Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

1) Que es cabeza de presión?

Energía potencial de agua del suelo debido al peso del agua (presión
hidrostática) en el punto de interés. Presión cabeza se expresa como energía
por peso y es igual a la altura del agua entre el punto de interés y la superficie
del agua libre (nivel freático), hp, también denominada la cabeza piezométrica.
Presión potencial se expresa como energía por unidad de volumen y equivale a
la cabeza piezométrica, Hp, la densidad del agua, ρ y la constange
gravitations, g (ρghp.

2) ¿Qué es presión atmosférica?

La Presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como


consecuencia de la gravedad sobre la superficie terrestre o sobre una de sus
capas de aire. La Presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la
atmósfera como consecuencia de la gravedad sobre la superficie terrestre o
sobre una de sus capas de aire.

Para medir la presión atmosférica, se usa el barómetro. En meteorología se


usa como unidad de medida de presión atmosférica el hectopascal (hPa). La
presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2 hPa. En el barómetro de
mercurio su valor se expresa en términos de la altura de la columna de
mercurio de sección transversal unitaria y 760mm de alto. Con base en esto
decimos que una atmósfera (atm) estándar es igual a 760mm Hg (milímetros
de mercurio). Utilizaremos como conveniencia la unidad Torrecilli (torr) como
medida de presión; 1 torr= 1mm Hg, por lo que 1 atm=760 torr; por lo tanto 1
torr= 1/760 de una atmósfera estándar.

3) ¿Qué es la presión parcial o relativa?

esta se mide en relación a la presión atmosférica, su valor cero corresponde al


valor de la presión absoluta. Esta mide entonces la diferencia existente entre la
presión absoluta y la atmosférica en un determinado lugar.

4) Cuál es el principio fundamental de la hidrostática, también conocida como


la ley de Steven?

Simon Stevin fue un físico y matemático Belga que concentró sus


investigaciones en los campos de la estática y de la hidrostática a finales del
siglo XVI y desarrolló estudios también en el campo de la geometría vectorial.
Entre otras cosas, el demostró, experimentalmente, que la presión ejercida por
un fluido depende exclusivamente de su altura. La ley de Stevin está
relacionada con verificaciones que podemos realizar sobre la presión
atmosférica y la presión en los líquidos. Como sabemos, de los estudios en el
campo de la hidrostática, cuando consideramos un líquido cualquiera que está
en equilibrio, tenemos magnitudes importantes a observar, tales como:
 Masa específica (densidad)
 Aceleración gravitatoria local (g)
 Altura de la columna de líquido (h)

5) Cree usted que el valor de presión sobre una superficie dentro de un líquido es
independiente de la orientación de esta? Explique.

No, pues una superficie que esta horizontalmente presenta una presión constante
sobre ella, mientras que si esta vertical este valor varía de acuerdo a la
profundidad en cada punto de su superficie.

6). ¿Qué inclinación tiene la resultante de las fuerzas hidrostáticas sobre una
superficie con respecto a esta?

La resultante se presenta perpendicular a la superficie.

7) ¿Por qué en un líquido en reposo no existen esfuerzos cortantes?

 Cree usted que el valor de la presión sobre una superficie es independiente de la


orientación de esta? Explíquelo.
R. No, pues una superficie que esta horizontalmente presenta una presión
constante sobre ella, mientras que si esta vertical este valor varía de acuerdo a la
profundidad en cada punto de su superficie.
 Que inclinación tiene la resultante de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie
con respecto a esta?
R. La resultante se presenta perpendicular a la superficie.
 Por qué en un liquido en reposo no existen esfuerzos cortantes?
R. Porque este se deforma al mínimo esfuerzo, y no presenta ninguna resistencia
a dejarse deformar.
 En qué consiste la paradoja hidrostática? Explíquela.
R. Consiste en que la presión descendente de un fluido sobre un cuerpo no
depende de la forma de este, sino únicamente de la profundidad a la que se
encuentre.

 En forma breve comente en qué consiste el principio de Pascal y la prensa


hidráulica.

R. Este principio explica que la presión ejercida en cualquier parte de un fluido


incompresible y en equilibrio dentro en un recipiente de paredes indeformables, se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido, así en una prensa, como la fuerza resultante en una superficie de un fluido
depende de la presión sobre esta y de su magnitud, entonces si en un recipiente
con dos salidas comunicadas, de sección variada, una grande y una pequeña, se
puede aplicar una fuerza pequeña en la sección pequeña, se obtiene una fuerza
resultante más grande en la sección grande.

 Enuncie cinco cosas en las que el conocimiento de las fuerzas y presiones sobre
las superficies sea aplicable a la ingeniería.

R. - Diseño de compuertas para represas, o hidroeléctricas.


- Diseño de maquinas hidráulicas - Diseño de tuberías.
- Análisis de fuerzas sobre sumergibles. – Diseño de sistemas de bombeo y riego.
CONCLUSIONES

 Las superficies sumergidas en un fluido experimentan una fuerza que depende del
área de estas, de la densidad del fluido y de la altura o profundidad a la que se
encuentran en el fluido.
 Es distinta la presión que experimenta una superficie que está totalmente
sumergida, y una que solo tiene parte de ella.
 La fuerza sobre una superficie, depende también del ángulo de esta respecto de la
superficie libre de presión constante del fluido en el que se encuentra inmerso.
 El fluido en reposo presenta niveles de presión, debido a su propio peso, que varía
obviamente de acuerdo a la cantidad de fluido por encima de este, o por
consiguiente de la profundidad de cada uno de estos niveles.
 La característica principal que permite estas relaciones en un fluido, es que sea un
líquido, dada su altísima resistencia a ser comprensibles.
 La característica de los “niveles” de presión se mantiene aun cuando el
contenedor del liquido se encuentre acelerado, siempre estando relacionada la
distancia d la superficie libre al punto en que hacemos el análisis.

También podría gustarte