Está en la página 1de 2

La Base Naval de Guantánamo

Estados Unidos mantiene ilegalmente una base naval en


Cuba contra la voluntad de su pueblo. Esta instalación se
encuentra en la Bahía de Guantánamo, una de las
mayores de la isla. Dista 64 kilómetros de Santiago de
Cuba, la segunda ciudad en importancia del país, y 920
kilómetros de su capital La Habana. Abarca un área de
117,6 kilómetros cuadrados (49,4 de tierra firme y el
resto de agua y pantanos). Delimita una línea de costa de
17,5 kilómetros. La bahía posee buenas características en
cuanto a profundidad, seguridad y capacidad, pero
actualmente carece de importancia estratégica.

La Enmienda Platt, bochornosa ley del Congreso de Estados Unidos impuesta a la


primera Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que de
no aceptarse la isla permanecería ocupada militarmente, estableció la obligación de
ceder porciones de territorio para instalaciones militares del poderoso vecino. No
tardó en ponerse en práctica esa exigencia. En diciembre de 1903 Estados Unidos
tomó posesión "hasta que lo necesitaren" de la Bahía de Guantánamo, mediante la
imposición de un leonino tratado. Desde entonces y durante más de medio siglo fue
centro de estímulo a la prostitución, el juego y las drogas, y de un abierto
intervencionismo.

Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la base ha sido fuente de provocaciones


y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de contrarrevolucionarios que
allí encontraron refugio, muchos de ellos después de cometer crímenes y otras
fechorías. En 1961 personal de la Base provocó la muerte a golpes de un obrero
cubano y menos de un año más tarde fue secuestrado, torturado y asesinado un
humilde pescador. Dos soldados cubanos resultaron asesinados en 1964 y 1966,
respectivamente, por disparos realizados desde esa instalación norteamericana.
Son muchas las violaciones del espacio aéreo, marítimo y terrestre cometidas,
junto a diversas provocaciones como disparos, lanzamiento de piedras, proferir
ofensas y otras muchas.

OPINIÓN:

Los ejercicios de las tropas norteamericanas han provocado daños ecológicos


irreparables al entorno, incluso han estacionado allí submarinos nucleares. Violando
hasta el ilegal tratado que Estados Unidos esgrime para mantener su presencia
militar, la base fue convertida en 1994 en campamento de refugiados, en gran
parte haitianos, y aún se utiliza ocasionalmente para esto fines. Ante tales hechos
Cuba ha asumido invariablemente una actitud firme y serena, no se ha dejado
provocar ni intimidar. Los combatientes de la Brigada de la Frontera, unidad de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias encargada de la defensa de este límite
fronterizo artificial, son ejemplo de preparación profesional, valor y disciplina.

Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no


aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado
que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas
contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno
cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la
fuerza y esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.
La Base Naval en la Bahía de Guantánamo fue el sostén para la sistemática penetración
de las inversiones norteamericanas en la economía y en todos los estamentos de la
sociedad cubana, coronando la dependencia neocolonial en la vida política de la joven
nación.

Carboneras o estaciones navales (Base de Guantánamo)

Resultado de la intervención militar en la guerra cubano-española y de la imposición a


Cuba de la Enmienda Platt, Estados Unidos consiguió establecerse en una parte de la
bahía de Guantánamo, una de las mejores del país, donde aún permanece su base naval.

La pretensión inicial era de venta o arriendo de los terrenos para carboneras o estaciones
navales en número de cuatro, entre las que se mencionó a Guantánamo, Nipe, Bahía
Honda y Cienfuegos, e incluso La Habana.

La cifra se redujo a dos y finalmente a una pues abandonaron el objetivo de Bahía


Honda.

El convenio correspondiente fue suscrito en calidad de arriendo en 1903 y el 10 de


diciembre de ese año EE.UU. tomó posesión de parte de la Bahía de Guantánamo y
tierras colindantes.

El asunto fue incluido en el artículo III del Tratado de relaciones entre Cuba y Estados
Unidos, firmado en Washington el 29 de Mayo de 1934, el cual expresa: En tanto las
dos partes contratantes no se pongan de acuerdo para la modificación o abrogación de
las estimulaciones del Convenio firmado el 16-23 de Febrero de 1903 y el arreglo
suplementario del 2 de Julio del propio año, seguirán en vigor en la misma forma y
condiciones.

Asimismo, mientras EE.UU. no abandone la base de Guantánamo o los dos gobiernos


no acuerden una modificación de sus límites, seguirá teniendo la extensión territorial
con los límites de la fecha de la firma del Tratado.

Cuba y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas desde el 3 de Enero de 1961


cuando Washington las interrumpió. A pesar de ello este último país mantiene ocupado
el territorio de la base de naval de Guantánamo en contra de la voluntad del pueblo y
gobierno cubanos.

También podría gustarte