compañeros y acuerdo con sus cualquier otro texto jeroglíficos, etc. proceso de
Expreso en forma clara profesor, y atendiendo formatos, temáticas y literario. Relaciono gráficas comunicación:
mis ideas y sentimientos, algunos aspectos funciones Diferencio poemas, con texto escrito, interlocutores,
según lo amerite la gramaticales cuentos y obras de ya sea código, canal, texto
situación comunicativa. (concordancia, tiempos teatro. completándolas o y situación
Utilizo la entonación y los verbales, pronombres) y Recreo relatos y explicándolas. comunicativa.
matices afectivos de voz ortográficos cuentos cambiando Identifico la
para alcanzar mi (acentuación, personajes, intención de quien
propósito en diferentes mayúsculas, signos de ambientes, hechos produce un texto
situaciones puntuación) de la lengua y épocas
comunicativas. castellana

Tengo en cuenta
aspectos semánticos y
morfosintácticos, de
acuerdo con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas,
eventos, objetos, lugares,
etc., en forma detallada y
secuencial
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: tercero
UNIDAD N°: me informo PERIODO: dos
NOMBRE UNIDAD: SABERES

La radio
Elementos de una narración
Recetas de cocina y recetas medicas
La información de los mapas
 Me INFORMO El dialogo
Los tiempos verbales
Clases de adverbios
Los artículos
El sujeto y el predicado
Uso de a b y v
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Interpreta los mensajes de los medios de Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder Escucha con atención la información que
comunicación, como la radio la compresión. se trasmite y se esfuerza por mejorar su
Identifica el lugar, el tiempo y el argumento de sistema de comunicación.
una narración Leer con entonación, atendiendo el propósito
Interpreta la información que brindan los mapas comunicativo del texto.
Reconoce la importancia del dialogo en la Hace uso del dialogo y de los códigos de Respeta las ideas de los demás y expone
comunicación y la convivencia de las personas comunicación las propias con claridad y respeto.
Identifica el tiempo en que sucede un verbo o
acción: pasado, presente o futuro Ubica acciones en los diferentes tiempos
Utiliza adecuada de los adverbio, .los artículos y verbales Demuestra avances en su desarrollo
uso de la b y v al escribir textos Asociar acciones específicas a las imágenes integral y manifiesta deseo de superación
Diferencia el sujeto y predicado en la oración leídas. personal
Narra historias sencillas en forma oral y escrita Señala el sujeto y el predicado en oraciones
Expresa las inquietudes y se preocupa por
escuchar las orientaciones para mejorar
sus habilidades comunicativas
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Comprende los mecanismos de Evalúa el orden o secuencia que


SEMANTICO uso y control que permiten regular deben tener las ideas en un
el desarrollo de un tema en un texto para lograr la coherencia o
texto, dada la situación unidad de sentido
comunicativa en particular
Evalúa la claridad de las ideas

. Da cuenta de la organización Evalúa un texto escrito el uso


SINTACTICO micro y superestructural que debe adecuado de los elementos
COMUNICATIVA ESCRITORA . tener un texto para lograr su gramaticales y ortográficos
coherencia y cohesión acentuación , mayúsculas signos
de puntuación

Evalúa información implícita y Identifica el contenido que


PRAGMATICO explicita de la situación de autoriza el uso de determinado
comunicación. tipo de texto o enunciado.

Ubica en un texto escrito


información puntual sobre que
Recupera información explicita en quienes, cuando, donde, porqué,
COMUNICATIVA LECTORA el contenido de un texto como.
SEMANTICO

Compara textos de diferentes Identifica relaciones de contenido


formatos y finalidad para dar entre dos textos
cuenta de sus relaciones de
Contenido
ubica el texto dentro de una
SINTACTICO Identifica la estructura explicita del taxonomía para el uso de sus
texto silueta textual funciones

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

3° 1 Comprende las funciones que cumplen los Reconoce los usos de los medios de comunicación con los que
medios de comunicación propios de su se relaciona como periódicos, revistas, noticieros, vallas
contexto. publicitarias, afiches e internet.
Compara la información proveniente de diferentes medios de
comunicación

7 Produce textos orales breves de diferente tipo Participa en comunicaciones orales atendiendo a diferentes
ajustando el volumen, el tono de la voz, los propósitos comunicativos: narrar, argumentar, exponer, describir
movimientos corporales y los gestos, al tema y e informar.
a la situación comunicativa.

8 Produce textos verbales y no verbales en los Escribe diversos tipos de texto (como cartas, afiches, pancartas,
que tiene en cuenta aspectos gramaticales y plegables, cuentos, entre otros) para expresar sus opiniones
ortográficos. frente a una problemática de su entorno local.
ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
PRODUCCION COMPREN SION E
PRODUCCION TEXTUAL COMUNICACIÓN Y ETICA DE LA
TEXTUAL INTERPRETACION LITERATURA
ORAL OTROS SISTEMAS COMUNICACION
ESCRITA TEXTUAL
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el propósito Leo fábulas, Expongo oralmente Reconozco los
contexto, un vocabulario corrijo mis escritos, comunicativo y la cuentos, poemas, lo que me dicen principales
adecuado para expresar mis teniendo en cuenta idea global de un relatos mitológicos, mensajes cifrados en elementos
ideas. las propuestas de texto. leyendas, o pictogramas, constitutivos de
mis compañeros y Comparo textos de cualquier otro texto jeroglíficos, etc. un proceso de
Expreso en forma clara mis profesor, y acuerdo con sus literario. Relaciono gráficas comunicación:
ideas y sentimientos, según lo atendiendo algunos formatos, temáticas y Diferencio poemas, con texto escrito, ya interlocutores,
amerite la situación aspectos funciones cuentos y obras de sea completándolas código, canal,
comunicativa. gramaticales teatro. o explicándolas. texto y situación
Utilizo la entonación y los (concordancia, Recreo relatos y comunicativa.
matices afectivos de voz para tiempos verbales, cuentos cambiando Identifico la
alcanzar mi propósito en pronombres) y personajes, intención de
diferentes situaciones ortográficos ambientes, hechos quien produce un
comunicativas. (acentuación, y épocas texto
mayúsculas, signos
Tengo en cuenta aspectos de puntuación) de
semánticos y morfosintácticos, la lengua castellana
de acuerdo con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas, eventos,


objetos, lugares, etc., en forma
detallada y secuencial
,
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: Tercero
UNIDAD N°: TRES PERIODO: TRES
NOMBRE UNIDAD:
La poesía
Rima consonante
El lenguaje del comic o historieta
La comparación
Las canciones.
COMPRENDO LA REALIDAD Las coplas.
La publicidad.
Los símbolos patrios.
Internet.
Clases de oraciones.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Identifica textos literarios poéticos mediante el reconocimiento de Leer cada vez con mayor Escucha con atención la
características particulares como la rima y el verso. velocidad, sin perder la información que se trasmite y se
compresión. esfuerza por mejorar su sistema
Identifica el lenguaje de las historietas o comics mediante la de comunicación.
realización de actividades lectora y de comprensión con este tipo de Leer con entonación, atendiendo el
textos. propósito comunicativo del texto.
Comprende el mensaje contenido Respeta las ideas de los demás y
Reconoce la intención comunicativa de las canciones y de las coplas en historietas expone las propias con claridad y
mediante el análisis del contenido de estos textos literarios poéticos. respeto.
Comprende mensajes presentados en imágenes usadas en la Leer diferentes textos e imágenes
publicidad y símbolos patrios, mediante acción de comprensión del entorno y comprender su
lectora. mensaje. Demuestra avances en su
desarrollo integral y manifiesta
Reconoce que la Internet es un medio de comunicación masiva muy deseo de superación personal
importante para el desarrollo del conocimiento siempre y cuando se
utilice de una manera responsable y orientada por adultos confiables. Utiliza canciones y coplas para Expresa las inquietudes y se
expresar mensajes preocupa por escuchar las
Expresa de manera coherente sus ideas mediante el uso correcto de Asociar acciones específicas a las orientaciones para mejorar sus
las diversas oraciones que le permite al hablante dar a conocer su imágenes leídas. habilidades comunicativas
necesidad comunicativa.

Corrige textos propios y creados por sus compañeros, mediante la


aplicación de reglas ortográficas que orientan sobre el uso correcto de
la c y la z..
MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Evalúa información explícita o Identifica el contenido que


implícita de la situación de autoriza el uso de determinado
PRAGMATICO comunicación tipo de texto o enunciado.

identifica intenciones propósitos y


perspectivas

Identifica relaciones de contenido


Compara los textos de diferentes entre dos textos
formatos y finalidad para dar
COMUNICATIVA LECTORA SEMANTICO cuenta de sus relaciones de
contenido

Identifica el sentido de una


Recupera información explicita en palabra o expresión en su
el contenido del texto situación contextual

Identifica el sentido que tiene


algunos código no verbales en
situaciones de comunicación
cotidiana

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
1 Comprende las funciones que cumplen los Reconoce los usos de los medios de comunicación con los que
3° medios de comunicación propios de su se relaciona como periódicos, revistas, noticieros, vallas
contexto. Evidencias de aprendizaje . publicitarias, afiches e internet

Identifica diversas manifestaciones artísticas como la escultura,


2 la pintura y la danza, y relaciona su contenido con el contexto en
el que vive.

Comprende que algunos escritos y Interpreta la información difundida en textos no verbales:


manifestaciones artísticas pueden estar caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y
4 compuestos por texto, sonido e imágenes. otros medios de expresión gráfica.
Comprende que algunos escritos están compuestos por texto y
gráficos, esquemas o imágenes.

Escribe textos literarios coherentes, atendiendo Comprende las características de un texto, cuyo propósito es
a las características textuales e integrando sus narrar un hecho o expresar ideas, sentimientos o emociones.
saberes e intereses.
Establece en los textos literarios una relación de
correspondencia entre los personajes, las acciones que realizan
y los contextos en que se encuentran.

Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde


viven, qué problemas deben enfrentar y cómo los solucionan.

Construye planes textuales para sus escribir textos

6 Interpreta el contenido y la estructura del texto, Discrimina los temas principales de un texto de los menos
respondiendo preguntas de orden inferencial y relevantes.
crítico.
Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos
de escrito

7 Produce textos orales breves de diferente tipo Participa en comunicaciones orales atendiendo a diferentes
ajustando el volumen, el tono de la voz, los propósitos comunicativos: narrar, argumentar, exponer, describir
movimientos corporales y los gestos, al tema y e informar.
a la situación comunicativa.
Elige las expresiones más pertinentes para dar claridad a sus
intervenciones.
ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
COMPRENSION E COMUNICACIÓN
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION ETICA DE LA
INTERPRETACION LITERATURA Y OTROS
ORAL TEXTUAL ESCRITA COMUNICACION
TEXTUAL SISTEMAS
SIMBOLICOS

Utilizo, de acuerdo con el Reviso, socializo y Identifico el propósito Leo fábulas, Expongo oralmente Reconozco los
contexto, un vocabulario corrijo mis escritos, comunicativo y la cuentos, poemas, lo que me dicen principales
adecuado para expresar mis teniendo en cuenta las idea global de un relatos mitológicos, mensajes cifrados elementos
ideas. propuestas de mis texto. leyendas, o en pictogramas, constitutivos de un
compañeros y Comparo textos de cualquier otro texto jeroglíficos, etc. proceso de
Expreso en forma clara mis profesor, y atendiendo acuerdo con sus literario. Relaciono gráficas comunicación:
ideas y sentimientos, según algunos aspectos formatos, temáticas y con texto escrito, interlocutores,
lo amerite la situación gramaticales funciones ya sea código, canal, texto
comunicativa. (concordancia, completándolas o y situación
Utilizo la entonación y los tiempos verbales, explicándolas. comunicativa.
matices afectivos de voz pronombres) y Identifico la
para alcanzar mi propósito ortográficos intención de quien
en diferentes situaciones (acentuación, produce un texto
comunicativas. mayúsculas, signos de
puntuación) de la
Tengo en cuenta aspectos lengua castellana
semánticos y
morfosintácticos, de acuerdo
con la situación
comunicativa en la que
intervengo.

Describo personas, eventos,


objetos, lugares, etc., en
forma detallada y secuencial
ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: TERCERO
UNIDAD N°: CUATRO PERIODO: CUATRO
NOMBRE UNIDAD: El teatro
El lenguaje teatral
El guion y el montaje teatral
Memoria y fotografía.
 EXPREO SENTIMIENTOS El informe.
El resumen.
La entrevista.
El cine.
El párrafo, las ideas principales y secundarias.
La entonación.
Palabras interrogativas

INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Fortalece la habilidad comunicativa oral
evidenciada en la correcta entonación de acuerdo Leer cada vez con mayor velocidad, sin perder Escucha con atención la información que
con el contexto en el que participa, mediante la la compresión. se trasmite y se esfuerza por mejorar su
actuación en obras de teatro. sistema de comunicación.
Realiza pequeños resúmenes e informes como Leer con entonación, atendiendo el propósito
estrategia de selección mediante lecturas e comunicativo del texto.
interpretación de textos informativos. Respeta las ideas de los demás y expone
Amplía sus conocimientos sobre temas las propias con claridad y respeto.
Elabora textos instructivos siguiendo
específicos mediante la organización y aplicación
instrucciones dadas
de la entrevista.
Aplica entrevistas sobre temas de interés a
Reconoce otras formas de expresión diferentes a Demuestra avances en su desarrollo
sus compañeros
las de su entorno mediante la consulta y integral y manifiesta deseo de superación
observación de videos referentes al cine. personal
Identifica el cine como medio de expresión
recreativo y cultural
Demuestra habilidad en la estructuración de Expresa las inquietudes y se preocupa por
oraciones, en el reconocimiento funcional de las escuchar las orientaciones para mejorar
ideas principales y en la organización de sus habilidades comunicativas
Escribe textos sencillos coherentes
párrafos, mediante la producción coherente de
pequeños textos narrativos.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
Evalua en un texto escrito el uso
Da cuenta de la organización adecuado de los elementos
micro y superestructura que gramaticales( concordancia tiempos
COMUNICATIVA ESCRITORA PRAGMATICO debe seguir un texto para verbales, pronombres) y
lograr su coherencia y cohesión ortográficos( acentuación, mayúsculas,
signos de puntuación)

Evalúa el estilo y léxico del texto


atendiendo a las exigencias de la situación
Selecciona líneas de consulta de comunicación y el rol del interlocutor.
Comunicativa ESCRIORA SEMANTICO atendiendo a las características
del tema y el propósito del
escrito

Identifica el tipo de texto que debe escribir

.SINTACTICO Propone el desarrollo de un


texto a partir de las
especificaciones del tema

Comunicativa lectora Caracteriza al enunciador respecto al


Evalúa información implícita y enunciado
PRAGMATICO explicita de la situación de
comunicación. Caracteriza los roles y estados de los
participantes en la situación de
comunicación que configura el texto.

Identifica el contenido o situación que


autoriza el uso de determinado tipo de
texto o enunciado.
Reconoce secuencias de acciones o
acciones proceso (hecho, eventos, pasos,
SEMANTICO Recupera información explicita momentos, etapas instrucciones)
en el texto
Identifica la función de marcas lingüísticas
de cohesión local entre oraciones y
párrafos
Identifica la estructura implícita
del texto

SINTACTICO

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
4 Identifica diversas manifestaciones artísticas como la escultura, la
3° Comprende que algunos escritos y pintura y la danza, y relaciona su contenido con el contexto en el que
manifestaciones artísticas pueden estar vive.
compuestos por texto, sonido e imágenes..
Interpreta la información difundida en textos no verbales: caricaturas,
tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de
expresión gráfica.

Comprende que algunos escritos están compuestos por texto y


gráficos, esquemas o imágenes

Interpreta el contenido y la estructura del Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa
6 texto, respondiendo preguntas de orden en que se presenta.
inferencial y crítico.

7 Produce textos orales breves de diferente Participa en comunicaciones orales atendiendo a diferentes propósitos
tipo ajustando el volumen, el tono de la comunicativos: narrar, argumentar, exponer, describir e informar.
voz, los movimientos corporales y los
gestos, al tema y a la situación Elige las expresiones más pertinentes para dar claridad a sus
comunicativa. intervenciones.

Reconoce los roles de quien produce y de quien interpreta un texto en


una situación comunicativa específica.
Realiza cambios en la modulación de la voz para acompañar el
sentido de lo que comunica.
Utiliza el contexto para inferir información
ESTANDARES BASICOS
MEDIOS DE
COMPREN SION E COMUNICACIÓ
PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION ETICA DE LA
INTERPRE TACION LITERATURA N Y OTROS
ORAL TEXTUAL ESCRITA COMUNICACION
TEXTUAL SISTEMAS
SIMBOLICOS
. Establezco
PRODUCCI{ON TEXTUAL Determino el tema, el Leo fábulas, semejanzas y
ORAL posible lector de mi Reconozco la función cuentos, poemas, Utilizo los medios diferencias entre
texto y el propósito social de los diversos relatos de comunicación quien produce ek
Utilizo, de acuerdo con el comunicativo que me tipos de textos que leo. mitológicos, masiva para texto y quien lo
contexto, un vocabulario lleva a producirlo. leyendas, o adquirir interpreta.
adecuado para expresar mis Elijo el tipo de texto Elaboro hipótesis del cualquier otro información e
ideas. que requiere mi sentido global de los texto literario. incorporarla de Identifico en
Expreso en forma clara mis propósito comunicativo. textos, antes y durante Diferencio manera situaciones
ideas y sentimientos, según lo Elaboro un plan para el proceso de lectura: poemas, cuentos significativa a mis comunicativas
amerite la situación organizar mis ideas. para el efecto, me y obras de teatro. esquemas de reales los roles
comunicativa. Reviso, socializo y apoyo en mis Recreo relatos y conocimiento. de quien produce
Utilizo la entonación y los corrijo mis escritos, conocimientos cuentos y de quien
matices afectivos de voz para teniendo en cuenta las previos ,las imágenes y cambiando interpreta un
alcanzar mi propósito en propuestas de mis los títulos. personajes, texto.
diferentes situaciones compañeros Identifico el propósito ambientes, Identifico la
comunicativas. atendiendo algunos comunicativo y la idea hechos y épocas intención de
Tengo en cuenta aspectos aspectos gramaticales global de un texto. quien produce un
semánticos y morfosintácticos, (concordancia, tiempos Elaboro resúmenes y Diferencio texto.
de acuerdo con la situación verbales, pronombres0 esquemas que dan poemas, cuentos
comunicativa en la que y ortográficos ) cuenta del sentido de y obras de teatro.
intervengo. acentuación, un texto. Participo en la
Elabora instrucciones que mayúsculas, signos de elaboración de
evidencia secuencia lógica en puntuación de la lengua guiones para
la realización de acciones. castellana. teatro de títeres.
ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: CUARTO
UNIDAD N°: UNO PERIODO: UNO

SABERES:
 La oración (estructura y clasificación según la intencionalidad
comunicativa)
 Categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo y verbo)
 La descripción
NOMBRE UNIDAD: Me comunico  Antónimos y sinónimos.
 Polisemia.
 Intención y situación comunicativa.
 Elementos de la comunicación.
 Texto narrativo (el cuento),
 Signos ortográficos (paréntesis y puntos suspensivos).
 Plan lector (textos narrativos, informativos, descriptivos).
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Conoce la estructura básica de la oración Estructura oraciones coherentes haciendo Comparte de manera respetuosa con sus
como sujeto y predicado, y las clasifica de buen uso de su estructura, sobre temas compañeros el trabajo realizado, y escucha de
acuerdo con la intencionalidad comunicativa propios de su entorno atendiendo a las igual manera los expresados por ellos..
del hablante. necesidades de comunicación.

Informa sobre la función cumplida por Atiende a sus necesidades de comunicación Utiliza el lenguaje escrito como estrategia para
palabras como el sustantivo, adjetivo y verbo; de forma escrita haciendo buen uso de relacionarse de manera afectuosa con los que
en la oración categorías gramaticales como sustantivo, comparte el mismo espacio.
adjetivo y verbo; teniendo en cuenta la
concordancia que debe existir entre éstos al
estructurar oraciones coherentes.

Reconoce las características particulares de Realiza descripciones haciendo buen uso del Respeta las diferencias físicas de sus
los textos descriptivos lenguaje oral y escrito y atendiendo a compañeros y no las usa como medio de
especificaciones de este tipo de texto. discriminación o burlas.

Valora las bondades de su espacio y se


esfuerza por mejorarlo.

Reescribe oraciones en las que hace cambio Comparte sus conocimientos y materiales de
Comprende las diferencias significativas entre de palabras, pero manteniendo el sentido de manera afectuosa cuando realiza acciones
sinónimos y antónimos, y valora su la misma, al igual que su propósito pedagógicas en trabajo colaborativo.
importancia funcional comunicativa. comunicativo.

Hace buen uso del diccionario de sinónimos y


antónimos como estrategia de comprensión
textual y enriquecimiento léxico.

Reconoce el significado múltiple que pueden Reconoce la lengua madre que usa en sus Comprende que la variedad de lenguajes
tener las palabras de acuerdo con el contexto actos comunicativos, al igual que los usados en los actos comunicativos hacen
e intencionalidad comunicativa con que lo use diferentes lenguajes hablados en Colombia. parte de la diversidad cultural propia de
el hablante. nuestro país, y que no puede ser motivo para
discriminación o buling.

Demuestra aprecio por su apariencia personal


Identifica los textos publicitarios a partir del Analiza textos publicitarios para comprender el y respeto por el de las personas que lo
reconocimiento de sus características mensaje transmitido, y emite comentarios rodean, y observa críticamente la publicidad
específicas y propósito comunicativo. acerca de los mismos. que ve, escucha y lee.

Reconoce los símbolos y señas como Usa el lenguaje simbólico para demostrar
estrategias comunicativas usadas en su Lee y analiza mensajes cifrados en signos afecto por sus compañeros mediante
medio. diferentes al alfabético. mensajes cifrado con signos creados por ellos
Crea signos para codificar mensajes que mismos.,
intercambia con sus compañeros.
Identifica la noticia a partir del propósito Demuestra sensibilidad por las informaciones
comunicativo y silueta característica de este Lee y analiza textos noticiosos. Reconoce el obtenidas mediante textos noticiosos al usar
tipo de textos. propósito comunicativo de este tipo de diversidad de fuentes.
producción escrita y los identifican a partir de
la forma como se presenta.
Reconoce situaciones específicas en las que Revisa con respeto y honestidad producciones
debe usar la ll y la y; al igual que signos de Usa con propiedad la y, la ll; y signos de escritas realizadas por sus compañeros, y
puntuación como las comillas, el guión y los puntuación como las comillas, el guión y los sugiere con humildad formas de corrección.
dos puntos; de acuerdo a lecturas analíticas dos puntos en sus producciones escritas
de diversas fuentes que tratan temas referidos
al conocimiento propuesto.
ESTÁNDARES
MEDIOS DE
PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN
PRODUCCIÓN TEXTUAL COMUNICACIÓN Y ÉTICA DE LA
TEXTUAL E INTERPRETA LITERATURA
ORAL. OTROS SISTEMAS COMUNICACIÓN.
ESCRITA CION TEXTUAL
SIMBÓLICOS

Organizo mis ideas para Leo diversos tipos Leo diversos tipos de Reconozco las Tengo en cuenta,
producir un texto oral, de textos: características de los en mis
teniendo en cuenta mi descriptivo, diferentes medios de interacciones
realidad y mis propias informativo, comunicación comunicativas,
experiencias. narrativo, masiva. principios básicos
explicativo e de la comunicación:
Elaboro un plan para la informativo. Entiendo las obras reconocimiento del
exposición de mis ideas. no verbales como otro en tanto
productos de las interlocutor válido y
Selecciono el léxico comunidades respeto por los
apropiado y acomodo mi humanas. turnos
estilo al plan de exposición conversacionales.
así como al contexto Explico el sentido
comunicativo. que tienen mensajes Identifico en
no verbales en mi situaciones
. contexto; señales de comunicativas
textos literarios: relatos tránsito, indicios, reales los roles, las
Produzco un texto oral, mitológicos, leyendas, banderas, colores, intenciones de los
teniendo en cuenta la cuentos, fábulas, poemas y ETC. interlocutores y el
entonación, la articulación obras teatrales. respeto por los
y la organización de ideas principios básicos
que requiere la situación de la comunicación.
comunicativa.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos en los


PRAGMÁTICO. situación comunicativa del texto. textos que lee.

Reconoce información explícita de la


situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto.

COMUNICATIVA
LECTORA. Identifica el sentido que tienen algunos
Recupera información explícita en el códigos no verbales en situaciones de
SEMÁNTICO. contenido del texto. comunicación cotidianas.

Reconoce la presencia de argumentos en


un texto.

Ubica en un texto escrito información


SINTÁCTICO. Recupera información implícita de la puntual sobre ¿qué?,
organización, tejido y componentes de ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
los textos. ¿por qué?, ¿cómo?

Identifica la función de los corchetes,


comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc. En la configuración del
sentido de un texto.

Ubica el texto dentro de una tipología o


género específico.

MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

PRAGMÁTICO. Da cuenta de los mecanismos de uso y control de Evalúa la validez o pertinencia de la


las estrategias discursivas, para adecuar el texto a información de un texto y su adecuación al
la situación de comunicación. contexto comunicativo.

ESCRITORA.

SEMÁNTICO. Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica el propósito que debe
cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de El texto para cumplir con las condiciones del
la producción textual en un contexto comunicativo contexto o las exigencias de comunicación.
particular.

Comprende los mecanismos de uso y control que


permiten regular el desarrollo de un tema en un Evalúa la pertinencia del contenido en
texto, dada la situación de comunicación particular. relación con el propósito.
SINTÁCTICO. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para
producir textos que respondan a diversas
necesidades comunicativas. Elige un contenido o tema acorde con un
propósito.

Da cuenta de la organización micro y Elige los conectores y marcas textuales que


superestructural que debe seguir un texto para permiten dar cohesión a las ideas.
lograr su coherencia y cohesión.

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de
la lengua y de la gramática textual que permiten los elementos gramaticales (concordancia,
regular la coherencia y cohesión del texto, en una tiempos verbales, pronombres) y ortográficos
situación de comunicación particular. (acentuación, mayúsculas, y signos de
puntuación).

Elabora un plan textual para producir un texto

Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo Identifica el armazón o estructura del texto.
textual y estrategias discursivas atendiendo a las
necesidades de la producción, en un contexto Identifica el tipo de texto que debe escribir.
comunicativo particular.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA

Respeta los turnos de habla de los demás


7 Participa en espacio de discusión en las que adapta sus participantes.
emisiones a los requerimientos de la situación
4º comunicativa. Conversa sobre la temática aportando sus ideas
y opiniones.

Utiliza expresiones, gestos y una entonación


coherente con el propósito comunicativo.

Define la tipología textual que empleara en la


8 Produce textos atendiendo a elementos como el tipo de producción de un escrito a partir del análisis del
público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus propósito comunicativo.
saberes previos y la diversidad de formato de la que
dispone para su presentación. Construye un plan de escritura para definir los
contenidos de un texto.

Marca la tilde en las palabras agudas graves y


esdrújulas.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

GRADO NUMERO DESCRIPCION EVIDENCIA

1 Analiza la información presentada por los Reconoce las relaciones de contenido de diferentes textos
diferentes medios de comunicación con los informativos en torno a qué ocurrió, a quiénes, cuándo y en
cuales interactúa. dónde.

2 Escribe textos a partir de información Emplea elementos no verbales en los textos que escribe para
dispuesta en imágenes, fotografías, enfatizar en una intención comunicativa específica.
manifestaciones artísticas o conversaciones
cotidianas. Comprende el sentido de las manifestaciones no verbales
presentes en canciones, afiches y conversaciones.

6 Participa en espacio de discusión en los que Participa en espacios de discusión grupal, como: conversatorios,
adopta sus emisiones a los requerimientos exposiciones y tertulia; teniendo en cuenta la temática y la
de la situación comunicativa.. intencionalidad.

Utiliza expresiones, gestos y una entonación coherente con el


propósito comunicativo.

Comprende el sentido de las discusiones para manifestar sus


puntos de vista en los temas verbales y no verbales.
Ojo
UNIDAD N°: DOS PERIODO: DOS

SABERES:

Lenguaje y habla.
Texto publicitario (afiche y volante)
NOMBRE UNIDAD: Analizo información La mesa redonda.
Lenguaje simbólico.
Mito y leyenda.
Noticia.
Uso de la y- ll
Signos de puntuación (comillas, guión, dos puntos)
Plan lector (textos narrativos, descriptivos informativos)
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Informa sobre la forma de organizar y participar de Participa de forma activa en mesa redonda, de Escucha con atención y respeto las
la mesa redonda. acuerdo con el rol asignado; exponiendo sus intervenciones de los compañeros y
ideas argumentadas con la entonación y léxico presenta de forma protocolaria,
requerido. sugerencias creídas convenientes.

Lee mitos y leyendas de manera placentera


manejando con propiedad la entonación, Usa el lenguaje simbólico para demostrar
pausación, articulación y fluidez requerida en afecto por sus compañeros mediante
la lectura en voz alta. mensajes cifrado con signos creados por
ellos mismos.,
Recopila leyendas y mitos representativos de
la región Caribe mediante el uso de diversas Demuestra sensibilidad por las
Reconoce las características especificas del mito y fuentes de información, para reconocerlas informaciones obtenidas mediante textos
la leyenda estableciendo diferencias entre esta como manifestaciones culturales literarias de líricos al usar diversidad de fuentes.
tipología textual. los pueblos.

Lee y analiza noticias como estrategia Revisa con respeto y honestidad


informativa sobre sucesos ocurridos en producciones escritas realizadas por sus
diversas partes de la geografía nacional, local, compañeros, y sugiere con humildad
regional e internacional, identificando su formas de corrección.
Comprende el propósito comunicativo de la noticia estructura textual y propósito comunicativo.
e identifica este tipo de texto atendiendo a
características como forma y estructura. Establece diferencias entre lenguaje y habla y
representa formas de expresión de algunas
regiones del país soportado en consultas
realizadas a través de diversas fuentes.
Comprende las diferencias conceptuales entre Analiza información presentada en afiches y
lenguaje y habla. volante para identificar el propósito
comunicativo, estructura y silueta de este tipo
de texto.

Lee e interpreta información suministrada


Reconoce los afiches y volantes mediante la mediante lenguaje simbólico, y estructura
identificación de particularidades específicas. mensajes creando códigos específicos.

Comprende mensajes suministrado mediante el uso Participa en correcciones ortográficas de


del lenguaje simbólico. textos creados con esta intención, llevando a
la práctica orientaciones establecidas por
reglas ortográficas en el uso de comillas,
guión y dos puntos.

Informa sobre la función cumplida por las comillas, .


el guión y los dos puntos, mediante el estudio de
reglas ortográficas específicas

ESTÁNDARES
MEDIOS DE
PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN E
PRODUCCIÓN COMUNICACIÓN Y ÉTICA DE LA
FACTOR TEXTUAL INTERPRETACIÓN LITERATURA
TEXTUAL ORAL. OTROS SISTEMAS COMUNICACIÓN
ESCRITA TEXTUAL
SIMBÓLICOS

Produzco textos Produzco textos Comprendo diversos Elaboro Caracterizo el Conozco y analizo
orales, en escritos que tipos de textos hipótesis de funcionamiento de los elementos,
ENUNCIADO situaciones responden a utilizando algunas lectura acerca algunos códigos no roles, relaciones y
IDENTIFICADOR comunicativas diversas estrategias de de las verbales con miras a reglas básicas de
que permiten necesidades búsqueda, relaciones su uso en situaciones la comunicación,
evidenciar el uso comunicativas y organización y entre los comunicativas para inferir las
significativo de la que siguen un almacenamiento de elementos auténticas. intenciones y
entonación y procedimiento la información. constitutivos expectativas de
pertinencia estratégico de un texto mis interlocutores
articulatoria. para su literario y y hacer más
elaboración. entre éste y el eficaces mis
contexto. procesos
comunicativos.
Selecciono el Elijo un tema Leo diversos tipos de Leo diversos Doy cuenta de algunas Identifico los
léxico apropiado y para producir un textos: descriptivos, tipos de textos estrategias elementos
acomodo mi estilo texto escrito, informativos, literarios: empleadas para constitutivos de la
al plan de teniendo en narrativo, relatos comunicar a través comunicación:
exposición así cuenta un explicativos y mitológicos, del lenguaje no verbal. interlocutores,
como al contexto propósito, las argumentativo. leyendas, código, canal,
SUBPROCESOS comunicativo. características cuentos, Explico el sentido que mensaje y
del interlocutor y Identifico las fábulas tiene mensajes no contexto.
Adecuo la las exigencias intenciones poemas y verbales en mi
entonación y la del contexto. comunicativas de los obras contexto: señales de Caracterizo los
pronunciación a textos leídos teatrales. tránsito, indicios, roles
las exigencias de Diseño un plan banderas, colores etc. desempeñados
las situaciones para elaborar un Reconozco en por los sujetos
comunicativas en texto los textos Reconozco y uso que participan del
que participo. informativo. literarios que códigos no verbales proceso
leo, elementos en situaciones comunicativo.
Produzco la tales como comunicativas
primera versión tiempo, auténticas. Tengo en cuenta
de un texto espacio, en mis
informativo acción y interacciones
atendiendo a personajes comunicativas,
requerimientos principios básicos
(formales y Propongo de la
conceptuales) hipótesis comunicación:
de la producción predictivas reconocimiento
escrita en acerca de un del otro en tanto
lengua texto literario, interlocutor válido
castellana , con partiendo de y respeto por los
énfasis en expectativas turnos
algunos como título, conversacionales.
aspectos tipo de texto,
gramaticales época de la
(concordancia, producción.
tiempos
verbales,
nombres,
pronombres,
entre otros) y
ortográficos..
MATRIZ DE REEFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos de los


situación comunicativa del texto. textos que lee.
PRAGMÁTICO

Reconoce información explícita de la


COMUNICATIVA situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto
LECTORA
Reconoce la secuencia de acciones, hechos
o eventos en los textos que lee.

Recupera información explícita en el Ubica en un texto palabras o expresiones


contenido del texto que permiten describir o caracterizar, la
SEMÁNTICO forma física, el carácter, las acciones o
costumbres de un personaje.

Elabora hipótesis de lectura global sobre los


textos que lee.
Recupera información implícita en el
contenido del texto Relaciona e integra información del texto y
los paratextos, para predecir información
sobre posibles contenidos.

Identifica información de la estructura Identifica el armazón o estructura del texto.


explícita del texto
SINTÁCTICO
Identifica la función de los corchetes,
comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc; en la configuración del
sentido de un texto.
Recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes Identifica la función de marcas lingüísticas de
de los textos. cohesión local (concordancia gramatical y
conectores)
MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Identifica la correspondencia entre el


Da cuenta de las estrategias discursivas léxico empleado y el auditorio al que
pertinentes y adecuadas al propósito de producción se dirige un texto.
PRAGMÁTICO. de un texto, en una situación de comunicación
particular.
ESCRITORA.

Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica el propósito que debe
cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de El texto para cumplir con las
la producción textual en un contexto comunicativo condiciones del contexto o las
particular. exigencias de comunicación.

SEMÁNTICO. Comprende los mecanismos de uso y control que


permiten regular el desarrollo de un tema en un Evalúa la pertinencia del contenido
texto, dada la situación de comunicación particular. en relación con el propósito.

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para


producir textos que respondan a diversas
necesidades comunicativas. Elige un contenido o tema acorde
con un propósito.

SINTÁCTICO. Da cuenta de la organización micro y


superestructural que debe seguir un texto para Elige los conectores y marcas
lograr su coherencia y cohesión. textuales que permiten dar cohesión
a las ideas.

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de


la lengua y de la gramática textual que permiten
regular la coherencia y cohesión del texto, en una Evalúa en un texto escrito el uso
situación de comunicación particular. adecuado de los elementos
gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, y signos
de puntuación).

Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo


textual y estrategias discursivas atendiendo a las
necesidades de la producción, en un contexto
comunicativo particular. Elabora un plan textual para producir
un texto

Identifica el armazón o estructura del


texto.

Identifica el tipo de texto que debe


escribir.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Compara la información presentada por diversos
medios de comunicación (como la radio y la televisión)
1 sobre una misma noticia.

Analiza la información presentada por los Identifica las diferentes estructuras por medio de las
diferentes medios de comunicación con los que los medios de comunicación masiva presentan
4º cuales interactúa. información.

Dialoga sobre el contenido de los textos informativos


con claridad y fluidez en la pronunciación.

Escribe textos a partir de información dispuesta Emplea elementos no verbales en los textos que
2 en imágenes, fotografías, manifestaciones escribe para enfatizar en una intención comunicativa
artísticas o conversaciones cotidianas. específica.

Comprende el sentido de las manifestaciones no


verbales presentes en canciones, afiches y
conversaciones.

5 Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, Comprende los temas tratados en espacios de
a partir de las características de la voz, del discusión y los incorpora en sus discurso para
ritmo, de las pausas y de la entonación. apoyarlos o criticarlos.

Establece intercambios en discursos orales a partir de


lecturas previas, discusiones con sus compañeros y
sus experiencias de información escolar.

Nota el tono y el estado de ánimo del emisor a partir


del ritmo, las pausas y velocidad de su discurso.

Participa en espacios de discusión grupal, como


4º 7 conversatorios, exposiciones y tertulias, teniendo en
cuenta la temática y la intencionalidad.
Participa en espacios de discusión en los que
adopta sus emisiones a los requerimientos de Comprende el sentido de las discusiones para
la situación comunicativa. manifestar sus puntos de vista en los temas verbales
y no verbales.
Utiliza los gestos, expresiones y una entonación
coherente con el propósito comunicativo.
ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: CUARTO
UNIDAD N°: TRES PERIODO: TRES.

SABERES:

TEXTOS LÍRICOS

NOMBRE UNIDAD: COMPRENDO LA REALIDAD Estrofa y verso.
 Textos líricos de tradición oral.
 Caligramas.
 Historietas
 Uso de la g, j, h, b y v.
 Plan lector.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Reconoce elementos estructurales característicos de Lee en voz alta textos líricos atendiendo a Escucha con atención y respeto las
los textos líricos (verso, estrofa, rima, símil, exigencias propias de este tipo de lectura como intervenciones de los compañeros y
metáfora). la articulación, entonación, pausación y fluidez, presenta de forma protocolaria,
para marcar y conservar el ritmo y musicalidad sugerencias creídas convenientes.
de los mismos.
Identifica textos de la tradición oral como los
refranes, adivinanzas y los dichos; reconociendo en Escribe textos líricos sencillos, cumpliendo Usa el lenguaje simbólico para
ellos características particulares respectivas normas básicas de la producción escrita, y demostrar afecto por sus compañeros
mediante la recolección, lectura y análisis de los especificaciones particulares de este tipo de mediante mensajes cifrado con signos
más representativos de la localidad. texto. (Verso, rima, estrofa). creados por ellos mismos.,

Organiza la libreta de “Adivinanzas, dichos y Demuestra sensibilidad por las


Comprende lo ordenado por reglas ortográficas refranes de mi pueblo” mediante la recopilación informaciones obtenidas mediante
existente, en lo relacionado con el uso correcto de y organización de estas manifestaciones orales textos líricos al usar diversidad de
las letras: g, j, b, v. tradicionales identificadoras de cultura. fuentes.

Informa sobre características específica de la Expresa en voz alta, y de manera argumentada,


historieta y diferencia este tipo de producción, de interpretaciones que realiza a adivinanza, Revisa con respeto y honestidad
otros textos. dichos y refranes escuchadas y llevadas al aula. producciones escritas realizadas por
sus compañeros, y sugiere con
humildad formas de corrección.
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN E
ÉTICA DE LA
FACTOR TEXTUAL TEXTUAL INTERPRETACIÓN LITERATURA
COMUNICACIÓN
ORAL. ESCRITA TEXTUAL

Produzco textos Produzco textos Comprendo diversos Elaboro hipótesis de Conozco y analizo los
orales, en escritos que tipos de textos lectura acerca de las elementos, roles,
ENUNCIADO situaciones responden a utilizando algunas relaciones entre los relaciones y reglas básicas
IDENTIFICADOR comunicativas diversas estrategias de elementos constitutivos de de la comunicación, para
que permiten necesidades búsqueda, un texto literario y entre inferir las intenciones y
evidenciar el uso comunicativas y organización y éste y el contexto. expectativas de mis
significativo de la que siguen un almacenamiento de interlocutores y hacer más
entonación y procedimiento la información. eficaces mis procesos
pertinencia estratégico para comunicativos.
articulatoria. su elaboración.

Selecciono el Elijo un tema Leo diversos tipos de Leo diversos tipos de Identifico los elementos
léxico apropiado para producir un textos: descriptivos, textos literarios: relatos constitutivos de la
y acomodo mi texto escrito, informativos, mitológicos, leyendas, comunicación:
estilo al plan de teniendo en narrativo, explicativos cuentos, fábulas poemas interlocutores, código,
exposición así cuenta un y argumentativo. y obras teatrales. canal, mensaje y contexto.
como al contexto propósito, las
SUBPROCESSOS comunicativo. características Identifico las Reconozco en los textos Caracterizo los roles
del interlocutor y intenciones literarios que leo, desempeñados por los
Adecuo la las exigencias comunicativas de los elementos tales como sujetos que participan del
entonación y la del contexto. textos leídos tiempo, espacio, acción y proceso comunicativo.
pronunciación a personajes
las exigencias Tengo en cuenta en mis
de las Propongo hipótesis interacciones
situaciones predictivas acerca de un comunicativas, principios
comunicativas texto literario, partiendo básicos de la
en que participo. de expectativas como comunicación:
título, tipo de texto, época reconocimiento del otro en
de la producción. tanto interlocutor válido y
respeto por los turnos
conversacionales.
MATRIZ DE REEFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos de los


situación comunicativa del texto. textos que lee.
PRAGMÁTICO

Reconoce información explícita de la


situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto

Reconoce la secuencia de acciones, hechos


o eventos en los textos que lee.

COMUNICATIVA Recupera información explícita en el Ubica en un texto palabras o expresiones


LECTORA contenido del texto que permiten describir o caracterizar, la
SEMÁNTICO forma física, el carácter, las acciones o
costumbres de un personaje.

Elabora hipótesis de lectura global sobre los


textos que lee.
Recupera información implícita en el
contenido del texto

Identifica información de la estructura Identifica el armazón o estructura del texto.


explícita del texto
SINTÁCTICO
Identifica la función de los corchetes,
comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc; en la configuración del
sentido de un texto.
Recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes Identifica la función de marcas lingüísticas de
de los textos. cohesión local (concordancia gramatical y
conectores)
MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

PRAGMÁTICO. Da cuenta de las estrategias discursivas Identifica la correspondencia entre el


pertinentes y adecuadas al propósito de producción léxico empleado y el auditorio al que
de un texto, en una situación de comunicación se dirige un texto.
particular.
ESCRITORA.

Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica el propósito que debe
cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de El texto para cumplir con las
la producción textual en un contexto comunicativo condiciones del contexto o las
particular. exigencias de comunicación.

SEMÁNTICO. Comprende los mecanismos de uso y control que Evalúa la pertinencia del contenido en
permiten regular el desarrollo de un tema en un relación con el propósito.
texto, dada la situación de comunicación particular.

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para


producir textos que respondan a diversas Elige un contenido o tema acorde con
necesidades comunicativas. un propósito.

SINTÁCTICO. Da cuenta de la organización micro y Elige los conectores y marcas


superestructural que debe seguir un texto para textuales que permiten dar cohesión a
lograr su coherencia y cohesión. las ideas.

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de


la lengua y de la gramática textual que permiten Evalúa en un texto escrito el uso
regular la coherencia y cohesión del texto, en una adecuado de los elementos
situación de comunicación particular. gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, y signos de
puntuación).

Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo Elabora un plan textual para producir
textual y estrategias discursivas atendiendo a las un texto
necesidades de la producción, en un contexto
comunicativo particular. Identifica el armazón o estructura del
texto.

Identifica el tipo de texto que debe


escribir.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA

4 Observa la realidad como punto de partida para la creación


Construye textos poéticos, empleando algunas de textos poéticos
figuras literarias
Reconstruye el sentido de los poemas a partir de la
identificación de sus figuras literarias.

Escribe poemas usando figuras literarias como la metáfora,
el símil y la personificación.

Declama poemas teniendo en cuenta la pronunciación y


entonación necesaria para expresar emociones.

Define la tipología textual que empleará en la producción


de un escrito a partir del análisis del propósito
8 comunicativo.

Consulta diversos tipos de fuentes antes de redactar un


.Produce textos atendiendo a elementos como texto.
el tipo de público al que va dirigido, el contexto Construye un plan de escritura para definir los contenidos
de circulación, sus saberes previos y la de un texto.
diversidad de formato de la que dispone para su
presentación. Complementa el sentido de sus producciones escritas,
mediante el uso consciente de recursos de puntuación,
como la exclamación y la interrogación

Marca la tilde en las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Identifica la intención comunicativa de los textos Aplica estrategia de comprensión a distintos tipos de textos
6 con los que interactúa a partir del análisis de su que lee para dar cuenta de las relaciones entre diversos
contenido y estructura. segmentos del mismo.
4º 4 Escribe textos a partir de información dispuesta Comprende el sentido de las manifestaciones no verbales
en imágenes, fotografías, manifestaciones presentes en canciones, afiches y conversaciones.
artísticas o conversaciones cotidianas.
ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: CUARTO
UNIDAD N°: Cuatro PERIODO: Cuarto.

SABERES:
 Textos dramáticos
 Guión teatral
NOMBRE UNIDAD: Actuemos.  Textos instructivos
 Opinión e información
 Campo semántico
 La reseña
 Plan lector.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Informa sobre las características Lee en voz alta textos: líricos, narrativos, dramático e Escucha con atención y respeto
fundamentales de los textos dramáticos para instructivos; atendiendo a exigencias propias de este tipo las intervenciones de los
diferenciarlos de otra tipología textual. de lectura como la articulación, entonación, pausación y compañeros y presenta de
fluidez. forma protocolaria, sugerencias
Reconoce el guión teatral a partir de la creídas convenientes.
identificación de características específicas Participa en obras de teatro haciendo buen uso de
como la forma de presentación e acciones articulatorias de acuerdo a intencionalidades Revisa con respeto y honestidad
intencionalidad comunicativa. expresivas, y movimientos corporales requeridos en la producciones escritas realizadas
adecuada comunicación de las ideas. por sus compañeros, y sugiere
Identifica textos instructivos reconociendo en con humildad formas de
ellos la intención comunicativa y silueta Escribe un guión teatral atendiendo a los requerimientos corrección.
específica. particularidades de este tipo de textos y a las exigencias
propias del lenguaje escrito. Demuestra responsabilidad con
Establece diferencias entre opinión e los compromisos académicos
información a partir del análisis de la Consulta diversas fuentes para extraer información que acordado realizar en extra
intencionalidad comunicativa. organiza mediante diversas estrategias y luego usarlas en clases.
la fundamentación de opiniones que emite en espacios
Identifica las palabras que pertenecen a un intencionales de discusión. Aporta ideas y recursos para la
mismo campo semántico como estrategia obtención de un objetivo común.
para aumentar el léxico y fortalecer Participa activamente en juegos pedagógicos diseñados
habilidades comunicativas. para reconocer palabras que pertenecen a un determinado Trata con respeto y
campo semántico identificando el respectivo eje temático consideración a sus
Reconoce la reseña como un texto que con el que se relacionan. compañeros y compañeras en
permite expresar opiniones e informaciones actividades lúdicas realizadas
sobre un texto determinado Produce reseñas de textos literarios leídos u obras en el aula y patio de recreo.
artísticas observadas a través de internet.
ESTÁNDARES
MEDIOS DE
COMUNICACIÓ
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN E ÉTICA DE LA
FACTOR LITERATURA N Y OTROS
TEXTUAL TEXTUAL INTERPRETACIÓN COMUNICACIÓN
SISTEMAS
ORAL. ESCRITA TEXTUAL
SIMBÓLICOS

Produzco textos Produzco textos Comprendo Elaboro Caracteriza los Conozco y analizo los
orales, en escritos que diversos tipos de hipótesis de medios de elementos, roles,
ENUNCIADO situaciones responden a textos utilizando lectura acerca comunicación relaciones y reglas
IDENTIFICADOR comunicativas diversas algunas estrategias de las masiva y básicas de la
que permiten necesidades de búsqueda, relaciones entre selecciona la comunicación, para
evidenciar el uso comunicativas y organización y los elementos información que inferir las intenciones
significativo de que siguen un almacenamiento de constitutivos de emiten, para y expectativas de mis
la entonación y procedimiento la información. un texto literario utilizarla en la interlocutores y hacer
pertinencia estratégico para y entre éste y el creación de más eficaces mis
articulatoria. su elaboración. contexto. nuevos textos. procesos
comunicativos.

Selecciono el Elijo un tema Leo diversos tipos Leo diversos Elaboro planes Identifico los
léxico apropiado para producir un de textos: tipos de textos textuales con la elementos
y acomodo mi texto escrito, descriptivos, literarios: relatos información constitutivos de la
estilo al plan de teniendo en informativos, mitológicos, seleccionada de comunicación:
exposición así cuenta un narrativo, leyendas, los medios de interlocutores,
como al propósito, las explicativos y cuentos, fábulas comunicación. código, canal,
contexto características argumentativo. poemas y obras mensaje y contexto.
comunicativo. del interlocutor y teatrales. Socializo, analizo
las exigencias Identifico las y corrijo los Caracterizo los roles
Adecuo la del contexto. intenciones Reconozco en textos producidos desempeñados por
entonación y la comunicativas de los textos con base en la los sujetos que
pronunciación a los textos leídos literarios que información participan del
las exigencias leo, elementos tomado de los proceso
SUBPROCESOS de las tales como medios de comunicativo.
situaciones tiempo, espacio, comunicación
comunicativas acción y masiva. Tengo en cuenta en
en que participo. personajes mis interacciones
comunicativas,
Propongo principios básicos de
hipótesis la comunicación:
predictivas reconocimiento del
acerca de un otro en tanto
texto literario, interlocutor válido y
partiendo de respeto por los turnos
expectativas conversacionales.
como título, tipo
de texto, época
de la
producción.

MATRIZ DE REEFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos de los


situación comunicativa del texto. textos que lee.
PRAGMÁTICO

Reconoce información explícita de la


situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto

Recupera información explícita en el Ubica en un texto palabras o expresiones


contenido del texto que permiten describir o caracterizar, la
forma física, el carácter, las acciones o
COMUNICATIVA costumbres de un personaje.
LECTORA
SEMÁNTICO Recupera información implícita en el
contenido del texto Elabora hipótesis de lectura global sobre los
textos que lee.

Identifica información de la Identifica el armazón o estructura del texto.


estructura explícita del texto
SINTÁCTICO Identifica la función de los corchetes,
comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc; en la configuración del
sentido de un texto.
Recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes Identifica la función de marcas lingüísticas
de los textos. de cohesión local (concordancia gramatical
y conectores)
MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

PRAGMÁTICO. Da cuenta de las estrategias discursivas Identifica la correspondencia entre el


pertinentes y adecuadas al propósito de producción léxico empleado y el auditorio al que
de un texto, en una situación de comunicación se dirige un texto.
particular.
ESCRITORA.

SEMÁNTICO. Prevé el propósito o las intenciones que debe


cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de Identifica el propósito que debe
la producción textual en un contexto comunicativo cumplir el texto con las condiciones del
particular. contexto o las exigencias de
comunicación.

SINTÁCTICO. Comprende los mecanismos de uso y control que Evalúa la pertinencia del contenido en
permiten regular el desarrollo de un tema en un relación con el propósito.
texto, dada la situación de comunicación particular.

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para Elige un contenido o tema acorde con
producir textos que respondan a diversas un propósito.
necesidades comunicativas.

Da cuenta de la organización micro y Evalúa en un texto escrito el uso


superestructural que debe seguir un texto para adecuado de los elementos
lograr su coherencia y cohesión. gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, y signos de
puntuación).
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de
la lengua y de la gramática textual que permiten
regular la coherencia y cohesión del texto, en una
situación de comunicación particular.

Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo Elabora un plan textual para producir
textual y estrategias discursivas atendiendo a las un texto
necesidades de la producción, en un contexto
comunicativo particular. Identifica el armazón o estructura del
texto.

Identifica el tipo de texto que debe


escribir.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA

1 Analiza la información presentada por los Dialoga sobre el contenido de los textos informativos con
diferentes medios de comunicación con los claridad y fluidez en la pronunciación.
cuales interactúa.

4º Escribe textos a partir de información dispuesta Comprende el sentido de las manifestaciones no verbales
2 en imágenes, fotografías, manifestaciones presentes en canciones, afiches y conversaciones.
artísticas o conversaciones cotidianas.
.

5 Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, Establece intercambios en discurso orales a partir de
a partir de las características de la voz, del lecturas previas, discusiones con sus compañeros y sus
ritmo, de las pausas y de la entonación. experiencias de formación.

Nota el tono y el estado de ánimo del emisor a partir del


ritmo, las pausas y la velocidad de su discurso.
ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: QUINTO
UNIDAD N°: DOS PERIODO: DOS

SABERES:

NOMBRE UNIDAD: ANALIZO INFORMACIÒN.  Exposición oral.


 Lenguaje y lengua.
 Textos publicitario (afiche, volantes)
 Lenguaje simbólico.
 La noticia.
 Uso de la ll y la y.
 Signos de puntuación (comillas, guión, dos puntos).
 Plan lector.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER

Reconoce el procedimiento para planear y Desarrolla exposiciones orales siguiendo un Demuestra respeto por los aportes que de
desarrollar exposiciones orales teniendo en plan predeterminado con un propósito manera oral, expresa sus compañeros.
cuenta a sus interlocutores y la línea comunicativo específico. Respeta los turnos conversacionales.
temática pertinente.

Establece diferencias entre lengua y


lenguaje y reconoce las funciones Reconoce la lengua madre que usa en sus Comprende que la variedad de lenguajes
específicas de cada término. actos comunicativos, al igual que los usados en los actos comunicativos hacen
diferentes lenguajes hablados en Colombia. parte de la diversidad cultural propia de
nuestro país, y que no puede ser motivo para
discriminación o buling.

Demuestra aprecio por su apariencia


Identifica los textos publicitarios a partir del Analiza textos publicitarios para comprender el personal y respeto por el de las personas que
reconocimiento de sus características mensaje transmitido, y emite comentarios lo rodean, y observa críticamente la
específicas y propósito comunicativo. acerca de los mismos. publicidad que ve, escucha y lee.

Reconoce los símbolos y señas como Usa el lenguaje simbólico para demostrar
estrategias comunicativas usadas en su Lee y analiza mensajes cifrados en signos afecto por sus compañeros mediante
medio. diferentes al alfabético. mensajes cifrado con signos creados por
Crea signos para codificar mensajes que ellos mismos.,
intercambia con sus compañeros.
Identifica la noticia a partir del propósito Demuestra sensibilidad por las informaciones
comunicativo y silueta característica de este Lee y analiza textos noticiosos. Reconoce el obtenidas mediante textos noticiosos al usar
tipo de textos. propósito comunicativo de este tipo de diversidad de fuentes.
producción escrita y los identifican a partir de
la forma como se presenta.
Revisa con respeto y honestidad
Reconoce situaciones específicas en las Usa con propiedad la y, la ll; y signos de producciones escritas realizadas por sus
que debe usar la ll y la y; al igual que signos puntuación como las comillas, el guión y los compañeros, y sugiere con humildad formas
de puntuación como las comillas, el guión y dos puntos en sus producciones escritas de corrección.
los dos puntos; de acuerdo a lecturas
analíticas de diversas fuentes que tratan
temas referidos al conocimiento propuesto.

ESTÁNDARES
MEDIOS DE
PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN E
PRODUCCIÓN COMUNICACIÓN Y
TEXTUAL INTERPRETACION LITERATURA ÉTICA DE LA
TEXTUAL ORAL. OTROS SISTEMAS
ESCRITA TEXTUAL COMUNICACIÓN.
SIMBÓLICOS

Organizo mis ideas para Leo diversos tipos de Leo diversos tipos Reconozco las Tengo en cuenta,
producir un texto oral, textos: descriptivo, de textos literarios: características de los en mis
teniendo en cuenta mi informativo, relatos mitológicos, diferentes medios de interacciones
realidad y mis propias narrativo, explicativo leyendas, cuentos, comunicación masiva. comunicativas,
experiencias. e informativo. fábulas, poemas y principios básicos
obras teatrales. Entiendo las obras no de la
Elaboro un plan para la verbales como productos comunicación:
exposición de mis ideas. de las comunidades reconocimiento
humanas. del otro en tanto
Selecciono el léxico interlocutor válido
apropiado y acomodo mi Explico el sentido que y respeto por los
estilo al plan de tienen mensajes no turnos
exposición así como al verbales en mi contexto; conversacionales.
contexto comunicativo. señales de tránsito,
indicios, banderas, colores, Identifico en
Adecúo la entonación y la ETC. situaciones
pronunciación a las comunicativas
exigencias de las reales los roles,
situaciones comunicativas las intenciones de
en las que participo. los interlocutores
y el respeto por
Produzco un texto oral, los principios
teniendo en cuenta la básicos de la
entonación, la articulación comunicación.
y la organización de ideas
que requiere la situación
comunicativa.

MATRIZ DE REFERENCIA
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos en los


PRAGMÁTICO. situación comunicativa del texto. textos que lee.

Reconoce información explícita de la


situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto.

COMUNICATIVA Identifica el sentido que tienen algunos


LECTORA. códigos no verbales en situaciones de
comunicación cotidianas.
SEMÁNTICO. Recupera información explícita en el
contenido del texto. Reconoce la presencia de argumentos en
un texto.

Ubica en un texto escrito información


puntual sobre ¿qué?,
SINTÁCTICO. ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿por qué?, ¿cómo?
Recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes de Identifica la función de los corchetes,
los textos. comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc. En la configuración del
sentido de un texto.

Ubica el texto dentro de una tipología o


género específico.
MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de Evalúa la validez o pertinencia de la


las estrategias discursivas, para adecuar el texto a información de un texto y su
ESCRITORA. PRAGMÁTICO. la situación de comunicación. adecuación al contexto comunicativo.

Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica el propósito que debe
cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de El texto para cumplir con las
la producción textual en un contexto comunicativo condiciones del contexto o las
particular. exigencias de comunicación.
SEMÁNTICO.

Comprende los mecanismos de uso y control que


permiten regular el desarrollo de un tema en un
texto, dada la situación de comunicación particular. Evalúa la pertinencia del contenido en
relación con el propósito.
Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para
producir textos que respondan a diversas
necesidades comunicativas.
Elige un contenido o tema acorde con
SINTÁCTICO. un propósito.

Da cuenta de la organización micro y


superestructural que debe seguir un texto para Elige los conectores y marcas
lograr su coherencia y cohesión. textuales que permiten dar cohesión a
las ideas.
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de
la lengua y de la gramática textual que permiten
regular la coherencia y cohesión del texto, en una Evalúa en un texto escrito el uso
situación de comunicación particular. adecuado de los elementos
gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, y signos de
puntuación).

Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo


textual y estrategias discursivas atendiendo a las Elabora un plan textual para producir
necesidades de la producción, en un contexto un texto
comunicativo particular.
Identifica el armazón o estructura del
texto.

Identifica el tipo de texto que debe


escribir.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA
Infiere el significado del lenguaje gestual y corporal
2 de emoticones, gestos, fotografías y movimientos
del cuerpo presentes en las situaciones
Interpreta mensajes directos e indirectos en comunicativas en las cuales participa.
algunas imágenes, símbolos o gestos.
Identifica la coherencia de las imágenes en los
5º textos representados con ellas.

Deduce las semejanzas y diferencias de los


géneros literarios a través de los textos que lee y
4 escribe.
Reconoce en la lectura de los distintos géneros
literarios diferentes posibilidades de recrear y Expresa en sus escritos y enunciaciones la
ampliar su visión de mundo. experiencia literaria que ha consolidado a partir de
la lectura de los textos literarios.

Establece relaciones de coherencia entre los


8 conceptos a tratar, el tipo de texto a utilizar y la
Produce textos verbales y no verbales a partir de intención comunicativa que media su producción.
los planes textuales que elabora según la tipología
a desarrollar. Elabora planes textuales que garantiza la
progresión de las ideas que articula en un escrito.

Identifica la intención comunicativa de los textos Aplica estrategia de comprensión a distintos tipos
6 con los que interactúa a partir del análisis de su de textos que lee para dar cuenta de las relaciones
contenido y estructura. entre diversos segmentos del mismo.
ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: QUINTO
UNIDAD N°: TRES PERIODO: TRES

SABERES:

 Textos líricos
 Estrofa y verso
 Textos líricos de tradición oral (adivinanzas, refranes, coplas,
NOMBRE UNIDAD: ESTUDIEMOS EL GÉNERO LÍRICO romance, sonatina).
 Caligramas.
 Historietas.
 Uso de la h, la g y j.
 Plan lector (poemas y narrativos).

INDICADORES DE DESEMPEÑOS

SABER SABER HACER SABER SER

Lee textos líricos de acuerdo a los Escucha con atención y respeto las
requerimientos específicos preestablecidos intervenciones de los compañeros y
Reconoce, en los textos líricos, las características para tal fin. presenta de forma protocolaria,
que los hacen diferentes de otras producciones sugerencias creídas convenientes.
escritas. Declama textos líricos como estrategia
discursiva de comunicación.
Usa el lenguaje simbólico para demostrar
afecto por sus compañeros mediante
Establece diferencias entre estrofa y versos. Escribe versos para estructurar poemas. mensajes cifrado con signos creados por
ellos mismos.,
Identifica las estrofas en las que se organizan
los textos líricos que lee y escribe. Demuestra sensibilidad por las
informaciones obtenidas mediante textos
líricos al usar diversidad de fuentes.
Reconoce textos de tradición oral propios de su Recopila textos líricos de tradición oral de su
medio, que por sus particularidades, pertenecen al comunidad, para organizar la libreta de
género lírico. “herencias tradicionales orales de mi pueblo”. Revisa con respeto y honestidad
producciones escritas realizadas por sus
compañeros, y sugiere con humildad
formas de corrección.

Identifica los caligramas por sus características Lee caligramas y los reconoce mediante la
particulares. identificación de sus características
específicas.

Escribe caligramas como estrategia


comunicativa de valoración a los recursos de
su medio.

Discrimina la historieta de otro tipo de texto, a Lee historietas para comprender la intención
partir del reconocimiento de su función comunicativa de las mismas, mediante la
comunicativa y demás particularidades específica. interpretación de los diversos elementos que
la constituyen.

Comprende reglas ortográficas específicas que Usa de forma escrita los grafemas: h, g y j; en
orientan sobre el correcto uso de la h, g y j. sus producciones escritas, como producto de
la interpretación de reglas ortográficas
específicas diseñadas para tal fin.
ESTANDARES
PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN E
PRODUCCIÓN TEXTUAL
TEXTUAL INTERPRETA CION LITERATURA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.
ORAL.
ESCRITA TEXTUAL

Organizo mis ideas para Elijo un tema Leo diversos tipos de Leo diversos tipos de Tengo en cuenta, en mis
producir un texto oral, para producir un textos: descriptivo, texto literarios: relatos interacciones comunicativas,
teniendo en cuenta mi texto escrito, informativo, mitológicos, leyendas, principios básicos de la
realidad y mis propias teniendo en narrativo, explicativo cuentos, fábulas, poemas comunicación: reconocimiento del
experiencias. cuenta un e informativo. y obras teatrales. otro en tanto interlocutor válido y
propósito, las respeto por los turnos
Selecciono el léxico apropiado características del Identifico la intención Reconozco en los textos conversacionales.
y acomodo mi estilo al plan de interlocutor y las comunicativa de literarios que leo,
exposición así como al exigencias del cada uno de los elementos tales como el Identifico en situaciones
contexto comunicativo. contexto. textos leídos. tiempo, espacio, acción y comunicativas reales los roles, las
personajes. intenciones de los interlocutores y
Adecúo la entonación y la Diseño un plan el respeto por los principios básicos
pronunciación a las exigencias para elaborar un Comparo textos de la comunicación.
de las situaciones texto informativo narrativos, líricos y
comunicativas en las que dramáticos, teniendo en
participo. cuenta algunos de sus
elementos constitutivos.
MATRIZ DE REEFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos de los


situación comunicativa del texto. textos que lee.
PRAGMÁTICO

Reconoce información explícita de la


COMUNICATIVA situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto
LECTORA
Reconoce la secuencia de acciones, hechos
o eventos en los textos que lee.

Recupera información explícita en el Ubica en un texto palabras o expresiones


contenido del texto que permiten describir o caracterizar, la
SEMÁNTICO forma física, el carácter, las acciones o
costumbres de un personaje.

Elabora hipótesis de lectura global sobre los


textos que lee.
Recupera información implícita en el
contenido del texto Relaciona e integra información del texto y
los paratextos, para predecir información
sobre posibles contenidos.

Identifica información de la estructura Identifica el armazón o estructura del texto.


explícita del texto
SINTÁCTICO
Identifica la función de los corchetes,
comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc; en la configuración del
sentido de un texto.
Recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes Identifica la función de marcas lingüísticas de
de los textos. cohesión local (concordancia gramatical y
conectores)
MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Da cuenta de las estrategias discursivas Identifica la correspondencia entre el


PRAGMÁTICO. pertinentes y adecuadas al propósito de producción léxico empleado y el auditorio al que
de un texto, en una situación de comunicación se dirige un texto.
particular.

Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica el propósito que debe
ESCRITORA. cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de El texto para cumplir con las
la producción textual en un contexto comunicativo condiciones del contexto o las
particular. exigencias de comunicación.

SEMÁNTICO. Comprende los mecanismos de uso y control que Evalúa la pertinencia del contenido en
permiten regular el desarrollo de un tema en un relación con el propósito.
texto, dada la situación de comunicación particular.

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para


producir textos que respondan a diversas Elige un contenido o tema acorde con
necesidades comunicativas. un propósito.

Da cuenta de la organización micro y Elige los conectores y marcas


SINTÁCTICO. superestructural que debe seguir un texto para textuales que permiten dar cohesión a
lograr su coherencia y cohesión. las ideas.

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de Evalúa en un texto escrito el uso


la lengua y de la gramática textual que permiten adecuado de los elementos
regular la coherencia y cohesión del texto, en una gramaticales (concordancia, tiempos
situación de comunicación particular. verbales, pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, y signos de
puntuación).
Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo Elabora un plan textual para producir
textual y estrategias discursivas atendiendo a las un texto
necesidades de la producción, en un contexto
comunicativo particular. Identifica el armazón o estructura del
texto.

Identifica el tipo de texto que debe


escribir.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA
Infiere el significado del lenguaje gestual y corporal de
2 emoticones, gestos, fotografías y movimientos del
cuerpo presentes en las situaciones comunicativas en
Interpreta mensajes directos e indirectos en las cuales participa.
algunas imágenes, símbolos o gestos.
Identifica la coherencia de las imágenes en los textos
5º representados con ellas.

Deduce las semejanzas y diferencias de los géneros


literarios a través de los textos que lee y escribe.
4
Reconoce en la lectura de los distintos géneros Expresa en sus escritos y enunciaciones la experiencia
literarios diferentes posibilidades de recrear y literaria que ha consolidado a partir de la lectura de los
ampliar su visión de mundo. textos literarios.

Identifica la intención comunicativa de los textos Aplica estrategia de comprensión a distintos tipos de
6 con los que interactúa a partir del análisis de su textos que lee para dar cuenta de las relaciones entre
contenido y estructura. diversos segmentos del mismo.

Escribe poemas usando figuras literarias como la


4º 4 metáfora, el símil y la personificación.

Construye textos poéticos, empleando algunas Declama poemas teniendo en cuenta la pronunciación y
figuras literarias. entonación necesaria para expresar emociones.

Observa la realidad como punto de partida para la


creación de textos poéticos.
ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: QUINTO
UNIDAD N°: CUATRO PERIODO: CUATRO.
SABERES:

 Texto dramático.
Guión teatral: escritura y análisis.
NOMBRE UNIDAD: ANALISANDO Y OPINANDO  Textos instructivos
 Opinión vs información.
 Campo semántico.
 La reseña.
 La publicidad.
 Plan lector.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SABER SABER HACER SABER SER
Reconoce, en los textos dramáticos, Lee y analiza textos dramáticos.
características que los hacen diferentes de Representa situaciones narradas en guiones Escucha con atención y respeto las
otras producciones escritas. teatrales estudiados. intervenciones de los compañeros y
Escribe guiones teatrales siguiendo modelos y presenta de forma protocolaria,
teniendo en cuenta su necesidad de comunicación. sugerencias creídas convenientes.

Identifica los textos instructivos a partir del Realiza acciones siguiendo instrucciones
reconocimiento de su silueta y la comprensión específicas presentadas de forma escrita. Usa el lenguaje simbólico para
de su propósito comunicativo. demostrar afecto por sus compañeros
mediante mensajes cifrado con signos
Comprende la diferencia entre opinión e Presenta de forma argumentada opiniones sobre creados por ellos mismos.,
información a partir de la aplicación temas específicos.
contextualizada del concepto. Participa activamente en discusiones en las que Demuestra sensibilidad por las
fortalece habilidades para argumentar opiniones informaciones obtenidas mediante
específicas. textos líricos al usar diversidad de
Reconoce términos que pertenecen a un mismo fuentes.
campo semántico, basado en el análisis de la Lee e identifica palabras que pertenecen a un
relación conceptual que guarden éstos. mismo campo semántico, y respalda con
argumentos las afirmaciones expuestas. Revisa con respeto y honestidad
Identifica la reseña como in texto argumentativo producciones escritas realizadas por sus
por la presentación de opinión (tesis) y razones compañeros, y sugiere con humildad
(argumentos). Escribe reseñas siguiendo un plan determinado. formas de corrección.

Comprende el uso comunicativo de los textos


publicitarios
ESTANDARES
COMPRENSIÓN E MEDIOS DE
ÉTICA DE LA
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN INTERPRETA LITERATURA COMUNICACIÓN Y OTROS
COMUNICACIÓN.
TEXTUAL ORAL. TEXTUAL ESCRITA CION TEXTUAL SISTEMAS SIMBÓLICOS

Elijo un tema para Leo diversos tipos Leo diversos tipos Doy cuenta de algunas Tengo en cuenta,
producir un texto de textos: de estrategias empleadas para en mis
Organizo mis ideas escrito, teniendo en descriptivo, texto literarios: comunicar a través del interacciones
para producir un cuenta un propósito, informativo, relatos mitológicos, lenguaje no verbal. comunicativas,
texto oral, teniendo las características del narrativo, leyendas, cuentos, principios básicos
en cuenta mi interlocutor y las explicativo e fábulas, poemas y Explico el sentido que tienen de la
realidad y mis exigencias del informativo. obras teatrales. mensajes no verbales en mi comunicación:
propias experiencias. contexto. contexto: señales de tránsito, reconocimiento del
Identifico la Reconozco en los indicios, banderas, colores, otro en tanto
Diseño un plan para intención textos literarios que etc. interlocutor válido y
Adecúo la elaborar un texto comunicativa de leo, elementos respeto por los
entonación y la informativo cada uno de los tales como el turnos
pronunciación a las textos leídos. tiempo, espacio, conversacionales.
exigencias de las Reescribo el texto a acción y
situaciones partir de las personajes. Identifico en
comunicativas en las propuestas de situaciones
que participo. corrección formuladas Comparo textos comunicativas
por mis compañeros y narrativos, líricos y reales los roles, las
por mí. dramáticos, intenciones de los
teniendo en cuenta interlocutores y el
algunos de sus respeto por los
elementos principios básicos
constitutivos. de la
comunicación.
MATRIZ DE REEFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Reconoce elementos implícitos de la Identifica intenciones y propósitos de los


situación comunicativa del texto. textos que lee.
PRAGMÁTICO

Reconoce información explícita de la


situación de comunicación. Identifica quien habla en el texto

Reconoce la secuencia de acciones, hechos


o eventos en los textos que lee.

COMUNICATIVA Recupera información explícita en el Ubica en un texto palabras o expresiones


LECTORA contenido del texto que permiten describir o caracterizar, la
SEMÁNTICO forma física, el carácter, las acciones o
costumbres de un personaje.

Elabora hipótesis de lectura global sobre los


textos que lee.
Recupera información implícita en el
contenido del texto

Identifica información de la estructura Identifica el armazón o estructura del texto.


explícita del texto
SINTÁCTICO
Identifica la función de los corchetes,
comillas, guiones, raya, signos de
admiración, etc; en la configuración del
sentido de un texto.
Recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes Identifica la función de marcas lingüísticas de
de los textos. cohesión local (concordancia gramatical y
conectores)
MATRIZ DE REFERENCIA.
COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA

Da cuenta de las estrategias discursivas Identifica la correspondencia entre el


pertinentes y adecuadas al propósito de producción léxico empleado y el auditorio al que
PRAGMÁTICO. de un texto, en una situación de comunicación se dirige un texto.
particular.

ESCRITORA.
Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica el propósito que debe
cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de El texto para cumplir con las
la producción textual en un contexto comunicativo condiciones del contexto o las
particular. exigencias de comunicación.

SEMÁNTICO.

Comprende los mecanismos de uso y control que Evalúa la pertinencia del contenido
permiten regular el desarrollo de un tema en un en relación con el propósito.
texto, dada la situación de comunicación particular.

SINTÁCTICO. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para Elige un contenido o tema acorde
producir textos que respondan a diversas con un propósito.
necesidades comunicativas.

Da cuenta de la organización micro y Elige los conectores y marcas


superestructural que debe seguir un texto para textuales que permiten dar cohesión
lograr su coherencia y cohesión. a las ideas.

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de Evalúa en un texto escrito el uso


la lengua y de la gramática textual que permiten adecuado de los elementos
regular la coherencia y cohesión del texto, en una gramaticales (concordancia, tiempos
situación de comunicación particular. verbales, pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, y signos
de puntuación).
Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo Elabora un plan textual para producir
textual y estrategias discursivas atendiendo a las un texto
necesidades de la producción, en un contexto
comunicativo particular. Identifica el armazón o estructura del
texto.

Identifica el tipo de texto que debe


escribir.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO NÚMERO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA
Infiere el significado del lenguaje gestual y corporal de
2 emoticones, gestos, fotografías y movimientos del cuerpo
Interpreta mensajes directos e indirectos en presentes en las situaciones comunicativas en las cuales
algunas imágenes, símbolos o gestos. participa.

Identifica la coherencia de las imágenes en los textos


5º representados con ellas.

Reconoce en la lectura de los distintos géneros Deduce las semejanzas y diferencias de los géneros
literarios diferentes posibilidades de recrear y literarios a través de los textos que lee y escribe.
4 ampliar su visión de mundo.
Expresa en sus escritos y enunciaciones la experiencia
literaria que ha consolidado a partir de la lectura de los
textos literarios.
Comprende el sentido global de los mensajes, a Asume una postura crítica y respetuosa frente a los
5 partir de la relación entre la información explícita mensajes que circulan en su medio.
e implícita.

Identifica la intención comunicativa de los textos Aplica estrategia de comprensión a distintos tipos de textos
6 con los que interactúa a partir del análisis de su que lee para dar cuenta de las relaciones entre diversos
contenido y estructura. segmentos del mismo.

Escribe textos a partir de información dispuesta Comprende el sentido de las manifestaciones no verbales
4º 4 en imágenes, fotografías, manifestaciones presentes en canciones, afiches y conversaciones.
artísticas o conversaciones cotidianas.
9. METODOLOGÍA

En esta propuesta curricular se favorecen los enfoques metodológicos que fomentan la capacidad de los estudiantes de ser parte activa en el
desarrollo de las acciones pedagógicas y autoevaluar su desempeño en el proceso. Estos enfoques están centrados en el diseño y aplicación de
planes de aula estructurados en cinco momentos específicos: exploración, estructuración, práctica, transferencia y valoración.

En el momento de exploración, se motiva al estudiante hacia un nuevo aprendizaje reconociendo sus saberes previos frente a la temática a
abordar, las actividades a realizar, la importancia y necesidad de dichos aprendizajes. Esta acción le permite al docente pautas para desarrollar la
actividad y facilitar la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. (MEN).

En la estructuración, el docente realiza la conceptualización, enseñanza explícita y modelaciones con relación al objetivo y desempeño de
aprendizaje. Se plantea la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la organización de los estudiantes y el
producto esperado. Se contemplan para su elaboración los EBC, los DBA y las evidencias de la matriz de referencia. (MEN).

En cuanto a la práctica, es el paso del saber, al saber hacer y al hacer. Se ejecutan acciones de aprendizajes según el uso de materiales
educativos y el objetivo de aprendizaje. Relaciona el objetivo de aprendizaje con el contexto en el que se encuentra el estudiante. Han de
plantearse estrategias de gestión de aula que beneficien el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes con trabajos individuales, en pares y
en grupos cooperativos. (MEN).

En el momento de transferencia, el docente planea como los estudiantes van a socializar y transferir lo comprendido durante la actividad con el fin
de constatar si se logró el objetivo de aprendizaje. (MEN).

En la valoración, el docente diseña acciones que permiten evidenciar la calidad de adquisición por parte del estudiante, para plantear actividades
que permitan realimentar oportunamente y hacer seguimiento al proceso de aprendizaje. Además en el cierre de cada plan se da oportunidad al
estudiante de expresar sus apreciaciones sobre las actividades académicas aplicadas. El equipo docente orientador del área, ha concertado
adoptar la rúbrica como instrumento de evaluación formativa, dado que permite al estudiante y docente evidenciar el progreso en el proceso. Se
usarán al igual, otros instrumentos, los que se mencionarán en otro aparte del documento.

En consonancia con lo anterior, se podría afirmar que la base teórica sobre la cual se basa el plan de aula, es el propuesto por Jerome Bruner;
dado que en su modelo reconoce que la motivación del niño se refleja en su curiosidad natural y el placer de descubrir relaciones entre las cosas.
En su modelo; Bruner propone las siguientes prescripciones para la instrucción:

1. Predisposición para aprender por parte del niño o niña. Debe asegurarse la motivación intrínseca, o sea buscar que el niño experimente una
tendencia natural y placentera para aprender.

2. El conocimiento debe presentarse debidamente organizado para que pueda asimilarse fácilmente por el aprendiz. Una buena estructuración
del material para aprender depende de la forma de presentación especialmente. Los educandos pueden aprender de forma activa. O sea por
medio de la acción y la relación con los objetos. Icónica, es decir, con la presentación de imágenes. Simbólica, en otras palabras, usando
letras, números…
3. Secuenciación. Los y las aprendices deben ser dirigidos por medio de pasos o secuencias que le permitan ir organizando los conocimientos.

4. Reforzamiento. El alumno debe recibir información acerca de su aprendizaje para que le sirva en la corrección de errores, y no solo como
incentivo. El refuerzo es la confirmación del aprendizaje.

Las técnicas de trabajo implementadas en el área, privilegian actividades de cooperación, colaboración e individuales, consultas en diversas
fuentes para profundizar conocimientos.

De acuerdo con lo expuesto, el rol del docente en el aula es el de orientador de procesos, de motivador de actitudes, diseñador de acciones que
privilegien la acción del estudiante; será el custodio de la calidad de los conocimientos propuestos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Con el propósito de estrechar los vínculos afectivos entre los estudiantes con la lectura, cada clase de lengua será introducida con una lectura
seleccionada de acuerdo con la temática planteada. Al aula se llevará diferentes clases de textos que se leerán de diversas formas: silenciosa,
conversada, en seguidilla, locutora; entre otras. En cada ejercicio lector se tendrá en cuenta las acciones básicas de pre, durante y después de
lectura.

Se privilegian de igual forma las actividades que favorecen la expresión oral de los estudiantes como los debates, exposiciones, mesas redondas,
entre otras; como estrategias de valoración de la entonación y pronunciación según las exigencias de la situación comunicativa en la que
participa.
Así mismo, la producción textual escrita, es otro de los compromisos del área; en cuanto a su fortalecimiento en los educando razón por la cual,
se diseñarán talleres de producción, en los que los estudiantes adquieren orientaciones sobre la producción de textos escritos que respondan a
sus necesidades de comunicación, teniendo en cuenta los requerimientos propios del lenguaje escrito.

La interpretación y comprensión son exigencias básicas en un lector activo. En busca de fortalecer estas habilidades, desde el área se plantean
acciones que los privilegian, como el análisis argumentado de diversos tipos de textos, talleres de orientación sobre el diseño y aplicación de
estrategias de comprensión lectora, análisis crítico de determinado tipo de textos, análisis comparativos de textos leídos.

Desde el área se fomenta el goce lector mediante actividades lectora libre de requerimientos y limitaciones en cuanto a valoraciones y
represiones. Solo se busca el placer lector del estudiante para lo cual se le permitirá y motivará el compartir experiencias lectoras y las
recomendaciones de textos específicos.

Se incrementarán los conversatorios entre estudiantes sobre temas específicos, basados en la ética comunicativa, con lo cual se busca el
fortalecimiento de principios básicos de la comunicación como los turnos conversacionales y respeto por las ideas expresadas por los
interlocutores.

Además de las anteriores, la institución, en el PEI, plantea las siguientes estrategias para todas las áreas, incluyendo la de lenguaje:

1 Motivación para iniciar la clase. El docente debe entrar al aula con buen ánimo y crear un ambiente agradable, que haga la clase interesante
para los estudiantes.
2 Trabajar el cooperativismo en clase, promoviendo que los estudiantes más aventajados académicamente, ayuden a quienes presenten
dificultades.
3 Incentivar la lectura, el análisis y el pensamiento crítico mediante la adquisición y utilización de textos escolares y material didáctico durante
el desarrollo de las diferentes actividades
4 Involucrar a la familia y/o acudiente en tareas, responsabilidades y opiniones de la vida cotidiana.

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJES

En la institución existe una serie de recursos que los docentes de lengua castellana e inglés, usan para desarrollar las acciones de aula, al igual
los estudiantes, para fortalecer el proceso de adquisición del conocimiento. Entre los recursos disponibles se encuentran:

1 Un aula virtual. En donde docentes y estudiantes se concentran para proyectar videos y diapositivas referidas a temáticas específicas, y
representan una forma diferente de trabajo en el aula. El uso del aula se turna de acurdo con solicitud de servicio, No es de uso exclusivo de los
docentes del área.

2 Libros de Colección Semilla. Estos libros están ubicados en una sala de lectura, la que usan los estudiantes de los grados de primero a quinto.
Se usan fundamentalmente como herramientas de afianzamiento lector, incentivando la lectura. La colección de libros llegó a la institución
mediante el PTA.

3 Libros guía “Entre textos” grados primero a quinto, se usan para orientar acciones pedagógicas conducentes a fortalecer la competencia
comunicativa en sus procesos escritor y lector. Estos libros complementan las acciones de aula y las fortalecen, puesto que las actividades
propuestas están diseñadas de cara con los referentes de calidad propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Esta colección de libro,
porta de igual forma la guía docente, en donde se sugieren una serie de acciones pedagógico para desarrollar en el aula en relación con las
actividades propuestas en el cuaderno del estudiante; que es la guía de trabajo para el educando.

4 Material fotocopiado. Este material es de uso común por los docentes que orientan el área en todas en los grados y grupos. Se obtienen de
diversas fuentes consultadas por el docente, organizadas en guías de trabajos y llevadas al aula con la intención de fomentar la consulta, análisis,
interpretación y profundización de temas específicos a bajo costo.
5 Uso de las TIC. Los docentes del área plantean temas de consulta para que los y las estudiantes, haciendo uso del internet existente en el
colegio y la comunidad, amplíen los conocimientos específicos planteados en el aula.

6 Cuadernillos de prueba Saber y Diagnóstica aplicadas en años anteriores. Este recurso es usado específicamente en los grados tercero cuarto y
quinto, para fortalecer en los estudiantes la habilidad de interpretación textual basado en la resolución de las preguntas propuestas en cada
cuadernillo. El argumento como estrategia discursiva, es fundamental para sustentar las afirmaciones.

7 Pruebas Supérate y Aprendamos. Los formatos de estas pruebas representan un material valioso para orientar el fortalecimiento en el manejo
de este tipo de evaluaciones. Además la interpretación de sus resultados indican los aprendizajes por mejorar y dan pie al diseño de planes de
mejoramiento.

En lo referido al ambiente de aprendizaje, se usarán diversos espacios existentes en la institución; como sala de lectura, aula de clase, sala de
audiovisuales, patio de recreo aprovechando el rico sombrío producido por los diversos árboles que hay el predio del colegio. Los docentes se
esmerarán para que el decorado del sitio esté acorde a la temática tratada y la convivencia entre los actores activos, sea la más amena. Ha de
existir una sana relación entre los intervinientes en el proceso, basado en el respeto, la armonía y la solidaridad. Los brotes de indisciplina se
controlarán con acciones formativas que invitan al estudiante a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.

11. INTENSIDAD HORARIA

LENGUA CASTELLANA

INTENSIDAD SEGUNDO
GRADO PRIMER PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO TOTAL
HORARIA SEMANAL PERIODO

PRIMERO 4 40 40 40 40 160
SEGUNDO 4 40 40 40 40 160
TERCERO 4 40 40 40 40 160
CUARTO 4 40 40 40 40 160
QUINTO 4 40 40 40 40 160
SEXTO 5 50 50 50 50 200
SÉPTIMO 5 50 50 50 50 200
OCTAVO 5 50 50 50 50 200
NOVENO 5 50 50 50 50 200
DÉCIMO 5 50 50 50 50 200
UNDÉCIMO 5 50 50 50 50 200

12. EVALUACIÓN

En consonancia con lo establecido en el artículo 45 del manual de convivencia de la institución, desde el área se conceptualiza la evaluación
como un proceso continuo que permite a docentes y estudiantes apreciar, estimar y obtener información acerca del avance en la
adquisición del conocimiento y el desarrollo formativo del educando.

La acción evaluativa en el área de lenguaje obedece a los siguientes criterios:


1 CONTINUA. Se realizará en forma permanente haciendo seguimiento a los estudiantes para determinar fortalezas y dificultades presentadas
en el proceso.

INTEGRAL. Se tendrá en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante.

INTERPRETATIVA. Permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que va obteniendo, para junto con
el docente, hagan reflexiones sobre los alcances y fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permita avanzar en el proceso de
manera normal.

PARTICIPATIVA En el proceso evaluativo participarán los educandos, docentes y otras instancias facilitadora de información conducente a la
efectividad y eficiencia del proceso.

FORMATIVA. Permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando el comportamiento de los estudiantes incide negativamente en
la sana convivencia, y al demostrar dificultades en la obtención de los logros planteados. Los refuerzos pertinentes, se aplicarán inmediatamente
después de haber identificado la dificultad.

El proceso evaluativo del área se aplicará atendiendo a los siguientes mecanismos:

 Observación del comportamiento del estudiante.


 Diálogo con el estudiante y padres de familia.
 Autoevaluación como mecanismo de autorreflexión.
 Coevaluación entre estudiante, como estrategia de valoración mutua entre pares.
 Heteroevaluación, como acción realizada por el docente para evidenciar el avance académico de los estudiantes.
 Pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general de confrontación de aprendizajes.
 Apreciaciones cualitativas hechas como resultados de observación, diálogos y entrevista.
 Pruebas escritas de selección múltiple, preguntas abiertas, falso y verdadero, relacionar con líneas y completar frases.
 Trabajo de consultas de temas específicos usando las TIC.
 Revisión de cuadernos, como estrategia de verificación del sentido de responsabilidad en realizaciones de tareas y talleres, al igual que el
orden referenciado en la caligrafía y pulcritud de la libreta.

La evaluación de los aprendizajes en el área se referencia con los requerimientos expresos en los referentes de calidad como los estándares,
Derechos Básicos de Aprendizajes y matriz de referencia respectivos.
El momento de la evaluación ha desarrollado más allá de la cuantificación (con números o letras) y se ha constituido en la estrategia
más efectiva del proceso educativo. La autoevaluación y la coevaluación de pares, más la coevaluación del docente son procesos
que disciplinan al estudiante, le permiten tomar conciencia de su desempeño y sirven de apoyo al docente para que tome decisiones
de valoración de indicadores de logro y de promoción anual.

En la evaluación, como un medio de verificación del proceso que cada estudiante está llevando, se aplicarán las siguientes
modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para determinar la definición que se tiene sobre el desempeño del
estudiante se trabajará con rejillas de evaluación con criterios puntuales.
El área determinará un indicador de desempeño para su asignatura, articulando los aspectos cognitivos, procedimentales y
actitudinales en concordancia con las competencias específicas del área con el fin de garantizar una evaluación integral.

La evaluación implica la comparación de una realidad observada o medida, con un criterio previamente establecido (indicador de
desempeño), y la expresión de un juicio de valor.

La evaluación en este plan de área, contempla una visión amplia al respecto, en tanto retoma posturas que van más allá del
planteamiento de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, los Estándares Básicos de competencia y el mismo Decreto
Nacional 1290, con el propósito de presentar a las y los docentes un abanico de posibilidades como abre bocas para que se
interesen reflexionen y profundicen este asunto mucho más a fondo y logren concebirlo como parte del mismo proceso de
aprendizaje, de manera que sea menos traumático, tanto para estudiantes como para ellas y ellos mismos. De este modo, aborda
otras propuestas que circulan a nivel nacional y de Latinoamérica.

Para iniciar, es necesario abordar la evaluación como se concibe en los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana y que bien vale la pena
tener en cuenta y resaltar en este plan, en la medida en que la visualiza como un proceso de investigación y la trasciende del reduccionismo al
que está sometida en la realidad del contexto. Abordar la evaluación como investigación permite hablar de esta como un proceso sistemático y
continuo, en el cual se recoge información que es utilizada para reorientar, validar o invalidar estrategias, prácticas, instrumentos, tipos de
interacción. Esta, permite observar el rumbo que están tomando los procesos o el estado en que estos se encuentran, posibilitando así el
posicionamiento de los docentes desde la visión integral sobre la educación, la fundamentación de la evaluación y la reflexión que trae consigo la
trasformación de su propia práctica como elemento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues debe servir para determinar si las y los
estudiantes han adquirido los desempeños esperados, pero también para valorar en qué medida el proceso ha funcionado de forma adecuada. En
suma, no se trata de una simple sanción terminal del proceso de aprendizaje del estudiante, sino que constituye un elemento orientador muy
eficaz para precisar y consolidar el aprendizaje (Hernández, 1995). Se convierte así en un instrumento didáctico de carácter formativo y en un
medio de investigación, es decir, que la evaluación tiene dos funciones:

La primera permitir el ajuste pedagógico a las características individuales de las y los estudiantes, mediante el conocimiento de su situación inicial
(evaluación inicial) y determinar cuáles son sus progresos y dificultades a lo largo del proceso, con el fin de establecer la ayuda pedagógica que
necesitan. (Evaluación formativa)

Segundo determinar el grado en qué se han alcanzado las intenciones educativas

(Evaluación sumativa) y si el proceso se ha desarrollado de forma adecuada podemos distinguir

La evaluación formativa se utiliza en la valoración de procesos y supone, según la opinión de Mendoza (1997: 91), esta evaluación surge cuando
el profesor se cuestiona su propia actividad en el aula y busca alternativas metodológicas para mejorar su práctica docente y optimizar el
aprendizaje del estudiante e implica que hay que realizar la evaluación a lo largo del proceso, de forma paralela y simultánea a la actividad que se
lleva a cabo y que se está valorando; de esta forma, se podrán detectar los posibles problemas de aprendizaje surgidos en el proceso, prever lo
que es preciso cambiar para resolverlos e informar a los alumnos sobre los datos que atañen a su propio aprendizaje a través de la utilización de:
cuestionarios, escalas y guías de observación, escalas descriptivas, escalas de valoración, escalas de autoevaluación; además de otros recursos,
como: anecdotarios, fichas y diarios de clase, así como observadores externos. A diferencia de la evaluación sumativa se utiliza para la
valoración del producto o proceso finalizado. Tiene por objeto obtener información acerca del grado en que los alumnos han alcanzado los
objetivos finales de un programa de enseñanza, pero también del grado de éxito o fracaso del proceso educativo. En esta evaluación, el profesor
asigna una calificación a cada uno de los alumnos, mediante la realización de unas pruebas concretas.

La evaluación, por tanto, deberá ser entendida como un proceso recurrente y de retroalimentación que sirva para revisar todas las variables que
inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje: los estudiantes, el proceso, el profesor y el contexto. Y también ha de ser una herramienta
básica para garantizar la calidad y validez del programa diseñado.

Estado del área Pruebas Saber 11°

Los resultados obtenidos a partir de las pruebas externas aplicadas a los estudiantes de la institución constituyen un insumo importante para
delimitar el estado del área y la toma de decisiones para la estructuración de un currículo más pertinente de acuerdo a las fortalezas, y
debilidades que surjan del análisis de dichos resultados.

Para el análisis de las pruebas externas se han tomado como referentes los resultados arrojados por las pruebas saber 11° de los años 2015 y
2016. El criterio primordial para partir del año 2015 responde al hecho de que desde la socialización de Estándares de Competencia en Lenguas
Castellana son un insumo importante para determinar el estado de la asignatura.

En el año 2015 un total de 47 estudiantes tomaron el examen SABER 11° arrojando los siguientes resultados:

Tabla 1 Resultado Saber 11 año 2015

En el año 2016 un total de 39 estudiantes tomaron el examen SABER 11° con los siguientes resultados:
Los resultados de la prueba del año 2015 muestran que el 65% de los estudiantes (31) y los resultados de la prueba del año 2016 muestra que el
92,3% de los estudiantes (36) alcanzaron el nivel mínimo cuyos descriptores se referencian a continuación:
 Jerarquiza la información presente en un texto.

 Infiere información implícita en textos continuos y discontinuos.

 Reconoce la intención comunicativa del texto.

 Relaciona marcadores textuales en la interpretación de textos.

 Establece la validez de argumentos en un texto.

En el otro grupo encontramos aquellos examinandos que se encuentran en un nivel insatisfactorio En el año 2015 fue del 34% (16 evaluando)
mientras que en el 2016 fue del 7,7% (3 evaluados). Los descriptores de este nivel se detallan a continuación:

 El estudiante que se ubica en este nivel probablemente identifica elementos literales en textos continuos y discontinuos sin establecer
relaciones de significado.

Demostrando que en el año 2016 el nivel insatisfactorio disminuyo considerablemente pero todavía se evidencia dificultades en dicho grado ya
que la mayoría de los estudiantes desconocen la definición de los textos continuo y discontinuo y la estructura del texto para darle un sentido
global, pocas veces establece relaciones entre el texto y otros textos o enunciados. Presentando la falta de atención y dificultades en el proceso
de lectura lo cual se evidencia en los siguientes aspectos:
 Presentan una lectura apegada al texto, sólo se preocupan por el reconocimiento de las unidades lingüísticas sin acceder al significado de lo
que ellas transmiten.

 Se centran en la decodificación del texto y descuidan la comprensión.

 Presentan también problemas para construir un significado global o parcial sobre lo que han leído y carecen de conocimientos previos
necesarios para procesar los textos.

Conociendo estas dificultades en los estudiantes el objetivo de la prueba no presupone ni exige conocimientos especiales en alguna disciplina
específica. Sino buscar las estrategias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y
distintos ámbitos. Se espera que los estudiantes que finalice la educación media cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas
críticas frente a distintos texto
13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE.

De la recuperación a la superación. Como un aporte a la preparación de los planes de asignatura en el aspecto de la recuperación hoy llamada
superación o nivelación (Decreto 1290) es conveniente retomar las precisiones que redactó Teresa León Pereira cuando se desempeñó en la
División de Currículo Formal del Ministerio de Educación. Recuperación en el lenguaje popular: Recuperar significa volver a tener algo que una
vez se tuvo y se perdió. Ese algo recuperable. Ejemplo: la emoción de recuperar un libro, un billete, una oportunidad. Recuperación
medianamente entendida: muchas personas lo interpretan más como actividades de un área, para que se adelanten los alumnos que se quedaron
atrasados porque faltaron, no estudiaron o no entendieron. Esa es una interpretación que tiene convencidos y tranquilos a muchos.

Pero eso no es todo. Recuperación definida pedagógicamente: (llamada planes de superación) una actividad de superación es una acción
pedagógica que apropia el proceso de aprendizaje en el punto de dificultad, pero no a través de la reiteración sino a través de repertorios de
intervenciones remédiales variadas, imaginativas, apropiadas, recursivas, adecuadas. Los que muchos quieren oír: las actividades de superación
deben hacerse cuando se ha perdido algo y deben servir para quien tuvo la pérdida.

Generalmente lo primero que perdemos en el aprendizaje de un tema es “el hilo”; después perdemos el interés, el tiempo, la autoestima y otras
cosas. Si un estudiante se confundió, “perdió el hilo” . Lo importante tanto para el alumno como para el maestro, es saber dónde se le perdió el
hilo. Dicho en términos más técnicos, donde y porque se interrumpió el proceso de aprendizaje. Para saberlo, es necesaria la colaboración del
estudiante que tiene la dificultad. Hay que facilitarle la forma de identificar lo que no entiende y lo que entiende.

Pueden emplearse dibujos, descripciones, materiales manipulables, entre otros. Se puede participar en discusiones con otros compañeros:
escucharlos, preguntarles, responder…cuando haya descubierto la raíz de la dificultad, podrá superarla. Podrá demostrar el dominio del logro, de
las competencias y de los conocimientos.

Es decir, elaborar un plan de superación para un logro con su respectiva temática, metodología, recursos y seguimiento entre otros Actividades de
superación Estas actividades constituye una de las ayudas que la institución educativa puede ofrecer a los estudiantes, para que estos
manifiesten expresamente si tienen preguntas o dificultades.
En tales condiciones es posible:
o Asumir los errores y/o las fallas detectadas como indicadores de los aspectos que necesitan una nueva actividad por parte del estudiante o
un apoyo mayor por parte del maestro.
o Permitir y más aún, estimular diferentes formas de tratamiento, expresión y representación de los conceptos y las situaciones.
o Comprometer al alumno en la evaluación de su trabajo, en su interés por progresar, de los logros obtenidos y de lo que aún no ha logrado
Es decir, fomentar la autoevaluación.
Comprometer a los grupos en la valoración colectiva del trabajo de todos, del ambiente en la clase, de los elementos favorables y desfavorables
que se le dan. Es decir, practicar la coevaluación.
o Reconocer y valorar, por parte del maestro, todo el proceso de acceso a los conocimientos y no solamente el resultado de las pruebas
escritas.
o Conseguir que los estudiantes adquieran y valoren el hábito de aprender todos los días, de plantear sus actividades y de hacer las cosas
oportunamente, sin dejar todo para última hora.
Los trabajos del estudiante: son todas las actividades, tareas, ejercicios y proyectos, pruebas objetivas, ensayos, entre otros, en forma individual
o grupal dentro o fuera del aula. Es el medio más utilizado por los docentes para obtener información sobre aprendizajes, actitudes, dificultades,
causas. Otros trabajos del estudiante, menos conocidos y aplicados, son las pruebas de libro abierto y los “portafolios”, los cuales se describen de
manera sintética a continuación.
o La prueba de libro abierto: consiste en permitir que los estudiantes consulten textos, cuadernos o cualquier otro documento para resolver
un ejercicio. Esta técnica se opone a las tradicionales pruebas o exámenes que “miden” aprendizajes memorísticos. El reto para el
docente será elaborar pruebas de superación que estimulen el pensamiento reflexivo, la creatividad y el procesamiento de las respuestas
a partir de la información que puede encontrar el estudiante en cualquier fuente a fin de que no se limite a transcribirla.
o La evaluación con portafolio (llamada también de portafolio o por portafolio): consiste en que el estudiante colecciona en una carpeta
(portafolio), los trabajos que va realizando sobre un tema, un área, un proyecto o una unidad de trabajo. En él se evidencian los diferentes
momentos de producción intelectual, artística, manual, entre otros, de un estudiante.
Después de algún tiempo, el maestro y el estudiante asumen el papel de críticos del desarrollo de su trabajo. Como resultado de las reflexiones
anteriores, el estudiante escribe sobre aspectos que caracterizan los trabajos, que ha ido cambiando, que falta por hacer, que trabajos lo
satisfacen, cuales no y porqué. Es preciso que el docente sostenga entrevista con él para intercambiar puntos de vista sobre sus progresos y en
ocasiones, para hacerles mayores exigencias. Así mismo, los compañeros de curso también pueden hacer sus aportes críticos que sirvan de
retroalimentación tanto para el portafolio de sus compañeros como para el suyo. Al final del tiempo acordado para la superación y después del
estudio detenido de los trabajos coleccionados, se realiza la valoración, en caso de persistir la dificultad en los estudiantes, se buscaran por parte
del docente otros mecanismos y/o la ayuda de la Comisión de Evaluación. Si la valoración es positiva, el portafolio no se abandona, por el
contrario, se enriquece con los comentarios sobre los trabajos que hagan los estudiantes y los docentes y se puede continuar con el de manera
acumulativa para observar los progresos en un tiempo más largo de escolaridad. Los trabajos coleccionados por el estudiante en sus portafolios,
le permiten a él y a los docentes examinar en el tiempo, y sin ninguna presión, entre otros los siguientes aspectos:
o Grado de comprensión que tiene sobre algo
o Aplicación del conocimiento a nuevas situaciones
o Formulación de hipótesis, diseño de experimentos y realización de los mismos
o Planteamiento de problemas y forma de solucionarlos
o Procedimientos que utilizan para clasificar - Observaciones hechas y como registra lo observado
o Interpretación de la información
o Capacidad de inferencia
o Grado de creatividad
o Gustos, intereses y habilidades
Para que el portafolio cumpla su cometido es importante que tenga alguna organización, la cual puede ser sugerida por el profesor, según el área
o asignatura. Entre otros aspectos puede contener información relativa al estudiante (nombre, curso, edad), autoevaluaciones o reflexiones
críticas, evaluaciones o comentarios del profesor o de los compañeros.
La evaluación escrita de conceptos, de competencias o de aplicación: son válidas para aquellos estudiantes que no estudiaron lo suficiente para
la primera prueba acordada, pero en ningún momento puede volverse recurrente porque fomentaría en el estudiante la irresponsabilidad (todos
hemos escuchado la frase “profe, cuando es la recuperación” cuando ni siquiera han marcado la hoja de la prueba previamente acordada).
Realización de una prueba de conceptos y por competencias para aquellos estudiantes que no estudiaron lo suficiente. Superación por exposición
de un tema, previo acuerdo de criterios mínimos de exigencia con el docente, de acuerdo a lo establecido en el área, en el plan de asignatura y en
el plan de estudios. Trabajos de consulta bibliográfica y su respectiva sustentación.
Elaboración de material didáctico y la sustentación de su aplicación. También son válidas las guías de acompañamiento pedagógico con su
respectiva temáticas, logro, metodología, actividades y evaluaciones. La guía puede complementar la técnica de portafolio.
Actividades de profundización
Las actividades de profundización están orientadas a atender necesidades de los alumnos más aventajadas, o por lo menos, más rápidos para
aprender y realizar los trabajos escolares. Estas necesidades son también reales y dignas de atención. No hacerlo tal vez sea una de las causas
de la indisciplina y desmotivación hacia el aprendizaje.
Los alumnos que entienden más rápido ayudan a sus compañeros y todavía tiene tiempo para proponer, realizar y revisar actividades como:
o Ejercicios más avanzados sobre los temas vistos;
o Actividades ingeniosas y creativas sobre temas de actualidad y/o interés práctico o científico;
o Lecturas de profundización sobre los temas aprendidos;
o Participación en eventos que les exijan de acuerdo con sus capacidades
o Estudio de temas complementarios sobre las características, posibilidades y necesidades personales, de grupo y/o de su comunidad
o Dirigir plenarias, debates, mesas redondas, seminarios, conversatorios sobre un tema en particular
o Elaboración de material didáctico
o Monitorias académicas como: preparación de laboratorios, corrección de evaluaciones, trabajos, entre otros. i) Creaciones de clubes
científicos: Club de Ingles, Club Científico, Club Lúdico, Club de Artes, Club de Periódico o revistas internas de la institución, entre otras
actividades de liderazgo y promoción de sus valores personales y grupales

Tanto para los más lentos, como para los más aventajados, es útil y conveniente que los estudiantes:
o Logren que sus trabajos sean conocidos por los demás, exhibirlos en cartelera motiva la búsqueda de mayores niveles de conocimiento y
auto superación
o Tomen conciencia de que los aprendizajes, tanto grupales como individuales, requieren interés, voluntad y trabajo activo de cada
estudiante, pues nadie puede aprender por otro.

Después de los comentarios y sugerencias anteriores, parece que tenemos una visión más amplia, pedagógica y humana de los procesos de
superación y profundización establecidos en los planes especiales de apoyo y que deben plasmarse en el aspecto formal en los planes de
asignatura, de área y de estudios de las instituciones educativas y lo más importante, deben aplicarse en la cotidianidad de la jornada escolar y
así estaremos contribuyendo con calidad formativa a los nuevos retos que la práctica pedagógica nos plante

Autor: Fredy E. Castro Gallardo. Docente IE Simón Bolívar, Cúcuta


14. Actividades de apoyo para estudiantes con dificultad en el aprendizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO DE ARJONA CESAR.
FORMATO DE PLAN DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES.
ESTABLECIMIENTO: _____________________________________________________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________________
ÁREA: ___________________ GRADO___________ PERIODO _______________

FECHA DESEMPEÑO DIFICULTADES ACTIVIDADES OTRAS FECHADE


PROPUESTS ACTIVIDADES SEGUIMIENTO

COMPROMISO DEL ESTUDIANTE

COMPROMISO ACUDIENTE Y/O PADRE:


PROYECTO PEDAGÓGICO

Nombre: Lectura Comprensiva

Responsable: DOCENTES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Grados: 1 a 11.

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas que enfrenta la educación actual es la dificultad que presentan los jóvenes para entender lo que leen y para
producir textos coherentes. Por esta razón se impulsa también la gramática textual, que analiza los componentes lingüísticos y no lingüísticos de
todo texto, ya sea oral, impreso o audiovisual. Se lidera la formación de lectores y escritores democráticos multiculturales y creativos, teniendo
en cuenta la innovación en las lecturas, la convivencia, la cultura digital y la ecología.
En este proyecto se presentan los conceptos fundamentales para aprender los secretos de los textos: desde las situaciones comunicativas en las
que se producen hasta los elementos que lo hacen coherente con el receptor.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca mejorar el eje referido a los procesos de interpretación y producción de texto. El propósito de este trabajo es desarrollar las
competencias para interpretar y producir textos en la institución educativa: LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO que van desde el significado de
las palabras hasta las relacionadas entre párrafo y el de manera general.

PROBLEMA

¿Falta de comprensión de lectura en los educandos de la institución?

EJES INTEGRADOS

 Produce e interpreta el conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales.

 Produce textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

 Comprende e interpreta diversos tipos de textos.

CONTENIDOS
Estos se desarrollarán teniendo como base documentos del Icfes.
La serie de textos de innovación Lectora. Editorial Pearson.
Comprensión de Lectura. Editorial Panamericana.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades para interpretar y producir distintos tipos de textos, para mejorar el proceso lector en las pruebas saber once y saber
noveno

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender el significado de las palabras y a las relaciones entre las ideas de los párrafos y del texto en general.

 Desarrollar las competencias lectoras en los niveles literal inferencial, crítico e intertextual.

 Desarrollar actividades de producción textual y de intertextualidad.

 Desarrollar actividades pertinentes para mejorar el proceso lector.

METODOLOGÍA

Se hará mediante talleres, lecturas, informes de clase, exposiciones, trabajos individuales y en grupo

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

 Se tendrá en cuenta dos etapas planificación mental del texto y a la jerarquización y la organización de ideas en forma adecuada.

 Redacción lo cual transforma el esquema mental en lenguaje comprensible teniendo en cuenta la terminología, el orden sintáctico, la
estructura de las palabras, frases y oraciones, la concordancia, la cohesión, la puntuación y todos los elementos que aseguren un estilo.

 Se atiende el desarrollo y apropiación de habilidades lectoras y desarrollo de la producción escrita en sus tres niveles.

RECURSOS.
Textos, Video Beam, Virtual, Diccionario de Lengua Castellana y de Sinónimos y Antónimos, fotocopias.

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ AYALA, Isabel. Cumbre lectora. Educación Básica. Edición 2004. Bogotá Colombia.

SEPÚLVEDA JIMÉNEZ, Nelsy Carolina. Textos y contextos. Editorial Santillana. 2005. santa Fe de Bogotá.

VALENZUELA RUEDA, Patricia. Nuevo portal del idioma 8, 10 y 11. Castellano y literatura. Grupo editorial Norma. 2006, Bogotá D.C.

VALLEJO JARAMILLO, María del Pilar. Nuevo lenguaje 11. Editorial Santillana S
´

LA EXPRESIÓN ORAL COMO ESTRATEGIA DE ADQUISICIÓN ACTIVA DEL CONOCIMIENTO EN


DIVERSAS ÁREAS DEL SABER.

DOCENTES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO


ÁREA DE HUMANIDADES
ARJONA CESAR
2017.

1. JUSTIFICACIÓN
Basado por lo expreso en el decreto 1290 de 1.994, que en su artículo 36 define la transversalidad como: una estrategia pedagógica
efectiva para planear, desarrollar y evaluar currículo en el establecimiento educativo; posibilitando con ello, mejorar la calidad
educativa y el desarrollo integral del estudiante; desde el área se considera fundamental el cumplimiento de esta disposición, puesto
que, a partir de la interrelación entre disciplinas, se puede contribuir, de mejor manera, a u trabajo en equipo cuyo objetivo común es
el logro de la calidad del conocimiento impartido respectivamente.

Las acciones pedagógicas tendientes a fortalecer las habilidades de expresión oral, son indispensables en el aula, puesto que,
permiten al educando expresar las ideas, indicios que debe ser aprovechado por el docente para valorar la calidad de adquisición del
conocimiento.
La participación oral de forma organizada, planeada, de acuerdo a los requerimientos de los estándares; contribuyen con la
integralidad bien fomentada en el estudiante, se crean habilidades para ejercer una de las funciones básicas del lenguaje, como es
la de hablar y escuchar.

Con la ejecución de las acciones planeadas en esta propuesta, se estaría haciendo esfuerzos muy necesarios para que el estudiante
sean más participativos, menos pasivos y no solo oidores de discurso. Los estudiantes son pocos expresivos, tal vez por la timidés o
por falta de iniciativas que lo motiven hacer más comunicativo.

Se requiere entonces, de desde diferentes áreas del conocimiento como ciencias sociales, naturales, matemáticas y artística, se
enfatice acciones pedagógicas como exposiciones, conversatorios, y Philips 6.6, la relatoría, mesa redonda y el debate; para enfocar
el aprendizaje de una forma diferente, donde el estudiante sea parte activa del proceso.

Además, con la intención de esta propuesta se estaría aportando al fortalecimiento, primordialmente, a la competencia comunicativa
del lenguaje; puesto que, se daría oportunidad a niños (a), de dar razones argumentadas a informaciones que a ellos lleguen.
El fortalecimiento expresivo de los estudiantes no debe ser responsabilidad del exclusiva del lenguaje, a pesar de como ya se afirmó,
la comunicación es una de sus competencias. Desde las otras áreas del currículo, con acciones orientadas pertinentes, se puede
construir efectivamente con ese propósito.

Todas las áreas han de a asumir los ejes transversales a pesar de que sea más adecuado tratar determinados temas o contenidos
desde áreas específicas, lo que conducirá aun planteamiento interdisciplinario.

2. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la expresión oral en los estudiantes de la institución, mediante acciones pedagógicas de participación activa, orientadas
desde ciencias naturales, sociales, matemática y artística, para incrementar su competencia comunicativa oral.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer la lengua castellana como eje transversal de todas las áreas del currículum a nivel institucional.
 Proporcionar, desde las áreas de ciencias naturales, sociales, matemáticas y artística; estrategias para mejorar la expresión
oral en los educandos.
 Orientar acciones pedagógicas hacia el desarrollo de habilidades comunicativas orales desde las áreas de ciencias naturales,
sociales, matemáticas y artística.
 Articular la didáctica, la ciencia, el arte y la práctica.

4.RESPONSABLES

De manera directa, docentes del área de humanidades, quienes hacen seguimiento y proponen correctivos para mejorar resultados,
y elaboran informes finales de logros obtenidos. De forma indirecta docentes orientadores de las áreas de ciencias naturales,
sociales, matemáticas y artística; a partir del diseño y desarrollo de las acciones de aulas programadas.
5. METODOLOGÍA

Las acciones diseñadas se pretenden desarrollar de forma activa, donde el estudiante lleva el participe protagónico del proceso. Es
por eso que se plantea inicialmente la lectura de diversas formas (silenciosa, en voz alta, conversada y locutora). En la realización
de estas actividades el docente debe seleccionar intencionalmente la lectura propuesta a los estudiantes teniendo en cuenta los
momentos de pre, durante y después de la lectura; ajustada lógicamente al área desde se propone.

Se privilegia las acciones de participación oral como al exposición, conversatorios, Philip 6.6 , mesa redonda, relatoría y el debate;
como acción primaria a estas estrategias discursivas, se realizará el trabajo colaborativo y cooperativo donde los estudiantes
aportan acciones al logro de objetivos comunes, pero al momento de socialización se recomienda la participación oral. La vocería se
puede hacerse de forma voluntaria, o sugerir la rotación de la responsabilidad de esta acción, por parte del docente; lo que busca la
participación de todos los estudiantes.

6. EJES TRANSVERSALES DE LENGUA CASTELLANA

6.1. Habilidades comunicativas


 Escuchar
 Hablar
 Leer (comprender)

6.2. Tipos de lectura


6.3. Técnicas de grupo
 Debate
 El Philips 6.6
 Mesa redonda
 Conversatorio
 Exposición

7. EVALUCACIÓN

Se espera que, apropiadamente el 80% de los estudiantes logren mejorar los resultados en las áreas, primordialmente involucradas
en la propuesta, dado que la participación oral, será uno de los requerimientos de los docentes para verificar el avance del educando
en el proceso. Por lo cual se considera como estrategia de evaluación formativa. El docente no limitará al estudiante en cuanto a
interrogante y expresión respetuosa de sus ideas.
Se aspira que el 100% de los educadores orientadores de las áreas vinculadas, se apropie y apliquen correctamente los elementos
conceptuales y prácticos que se requieren para mejorar la comunicación oral y la compresión de los textos leídos.

Como estrategia de requerimientos y de construcción de acciones, se plantean indicadores que suministran información sobre la
efectividad del proceso. Se pueden considerar indicios de progreso las siguientes acciones por parte del estudiante:

 Presentar una actitud positiva frente al área


 Demuestra características de un escucha activo
 Brinda suficiente atención y dedicación a los procesos de construcción y reconstrucción de diálogos
 Realiza y presenta correcta, completa y oportunamente los trabajos, talleres y demás actividades propuestas.
 Evidencia avance en el manejo de las habilidades comunicativas orales
 Presenta y maneja apropiadamente los recursos de trabajo
 Se interesa por ampliar sus conocimientos a través de la consulta de diversas fuentes
 Utiliza el dialogo y la argumentación para mejorar convivencia
 Conceptualiza temas propuestos en clases

8. BIBLIOGRAFÍA

Consultas páginas web

ANEXOS

DEBATE

Actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de los grupos: defensor y atacante. Inicialmente toma la palabra el
primer representante del grupo defensor, enseguida le discute el punto de vista el primer representante del grupo opositor. Luego el
segundo representante del grupo defensor defiende las ideas planteadas por su compañero, después el segundo representante del
grupo opositor ataca la tesis presentada por su contrario y expone las propias.
El planteamiento, la defensa y el ataque; deben hacerse con buenos bases de su sustentación.
Por lo general dura una hora, pero a veces se prolonga más de una sesión. Debe tener un modelador para calmar los ánimos
cuando se exaltan los participantes. Presenta el tema y a los debatientes, explica las reglas sobre las cuales se desarrollará el
evento.
Al finalizar el debate, el secretario le da las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.

PHILIPS 6.6

Consiste que en un intercambio de ideas, en grupo de 6 personas, durante 6 minutos sobre un tema escogido de antemano por un
moderador. Es muy apropiada para fortalecer la habilidad para exponer de forma oral las ideas.

Cada grupo elige a un líder o relator, quien toma notas de las conclusiones, concede la palabra a sus compañeros y controla el
tiempo de las intervenciones.

Como actividad final, el moderador da a conocer en forma oral, las conclusiones del grupo.
BIBLIOGRAFIA
SANCHEZ LOZANO CARLOS. Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la vida. Proyecto Sé Grados 6, 7, 8,9 Ediciones SM. Bogotá
D.C.2012.

JORGE ALVIS. Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la vida. Proyecto Sé. Ediciones SM. Grados 10 y 11.
Bogotá. D.C. 2013.

Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la vida. Proyecto Sé. Grados 2, 3, 4,5. Ediciones SM. Bogotá. D.C. 2013.

Estándares Básicos de Lenguaje. Educación Básica y Media. M.E.N

Inteligencia comunicativa 1. Editorial Voluntad.

Desafío Castellano 1. Editorial Norma.

Nuevo portal del idioma 1. Editorial Norma.

ANGELICA GUZMAN Leer. Comprensión Lectora. Proyecto Sé. Editorial Delfín Ltda., Ediciones SM, 2013.

Leer. Comprensión Lectora. Proyecto Sé. Editorial Delfín Ltda. Ediciones SM, 2013.

Red de Estándares Docentes Editorial los Tres Editores.

Devia Castillo María Teresa. Acevedo Trujillo Beatriz. Jiménez Cardona Marta Liliana. Innovación Lectora. Pearson Educación de Colombia Ltda.
2012. Grados 6, 7, 8, 9, 10,11.
2007. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte