Está en la página 1de 188
Pe ue) y el entorne foees cleo (ental) Poe tres coe eta. Cou Los genes tenn un gael cota on es contingencos de ‘eesarroio humano. Los futuros padres tratan de predecir qué rasgos heredsran sus hos; los médicos interrogan @ los pa cientes acerca de tamilares y antepasados lejanos: equipos mltinacionales de cientificos han descodhfcad el genoma ht mano y todos los estudiantes del desarrollo humeno reconocen fue “una ver que tomemos en sero el dessrzolo, también de. emos tomar en serio la genética” (Pennington, 200%). Sin ‘embargo, los genes a veces permanecen en el misterio: domi nantes y poserasos, pero también ocultosy esquivos. ‘Un dia, cuendo legvs ala escuela pararoirar« mi hija Re «quel, otra madre me liamé aparte, Ela me dijo en vor baja ve Raquel se habfa cafdo sobre la mano y que su dedo mefique podria estar quebrado. Mi hija estaba jagando feliz, pero cuan- fo examiné su pequeno dedo, observe que estaba torido. in: tentando evter el paca inneceserio y la desatencion mécics llevé a Raquel a casa y consulté a mi esposo, El sonriéy exten aid sus manos, mosirando el mismo dedo menicue torcido {Ajs! Une anomalia harecitaria no una lesién. Pero por qué nunca lo haba notado antes? se dedo torcido es un pequefio elemplo de millones de sorpresas genéticas en el desarrollo humano. El capftulo que ‘nos ocupa antiipa yexpica algunos de esos misterios yexplo- ya més ald para mostrar no solo qué son los genes sino tam bién cémo actian, La genética plantea muchos problemas éticos que tambien exploraremos. En primer lugar los hechos Disicos. Como leyé en los capitulos precedentes, una persona es mucho mas que un conjunto de instracciones genéticas. El desarrollo siempre es dindmico, continuo ¢ interactivo. Cada persona es distinta de cualquier otra anterfor a causa de instrueciones in: visibles, encerradas en el ADN, que se transmiten durante toda lavida Qué son tos genes Para revelar los seeretos del eédigo genético, comensamos re- visand algo de biologa. Todas as cosas vivasestnformadae por células diminttas’ Ei trabajo do estas olulas es realizado or proteinas. Cada célila fabrica estes proteines segin las insirucciones almacenadas en el corazdn de cada célua en mo- lculas ce ADN (Acido desoxirribomucteic). Ia famosa cobie hlice(véase fig. 3). Cada molgeula de ADN ce denomina ero- tmosoma y estos cromosomas contienen les instracciones para prodicir todas as protlnas que necesta un ser vivo. ‘os seres humanos tienen 23 pares de. cromosomas (46 eromosomas en total Los 48 cromosomas se repican en cada célula, con pocss excepciones, Un iiembro de cada per es he- fedado de cada uno de los padtes. Las instrucciones en estos 446 cromosomas estan organizadas en unidades denominadas genes y cada gen (apronimsadamente 25000 en total para un Ser humnano) se localiza en un cromosoma particular For Io tanto, cada gen es un segmento indica de un eromosoma y contiene las instrucciones para proteinas espectficas 66 Capitulo 3 © Laherencia ye! entorne [ADN (&cido desoxirribonucteico) Usted esté famitiarizado con las protefnas de la dieta; son abundantes en la ‘oli que contr instrciones carne, el pescado y la soja, por ejemplo. Pero, ;qué es exactamente una proteina? cuir pare quelas elas preducan Una proteina esta compuesta por uria Secuencia de unidades quimicas denomi-~ des potas. nadas eminodcidos, que conforman una larga cadena. La formula dela célula pa- ra producir una proteina consiste en instrucciones sobre el encadenamiento de los aminodcidas adecuados en el orden correcto. Estas instrucciones se transinl- ten a le célula a través de pares de sustancias quimicas, dispuestas en tripletes {tres pares) en un gen. ‘La mayorta de los genes tlenen miles de pares y tripletes precisos, que for- man cientos de aminoscidos (20 tipos en total). Algunos son fundamentales y cualquier errar en su cédigo ~incluso algunas repeticiones extra de un triplete— romosoma_Partadr de genes cada una de as 46 molecules de ADN sped en 23 pares que ester en as fs del copa Tnymano yu, en conju contene a totale dele genes, Os especs taren un nie mayer o meer de omasomas ‘gen Uniadbisie de ranymisn de terra puede ser fetal. Otros cédigos erréneos son variaciones normales y otros no tie- ‘qe costa de una cadet de ceigosqumiees nen Importancla (Marcus, 2008). La mayorfa de los genes vienen de a pares o du- ara stess de Genistein. plicadas, camo se observa en los cromosomas, donde cada uno de los miembros dol par se hereda de cada uno de los padres, El paquete total de instrucciones para crear un orgenismo vivo se denomina genoma, Existe un genoma para cada especie, aun para cada planta. El genoma Jhumano es el cddigo para producir un ser humano. Las distintas personas (a ex- cepcién de los gemelos monocigéticos) tienen cédigos ligeramente diferentes, pero el genoma humano tiene una semejanza de! 93,9% para todos los seres hu ‘manos. Nuestras similitudes superan en mucho a nuestras diferencias. Por lo tanto, el genoma umano contiene alrededor de 25000 genes en 46, ESPECIALNENTE FARA AFICIONADDS A 105, cromosomas, que instruyen al cuerpo en desarrollo en la produccién de las pro- NOMEROS Hae cen aa se crea que os sees Fumanos ton 48 cemesomas, 205; 10 ats, ats se prsaba que os ees huanos fran 100 000 genes no 25 000. Par gu? céLULA NUcLEO crowosoua (MOLECULA DE AON ‘= DOBLE HELICE) ‘genma humano Court de sprsimadamente 25000 gees que Censttyen toes as instriones para a ‘tec de n er humane ADE Nott ake thar i seth an an een renal 23 pares do ‘aminoacid plete (espetiia un ‘eminoseid) NA | ceed! ‘ger! HGURA3.1 2Cémo se fabrican las proteinas? Loz gers enlos comosonas dl no 6 ca cla ins tne ata pom ue fabique ls pesca cesaras pra marine aida lds El cédigo genético » Capitulo 3 67 teinas que hacen que cada persona sea jnica, aunque similar a todas las otras personas. El total es impresionante, Como explica un experto: Sicade triplete se considera una palsra, esta secuencia de genes es. tan larga como {00 Biblias, Si yo leyera su genoma aun promedio de una palabra por segundo ducan fe ocho horas por dia, me tomerfa un siglo. Este es un documento gigantesco, un listo Shorme una formula de ute extension fantistia, y todo esto eae dentro del nucleo tmieroscépice de tna eétua mindscua que cabe con holgura en la cabeza de un ales. Rey, 1999, p.71 Esta cita captura algo de Ia inmensidad del cédigo genético, pero hay otra parte asombrosa de la genética humana referida a cémo los genes trabajan en conjunto para producir seres humanos. Los comienzos de la vida E} desarrollo comienza en la concepcién, cusndo una célula reproductora mas~ cculina,o espermatozoide, penetra la membrana de una célula reproductora feme- hina u dvulo. Cada célula reproductora humana 0 gameto contiene s6lo 23 cro- gamete Cilla erodutralesparmaozcidew mosomas (ésta es la prineipal excepcién mencionada antes: os cromosomas de hu) que es apr de proc un nu in los gametos de cada persona no estén aparcados) dal combinae con un garete dl sexo El miembro particular de cada par de cromosomas que aparece en un game pues year un cigs to dado es aleatorio; algunos gametos tienen un cromosoma del par de la persona ¥ algunos tienen e) otro. Cada homare o cada mujer puede producir 2° gametos “iferentes, lo cual es més de 8 millones de versiones de sus propios cromosomas. Cuando ocurre la concepcién de la forma habitual, uno de los miles de esperma- tozoides viaja a través de la vagina, el cuello uterino, el étero y luego la trompa de Falopio donde, si ocurrié reclentemente la ovulacién, entra en un dvulo. Aproxi- ‘madamente despues de una hora, el niicleo del espermatozoide se encuentra con el nicleo del 6vulo y se fusionan pera formar una nueva célula viva denominada goto, Las dos células reproductoras se han convertido literalmente en una y12 —genotipo Total de hve gendike o Célula nueva es distinta de las células de cualquiera de sus padres. ial eas tae Los cromosomas provenientes del padre se aparean con los cromosomas de la madre, de modo que el cigoto contiene 23 pares de cromosomas, dispuestos en pares padre/madre, La informacién genética de esos 46 cromosomas constituye Ia herencia genética del organismo o genotipo, que dura toda la vida, repetide ‘en casi todas las células. A veces un cigoto tiene mas 0 menos de 46 cromosomas, problema que se explica més adelante, Aun entonces, el genotipo de la concep ‘ci6n se mantiene igual durante toda la vida. En 22 de los 23 pares de cromosomas humanos, los dos cromo: somas de cada par estén intimamente apareados. Cada cromosoma del par contiene clentos de genes en las mismas posiciones y la mis Ima Secuencia, y cada uno de estos genes se aparea con su andlogo dol otro padre. EI emparejamiento no siempre es exacto porque al- {gunos genes varian ligeramente en los tripletes que constituyen ese gen. Cada versién alternativa de estos genes variables se denomi naalelo, Por lo tanto, un gen provenlente de la madre y un gen pro- vveniente del padre en conjunto canstituyen un par de genes. El par eigoto lll formats porka ison de dos gaetcs: un epematezide yun wo, 1 momente de Is concapeidn Elowvo que aparece aul fst a punt de converse en wn canto. Ha so panera cum nico espeatozida cu nao es aor jurin a ideo dvd. poe tego ns dos rls se sone Fn oniendo apimademente 25 000 genes que guadne| Aesarla : i i : 68 Capitulo 4 La herencia yl entorno REsPUsSTA PARA AFCIONADOS LOS NUNEROS {de p66): habia cera eden canta 2 fer tel name inet (4s cimpancés nen {8 eeoseras, pola ead es qe losses humans inden a screstnar muchas cose, desde cand de genes hasta su punuac en Tagracha suerte lato Suilvcianenamal deus ger en pat Tac Un ali tpn cis en aguas de os ‘rites de aninodids, per se raniera gual ci mayor parte dl cio gotta [par 23. are comesomas qu, en os sere hans, determina zx dl cg yor lo tanta sexo dea ptsana). Los ots 22 pares sen esos, qe scniguales eos das 2X Visi tec par formado por dos care soras en fora eX, un romosama protein de lame one orrosona K kel pdr, er gatas 2s conven sues verte en ember fereniny eas fees nis. XY Vigo weet par frmado por un como soma en fra de provenete de a adie y tr crrosoma faa de ¥ prone pe, Los cigs x se conn seas rete en embanes masclinos, foe nasa y ios vroes. FHGURA3.2 Determinacién del sexo de tn eigoto cualqler parle puede proc cua troconbinadones pose: de corarames snl dos que paducen una fa y su én, Con respect al futur sx de ura pes, no ‘ingots qu omosona X def make bere lc tT lo que ipora es sie espematorcie fon un cromosama¥ 0X del pate ecandé eG ain erbarga par os tastes gas on comesomaX tane chs pata, oye tok canente no de las eames X fs madre «omen ese aga, pao no antes, Mapa del caritipe fl carotoo esta los Ccoeseeas dura persona. aa obene in cao, se hace cece ana cul an abort, aplica Y enone, ot ogee soto afta se carta te panes ye were a compone de mde qu ls pares apatendos de comosaras stn dspuesos desde HCE Wo Sh Ikan) Seo {eas I ‘nquierda) fs dos ttmas clas, ato la dae, AN GA balsa lan ‘et os dos poticade armas paral gsino Z]BR| 8A) pu 6 crosamar pana mje pas unt RULER Aaja dah podria encontrarse en un emparejamiento exacto podria diferir, si el sloto del padre no es el mismo que el alelo de la madre. Muy pocas veces, un gen no tiene ‘andlogo en los otros cromasomas y ese gen permenece solo. Pero més del 99% cde los genes en 22 pares encuentran un emparejamiento exacto, °P Prueas oe onsewvaciOn pseu nla. 1) ste einige eld una patsna? iarén o mujer? El par cromosémnico 23 es un caso especial. En la muler, el par 23 est4 compues- to por dos cromosomas grandes en forma de X. En consecuencia, se denomina XX. En el vardn, el par 22 esté compuesto por un cromosoma grande en forma de X yun cromosomta mds pequefio en forma de ¥, Se denomina XY. ‘Como el par de cromosomas mimero 23 de una mujer ¢s XX, cada évulo que produzca contendré tna X 0 la otra, pero siempre una X. ¥ como el par numero 33 de un vardn es XY, la mitad de sus espermatozoldes contendré un cromosoma Xy a otra mitad contencdré un cromosoma Y. Eleromesoma ¥ (pero no el X) con- tiene un gen Qlamaclo SRY) que dirige el desarrollo de un feto para que éste tem ga Srganos masculinos, De modo que el factor decisiva en la determinaclén del Sexo del cigoto es qué espermatoaoide llega primero al Gvulo ~uno con una Y, Greando un var6n (XY) 0 uno con una X, creando una’ mujer OCK) (véase fig. 3.2) Posioias combinaciones de las cromosomas sexvales Ccromesomas dia made 44 XX Espormatarides song cigotoe ay xx } vaassutne Femenino El cédigo genético * Capitulo 69, Si blen sélo un cromosoma determina el sexo, la carrera entre un admero igual de espermatozoides X e Y no es la tinica influencia sobre la proporcién de ts sexos al nacimiento. Pocas veces, un hombre es partador de un gen que hace que el espermatozoide X o Y sea inmévi, de modo que sélo tiene hijos varones 0 sélo hijas. En ocasiones, el itero de una mujer es axtraordinariamente &cido 0 al- Calino, lo que properciona una ventaja a los espermatozoides X o ¥. La propor- iG de los sexos en el recién nacido también refleja la salud materna: sila madre festd enferma, mal nutrida 0 si sufre estrés, es mds probable que los embriones XY sean expulsados en un aborto espontaneo. Para la poblacién en sv totalidad, estos factores suelen ser uniformes y la proporcién natural de los sexos al nacimiento es cercana a 50/50. La proporcién real de Jos sexos de los recién nacidos en los Estados Unidos es de unos 52 varo~ nnes por cada 48 mujeres, Se observan variaciones Sinicas menores al nacimiento: los estadounidenses de origen chino tienen la mayor proporcién de varones (65/45) y los de origen hawaiano la més baja 50/50) (Martin y cols, 2002), A medi- {da que nuestro conocimiento se aclare, algunas parelas preferirdn algin sexo so- aborte espontines Intype de un ‘enbaazo que ona de mane natural antes tegument se cesar cmp ‘aman Suna jeter aden de interumpe el enbarz, el aboro ze denarina abate provacedo, bre el otro y adoptardn medidas para tener el verdn ola nifia que desean. eso TEMAS PARA EL ANALISIS {Demasiados varones? Histéricamente, las guerras y Jas enfermedades a veces mataban mds miombros de una poblacién dada entes de que pudieran reproducise y las nifias sobrevivian més que los varones, Cuando habfa muchas més mujeres jOve- nes que hombres, muchas socledades alentaban la poliga- mia 6 la existencia de madres solteras. A veces se estimu- laba el infanticidio de nifias (una practica tan frecuente que tuvo que ser prohibida en forma explicita por el Corin) 0 se permitia a los hombres divorciarse de las es- yposas que no tenian hijos varones (el rey Enrique VIII de Inglaterra se divorcié o asesiné a cinco esposas por esta raz6n). Cuando la extincién cultural o el linaje real no se vvoian amenazados, muchas mujeres comian alimentos “ca- lientes" o "frios", dormian en determinada posici6n, se- ‘guian rituales religiosos 0 segufan los consejos de curan- deros para producir varones 0 nifias. Ahora sabemos que ‘el espermatozoide determina el sexo. Ninguna dieta nl ac- ‘cién posterior a la concepcién puede alterar el sexo de un cembrién. Sin embargo, el conocimlento no mouiifica los deseos; s6lo cambia los medios utilizados para alcanzarlos. Esto ‘se aprecia en forma espectacular en Asia, Desde 1990, el gobierno de China ha aplicado una politica de un hijo por pareja, Como resultado, se redujo espectacvlarmente la sobrepoblacién y la pobreza, pero esa politica dio lugar a tun efecto inesperado: demasiados varones. Para 1993 se hizo evidente que si sélo podian tener un hijo, muchas parejas chinas deseaban que fuera un varén. Millones de mujeres embarazades reslizaban pruebas en la mitad del embarazo para determinar el sexo del feto y ego inducian el aborto si el feto era femenino. Al mismo tiempo, miles de nifias recién nacidas no deseacias eran entregadas para adopcién en el extranjero. En conse- cuencia, el gobierno prohibi6 las pruebas prenatales s6lo para determinar el sexo, pero “Ia ley ha sido cumplida con ificultad” (French, 2006, p. 3). En la ciudad de Guiyang, Ja proporcidn de sexos fue de unas 75 nifias nacidas por cada 100 varones (French, 2008). Se obtuvieron datos similares de otros lugares. En 1999, en el estado de Punjabi, India, séto nacieron 79 muje- res por cada 100 varones (Dugger, 2001). En Nepal, mu: ‘chas més mujeres utilizan métodos anticonceptivos des- pués de! nacimiento de un hijo varén que de una hija (Leone y cols. 2008), 1o que nuevamente desvia la propor- cion de sexos. En los Estados Unidos, le proporcién de se- 0s se esté desviando ligeramente hacis los varones. 2Se trata de un asunto privado o de un problema pli- blico? Los médicos chinos estin preocupados de que el SI- DA se propague mas répidamente si hay muchos hombres solteros, porque sin esposas podrian adoptar practicas se- >xuales de riesgo (Cohen, 299), Otras preocupaciones son que una sociedad con demasiados varones podria tener mds problemas de aprendizaje, abuso de drogas, crimenes violentos, querras y suicidios, pero menos enfermeras, centros de cuidados diunnos y lazos familiares estrechos. eDiscrepa usted con estas preocupaciones al insistir fen que las preferencias culturales, y no el sexo biolégico, afectan estas disparidades? Esté en lo correcto, Los cro- ‘mosoimas y los genes no determinan directamente el com- portamlento; las culturas pueden adaptarse a cualquier problema que pudiera provocar un desequilibrio en la proporcién de sexos. Por ejemplo, si bien las mujeres tra- diclonalmente unen a los miembros de la familia, [os hom bres pueden hacerlo también, como lo han hecho muchos padres solteros y amantes abuelos. E] Ethics Commitiee of the American Society for Re~ productive Medicine 2001) permite la seleccién de esper- ‘matozoides humanos (separacién de los espermatozoides con cromosma X 0 ¥], sobre todo para evitar la enferme- dad genética que sélo se presenta en uno u otro sexo. AL ‘ontrario de China ya india, la mayoria de las naciones no tienen leyes sobre la seleccign de sexo. + St easel) ease de ‘es tragenos 2 Poa uy entco Pte rman eree Silom nervioso cena = secre —_ oS bance Peas Lables ies Ops Dentas Pale ganas sexier Les teatigenos mondo Ingidon fa irteasin Aromat congtitas majens Detecasnelnaesy anoles mrores Foor stands da Moore y Perea, 2008 LAGURAA2 Los periodos crticas ene desrclle humana Eldan ds dao igncatvo (bares violet en muchas partes vies 4 cue, his grave casa par ns teratigenas barra anareniadas) oie con mayo: proba ence, as os ys gaits, cartels ros meses de embarza, ida conan del desaaloperatal Sn embargo, tambien puede cui un_ SNC stoma rerso cena. por dia pueden ser excesivas y 50.000 unidades pueden producit anomalias de las estructuras corporales. Para la mayorfa de los teratgenos, los expertos son reacios a especificar un fofecto de interaccién fesutio dela com. uriaral por debajo del cual la sustancia es segura. Una razén es el efecto de inte- bina de teratigens Aves elisgo aceién, que tiene lugar cuando una sustancia t6xica intensifica los efectos de aunentanomerrente cuando dlenbineté otra. El alcohol, et tabaco y la marihuana estén entre las sustancias que interac- expusto amas de un texatigenn al sme ‘an, ya que juntas hacen més dafio que lo que cualquiera de ellas podria hacer ‘oreo por separado. Vulnarabitidad genética Un terver factor que determina si un teratégeno espectiico seré perjudicial y en ‘qué medida son los genes del organismo en desarrollo (O'Rabilly y Muller, 2000), Cuando una mujer est embarazada de gemelos dicigéticos y toma alcohol, por ejemplo, los niveles de alcohol en a sangre de los mellizos serén exactamente Iguales; sin. embargo, uno puede estar mas gravemente afectado que el otro (Mater y cols,, 1996) Esta diferencia probablemente involuera a un gen que afec- tae la enzima especifica para metabolizar el alcohol CURDRO 44 Antes de que quede embarazada Feduccién de riesgos = Capitulo 4 107 Lo que debe hacer ia future madre Lo que hace realmente la futura madre 1: Ingerir un poivteminico diario con acido fico t 2, Evitar la lngesta excesiva de alcohol (definida i ‘camo $0 mas tragas™ seguidos) 2. Actualizar las vacunaciones contra todos los w- | ‘rs teratgenos, sobre todo el de larubécla 4, Aumentar de paso o reducir de paso, segin sea adecuado 5. Volver a examsinar el uso de firmacos rocetados {6 Conocer su estado en zelaciSn con las enferme- dades de transmisién sexual 1. En 2006, €1 40% de las mujeres de 18 245 alos o hiceron, hasta 30% en afios anteriores ‘Una de cada ocho mujeres que podirlan quedar embararadas (sewualmente act- vs, sin. uso de métodos anticonceptves) tienen bebidas Snicas excesivas (el 35% de elias son aleshotias) ‘3. causa de as leyes relacionadas con e ingreso escolan, la mayoria de Jes mule: 0s j6venes de los Estados Unicios estan bien inmunizadas 4.1 bebés nacidos de mujeres con peso por debajo del norinal corren Heego de tonor bajo peso al nacer Los bebés de mujeres dbesas tienen una tasa de com- plicacones al cer tres veces mayor 5. £185% de las mujeres embaracadasretbe trmacos prescrip 63 contarlas vitaminas) 6. Séloun tecio dels mujeres sexalmente actives relcanpruchas para la ener reded de tansmision sexual mis frecuente, la clamidia, Aun menos son evalua- as para otras infecciones mis peligrosas, como lass yet VIN. Se sospecha susceptiblidad genética ante otros problemas congénitos, co- imo labo leporino,fisura patina y pie bot, que pueden ser resultado de la com- binacion de vuinerabilidad genética y actores lesivos (Hartly Jones, 1998). Una ‘comparacién internacional de casos de malformaciones congénitas mostré gran ‘aribilidad; por ejemplo, s6lo 1 de cada 2 000 recign nacidos canadienses tienen tabi leporino, en comparacién con 1 de cada B00 recién nacidos Japoneses. Oras maiformaciones congénitas tienen vaniabilidad similar y cada nacién {y @ veces incluso regiones dentro de una nacién) tienen tasos relativamente altas de algunos defectos especifices y tasas bajes de otros Organizacién Mundial de la Salud, 2008)-Por supuesto, los contamiaantes ylos culdados médicosafectan la ta- 51 de malformaciones congénitas, pero las tases altas ybajas dentro dela misma regidn sugioren que los individuos de algunos lugares tienen mayor probabil- ad de alguna vulnerabilidad y de proteccién genética Los genes estén ospecificamente involucrados en el efecto teratogénico de una deficiencia de cio fico en la dita dela futura madre. La defciencia de es- ta vitarina del complejo B puede producir defectos del tubo neural, tanto espina biti, en cuyo caso la volumna no cierra como corresponde, como anencefalia, nla cual parte del encéfalo no se forma Los defectos del tubo neursl se producen con mayor frecuencia en determi- rnados grupos étnicos (espectficamente,inandeses, ingleses y egipcios) que en olrus ja mayorfa de las etnias asidticas y afticanas). Esta variabilldad lev6 a los investigadores a identificar un gen defectuoso que prodce una enzima que im- pide la utizacién normal del écld fico (Mills y cols, 1998). En 1996, ol gobier- no delios Estados Unidos establecié por ley que todo ¢l pan y los copos de cereal envasados fueran foctficados con esta vitamina. Gracias a esta ley hubo una re- ‘aucvién del 26% de la tasa de defectos del tubo neural (MMWR, 13 de septiem- bro, 2002}, Canadé exigid ol agregado de dcido foico a toda la harina en 1998 Aproximadamente un tercio de todas las mujeres jévenesrealiza diets, 0 que in- plica una menor ingesta de productos horneados que contienen harina y, por 1o tanto, mayor riesgo de defectos del tubo neural en un feto genéticamente vulne- Table (MMWR, 17 de septiembre, 204), En algunos casos, la vulnerabilidad genética se reaciona con el sexo del or- ssanismo en desarrollo. Por lo general, los embriones y tos fetos mascalinos (XY) tionen un riesgo mayor. Esta es una explicacién de por qué los fetos masculinos se abortan esponténeamente con més frecuencia. Ademés, los varones tienen tmds defectos de nacimiento, més discapacidades del aprendizaje y otros proble mas originados por los teratégenos conductuales. ba ESPUESIA PARA LA AMIGA DE UNA HUBER enBARAZADA (de. 104 tarqullela en arto 5 gue cas tos ls erreosteminan bien, en atte ponquale majera dos le decane 6 ortanesponténeaentey en pate poraue os fares prtectres etn aines dure todo et embaraa. Oa cosa ule importante: acto ins prenda soe os eatgeos mss apenderé sobre cn potager a su fet, Muchos defects 7 complacent dl ncimianta se purdn prevent ton un bu iad pert ESPOCIALMENTE PARA RUTRICINISTAS (£5 benef qu a mayo dees cess pa el desajra se never orifice con viaines ines? 108 RESPUESTA PARA NUTRICIONITAS (dp 107: Siping ra. at aguas amin esc Tes ony costa yas eed ies ere, denenderdo dee edad sex, a ahi, Tos ganes ys hbo ales Hay buena redcdndeloe defect ab nea peo rus jes ose bein porque no cen ‘uci clad de els erasasas ingle re aplementa varies ames dl embrzo Capitulo 4 * Desarrollo prenatal y nacitmlento Teratégenos especificos ‘A causa de as muchas variables involucradas, el andlisis de riesgo no puede pr Gecie con exacttud los resultados de In exposicionteratogénica en casos inaivi- Gules, Sin embargo, se sabe mucho acerca de Ios teratégonos mds frecuentes y Deviudicsles, y acerca de cOmo los individuos y la sociedad pueden reducir los Fiesgos ELcusdro 45 enumera algunos teratdyenos y sus posible efectos, ‘coma is medicas preventvas Recuérdese que los efectos varfan mucho. El cuadro menciona postbes pro- blemnas ¢intervenciones practicas, pero muchas mujeres embarazadas estin &x- puesta a ests teratégenos sin ningun daft evidente para sus feos ¥ se presen- {an algunos deoctos no descrtos en él De hecho, siredetor del 20% de todos tos dlefoctos groves ocurren por razones que se desconocen. Se aconseja alas mujo- res evitar todos los posible feratdgens, sobre todo las sustances quimicas de productos que varian desde insecticidas en aerosol hesta tinturas para et cabello J consultara sus médieos antes cel embarazo, porque el dao puede ocurrir en las primeras semanas clave Teste conse es fil de dar, pero no siempre es fel para las mujeres emba- rezadas sequiro. Por eemplo, los mécicos recomiendan medicamentos para las ‘mujeres VIH postvas la abstinencia de alcohol en las mujeres alcdholicas em- CUADRO A'S” Teratogenos: efectos de la exposicion y prevencion del dato Teratagenos Enfermedades: ue Rubéols ‘Toxoplasmesis Sarainpidn, vericela, gripe Efectos dela exposiién sobre el nso Fi 18 etapa erabrionari produce caguera y “gordera; en el primer y al segundo wineste, Drerluce dato encefiico, allo encetlic, pérdida dovisién,rotraso ‘Puede deteriérer funcionamionto | encetlica| sims sips (tras enfermedades de transmision sexual incluidas gonorrea y clamiaia Infeccionee,incluidas infecciones: ubinarias, encias ydlentes CContaminantes Plomo, mercurio, PCB (bifenilos poll ecu de Cotas tepri renner edo (toe pea ou ce coe STivl ret nt ae ese tmann Stock assem No $e ha podido atin comprender en forma precisa cémo funciona cada una de estas regiones cognitivas, pero los cientificos estén de acuerdo en que todos los aspectos del pensamiento emergen de un rea especifica del cerebro, que as ver estd interconectada con otras éreas (Kolb y Whishaw, 2003}. Los distintos ti- pos de memoria, algunas areas particulares del habla y el reconocimiento de dis tintos tipos de patrones se encuentran cada uno conectadas a un conjunto de neuronas. El pensamiento en esas areas aumenta el nivel de disparos neurolégt- cos ¥ provoca mas actividad cerebral en muchas otras partes del cerebro. Como un periadista cientifico explica: i mundo es una cosa contpeja visualmente,esté leno de cosas que se parecen mucho jentres:.Y atin as, las personas muy'rara ver confunden tn control remote tl Si6n con vs teiéfono colular 0 un lapiz con un agitador para cdcteles(.) En esos th nos afos, los estudio de las imagenes del cerebro han idenificado wna region (de un fea del cerebro llamada corteza lemporal veatra) que se especializa on el reconoc Imlento de rostros y otra regin que procesa los lugares. Mas recientement, los invest ‘adores han deseublerio que aun objatoscotiianas como zapatos las y Botella: de plistico también activan con claridad diferantes areas del cerebro. (Pfekmutt, 2001, pp. 196, 198 Esta especializacién regional se descubrié a partir de la investigacién del funcionamiento de cerebros norinales, asi como de individluos con lesiones cere Dales, capaces de elaborar algunas formas de pensamiento pero no otras. Hay personas que pueden bailat, pero no pueden camminar, hay quienes pueden rect- {ar poemas pero no pueden responder una pregunta sencilla, Un bestseller que describe os trastornos neurolégicos, llamado “EI hombre que confundi6 a su ma- {fer con un sombrero” (Sacks, 1970/1998), habla de un hombre que tenia dificulta- ‘des para el reconocimiento visual. No podia identificar a su esposa cuando Ia vola, pero la amaba y podia reconocerla de modos no visuales, Dentro de las dreas cerebrale, y entre ellas las neuronas se conectan unas con otras generando complicadas redes de fibras nerviosas denominadas axones y endritas (véase fig, 5.6), Cada neurona tiene un solo axdn y numerosas dendrtas, las cuales se despliagan como las ramas de un Srbol. El ax6n de una nourona se en- ceuentra con las dendritas de otras neuronas en intersecciones denominadas sinap- sis, que son los eslabones de comunicacion funddamentales dentro del cerebro, Para ser mas especificos, las neuronas se comunican enviando irmpulsos eléc- {ricos através de sus axones hacia Jas sinapsis, para que luego sean recogitos por las dendrites de otras neuronas. Las dendritas levan el mensaje alos cuerpos ce- lulares de aquellas neuronas, las cuales, a su vez, lo Lransportan a través de sus ‘axones a ctras neuronas. Los axones y las dendritas no se tocan en las sinapsis. ‘cambio, por medio de impulsos eléctricos se excitan ciertas sustancias quimi- as del cerebro denominadas neurotransmisores, que llevan la informacién des- de el ax6n de la neurona que la envia, atravesando la brecha singptica, hacla las dendritas de Ia neurona receptora. Este proceso se acelera por medio de le mial: nizacion (se describe en el cap. 8) CCorteza cerebral (a arugeda capa ‘ora del ert equ coreada feosa. mars, ella yz 38 ‘ero cotza orb. CCorteza audtva La edcn ‘ncusnra Bestar docrolaca a acne come teeta deo (que olfetoha io dane do cor ‘hrm mesos. Corteza visual Lavoe erie manos deearted ‘econo cada que a eto ro ere neda qu puede obser ‘irae oe oreo on ler. Reseuesta pata NUEVOS PADRES (Ze. 137: ari de a pespeciva pola y ata os Deis pedon domi en cuaiqoer gar menos tos paces puedan escuchar slr. La pial censilerain qu don tener en cena es 8 6- urd os bbs ne deben di on uncle ‘ue sea derasiaco sr nil lado de wn alo ue haya esumi aed crogaso nga un suetio muy profundo Makara yc, 1983). Agar deo afar debe depos misra ess miembics damian mex ‘axén fib newiosa qu se exende desde una newronay tars spose de esa neutona a las eas de oes urns dendrite. Fda ness ave ened desde une sewonay rece bs Inpusos eles ae ‘rarsiten os rons 6 tas eons. sinapsis itesecin ene el asia de uno reo nays ends doves newonas. 140 Capitulo 5 # Los primecos das aitos: el deservatiobiosociat - Elan amie anes Lamina gue are ‘rs tes en eso : ‘ranean gor ‘eae menses (horas neva AGURA 5 Como se comunican dos neuronasElenace ete una rewrona yo se esta en ese agama nlsdo El cere de nia Conte en eaiad mies de miles de nesnes, cada ura con un ad moc denditas. ods ls mersoeslectouirics dese o hata ewe tuo provcan qu miles deere eaten al smo tp cada na tension ol mensje a vas de saps as neoras veda, a mi ctfotograla cecurica qu seve riba musa vais neues, my Nedectransmores magnifica, con sus onunios de dents yaronesetlazados pero ay cganzadsy bien coordinados ‘exuberancia pasajera Aunertaconsdeble eel tera de denditas que ore eve ‘eri dl io erate as primers 2 ais eva, Excltacon electrical pacer dees bebe 3 ver as epesones faces desu mace se ete es en bx ojo ya boca sno tabi cenlas ravers de capa ete de cote los elected apan sy acai cereal én por ein y momento @ moment, Cada mes ievido hasta os 2 aos vest auments ena cxccon eeu, ee En ehapslsoeaacan one un ‘sin una dnd, revovansrsors ‘ondcanislormastn de una eur Exuberancia Alnacer, el cerebro contiene més de cien mil millones de neuronas, muchas mas ddelas gue cualquier persona puede llegar a necesitar (de Haan y Johnson, 2003) Por el contrario, el cerebro de un recién nacido posee muchas menos Gendritas y sinapsis de las que tendré en el futuro, Durante los primeros meses y los prime- ros afios, se produce un crecimiento y refinamiento acelerados en los axones y dendritas, y se producen las sinapsis, especialmente en la corteza cerebral. El ‘crecimiento dendritico es la principal razin porla cual el cerebro teiplica su peso ‘enlos primeras dos anos. So ostima que el ntimero de dendrites de la corteza cerebral se raultiplica por cinco durante los primeros 24 meses de vida, con alrededor de 100 billones de si- napsis a los 2 aflos de edad (Schwartz y Begley, 2002). Por cada neurona, pueden llegar @ formarse hasta 15.000 nuevas conexiones (Thortipson, 2000). Este desa- rrollo temprano se denomina exuberancia pasajera, ya quo a este crecimiento acelerado de dendritas le sigue un proceso de modelado 0 “poda’ (pruning) (véase fig. 5.7), en el que las neuronas que no se utiizan y las dendritas que no se conec- tron corvectamente ce strofian y mueren (Barinaga, 2008), La exuberancia pasa Jera permite que las neuronas se conecten se comuniquen con un niimero creciente de otras neuronas dentro del cerebro. Las sinapsis, las dendritas ¢ incluso las neuro- ‘nas continian forméndose y muriendo alo Jargo de la vida, aunque de manera mucho mds lenta que en la primera infancia. Estos enlaces son de fundamental im. portancia dado que el pensamiente y el aprendizaje requieren la creacidn de cone xiones entre muchas regiones del cerebro, Por ejemplo, para poder comprender ‘cualquier palabra de este texto, usted ne- cesita entender las palabras que la rodean, el La formann oe singel ya ermacisn de dais Visideveudicién | Areas receptivas dat lenguoe! 1 | Poses att os Fees ey { qe es eee cats cae delaerpernca pra tes uncnescrbras (en as nguce y nds Despus del ume, Tas neurons de poco uso se “podan” o nacivan ae lente yo aude sas se fonan Seta ve Esad 7P pcan oe oasenvncin (vase arses ep, 13: par qv sparc ano "12 mess” o- nt: adeghds ds Thorozon y Walon, 20,8 foun af" ene je “Edad"? Jas ideas que expresan, y cémo se relacionan con sus otros pensamientos y expe- riencias. £1 cerebro de los bebés tlene el mismo requerimlento, aunque at print pio sélo cuenta con pocas experiencias sobre las cuales constrain La experiencia jaterviene en el desarrollo cerebral os detalles de la estructura cerebral y de su desarrollo dependen no slo de! Fnelovamiento preestablecide de las clas sino tambiGa de la experiencia a {que produce el “crecimiento y decalmlento posnatal” de las sinapsis (Ge Haun y Soason, 2003, pS), Poco después dela expansién exuberante, algunas dendr (az 3ealfofian porque no se ulizan, es deck, porque tas experioncia vividas no han originado una Conexion con los axones de otras neurones on las snaps. Larneuronas que no fueron wilizadas se desativan Curiosarmente, esta pérdiés Gn realidad auimenta el poder cerebral el "aumento dela compleided cogntiva dele niher estérelacioneda con pérdida mas quo con aumento de las sinapss” {Ge Haan y Josan, 2003, p 8) EL proceso se denomina pode (pruning) porque se asemeja ale forma enla que un jardinesoreeota un ros, seclonango algunos tall para postr el ced Inianto de otros. 0 para que forezca mas canidad de rosaso para que sean mas Bellas Tambien Selo Genominago modelado, en alusién ala forma ena que un escultor torn un bloque de piedra ode madera /1o ala para crear una obra dea te dascchando los pedazos sobrantes. Ambas analogiag stan la manera en la Ghcla muerte de alganas eéiles puede beneiar fos procesos ée pensamienta Existen mds pruebas que provienen de Investigaciones neureldgicasacorea e una forma de retraso mental denominada sindrome de X ri, desrita en e apiule 3 Un sintoma importante del sindrome de X rig ese “racaso persis- tenteen fe pode normal de las sinepss” (rin y cols, 2002p. 194), Ens miior tue poser el sindrome, las dendrtas son muy densasy moy larga sin Ja pod, Cstoe nfs no pueden pensar normatmente 33 hormonas det estrés Un ejemplo préctico de la importancia que tiene Ja experiencia en el desarrollo ‘cerebral temprano proviene de las reacciones ante el esirés. En respuesta al es- tnés que se padece a lo largo de la vida, el cerebro produce cortisol y otras hor~ tmonas, pero la cantidad que se libera esta relacionada en parte con las primeras experiencias (Gunnar y Vasquez, 2004). Sise producen muchas hormonas del es~ {rés en la primera infancia (pe), si un bebé se asusta frecuentemente, anticipan: do el dolor), entonces el cerenro en desarrollo pierde la capacidad de producir respuestas normales ante el estrés, Si esta regién del cerebro se dafa en forma permanente, entonees puede producir hormonas de esirés en exceso, y en con Sectiencia esa persona se vuelve hipervigilante (estd siempre en estado de alerta), a 141 142 ‘expectante de la experiencia Secice de ~ las funcones eels que reqiren expen is comunetbisias qu se espere que dl rec nde periment) pa el desea ermal ‘depencionte de la experiencia. Se dee de las fncones eels que dependen de exe- ens expec y varies ye oro tana pueden 9 deals en ean ici. Converseros Los bbls ercan as exredanes ‘eclles yl rguveinfaet, sin parr dee stn o con qb ta caruniain sertances ‘rpedate dea eierion joan ceo ' aman a epee ya nesta rau oe oasis esp on 6): estar det puns np hit (Sond ect Capitulo § » Loe primeros dos afios: ! desarrolobiosocal © bien puede producir en forma insuficiente estas hormonas y ser una persona ‘emocionalmente “vacfa” (nunca esté alegre, o triste, 0 enojadal. Una maestra de jardin de infantes puede noter que, mientras un nto se ent- ‘rece 0 se aterroriaa ante una provocacién leve, otro parece ser indiferente ante 10- do. Por qué? En ambos casos, le razén podria ser la produccién excesive de hormonas del estrés en la primera infancia, lo que habria ocasionado una altera. ign en el cerebro, Ese nlio tal vez haya sido golpeado o astistado cuando era be- bé, En forme ansloga, si un adulto se enamora uodia a alguien demasiado rapido, de modo extremo e irracional, la causa puede haber sido un desarrollo cerebral anormal como resultado de maltrato sutrido en la infancia (Teicher, 2002), Expariencias cor 5s 2 inesperal Un cientifico tamado William Greenough identified das aspectos del desarrollo cerebral relacionados con la experiencia Las funciones cerebrales expectantes de la experiencia requieren situacio- nes comunes bisicas para desarrollarse; son experiencias por las que pasan ‘casi todos los nifios, necesarias para el desarrollo normal del cerebro, % Las funciones cerebrales dependientes de la experiencia dependen de la exposicién del individuo a sucesos particulares y variables, que ocucren en algunas familias y culturas pero no en otras (Greenough y cols. 1987). Las funciones expectantes de Ia experiencla requieren que la experiencia ourra para que la maduracion del cerebro en crecimiento sea correcta, y cesi slempre ocurren: el cerebro esta disefiado para esperarlas y utilizar en el desa- rrolto, Bn cambio, las experiencias dependientes pueden 0 no ocurrit; y es por elas que los cerebros se diferencian unos de otros, El cerebro humano esté expectante de muchas experiencias. Bn los desiertos Artico, en granjes aisladas y en ciudades atestadas de gente, los bebés ae~ in ver ciertas cosas y contar con determinadas personas para que cuiden de ellos. Como resultado, el cerebro se desarvolla con normalidad. Algunas expe. Fiencias particulares varian, tales como el lenguaje que un bebé escucha o la for- ma en la que la madre reaccions ante la frustracién, Al depender de esas experiencias dispares, el cerebro de los bebés se estructtiraré y creard las cone. xiones de una forma u otra, mientras las dendiritas cracen y las neurones se desa. rrolian. Bn consecuencia, cada persona es similar a todas las demés, pero es también un producto tinico de las experiancias particulares vividas en la infancta, Esta distincién puede realizarse para todos los mamiferas. Algunas de las in- vestigaciones més convincentes provienen del estudio de los péjaros cantores, To. dos los machos tienen una regién en el cerebro dedicada a escuchar y reproducir sonidos (expectante de la experfencia), pero cada especie de cada localidad et particular aprende a reproducir un sonido ligeramente distinto (dependiente de la experiencia) (Knudsen, 1999), Investigaciones mas profundas demostraron que El desorrolo cerebeal * Capitulo 143 os pjaros desarrolan las nuevas neuronas que mis necestarén: las queintervie- los iar prencizae Ge nuevos camos(eanaroy) © en el halaego de semilas REUSTA AL puta o onseactn ey parese chickadees) Ambts son uncontsdependienes detaexperoncia ("ooh sua dl afe cea de seaigunos djarosnevesitan en su content, pero que oros no arinaga, 2003), 1686S €d 723, pr eo wean El cerebro expectante de la experiencia madura segiin cierta programacién, Bee eee eee eee dubia que oe produce a experiencia esperada, A cert edad, ol carebro es se sre ess euperienciasexperadas, Por ejemplo, os recin nacidos Yen pe serra ae tury oscurdad en et campo visual qe los rodea esto desencaden el SStaroto doa corera visual laure y cls, 1950) in siuaciones poco froaentes, el onoctiento de qu sucesos del desarrollo son espereles yo dus ede, 5 tl pare proteger a covteza Por ejemplo la pol farectony el modeado se producen primero nla cortzaviualy ena audiva, fMoceso que comienza alrededor deos4 meses, Como consecutit, el iagndst eee cegueraosorderaen el recen nacigoyau posterior atemient cragi an ‘Sojs sudfonos, ei) debertareavarse vo la primeras semanes de vide pars preven laatofa premature de as regions Gel cerebro preparadas para codi- tir magenes sonidos (Leonard, 2009) tis coneionestempranas neuconales tisuale'yauativas nose producen, ee reas dl cord posrian interven en Strs Setidos. como por eempo el tact, Por esa Teain las personas cegas terenden con mds facia afer con el sistema Brae, ya que generlmente tn de neuronasdedicades a sentido del ecto Pascus Leone y Torres, 108) Demo smlar las freasdellenguaje en el ershrose desarrolian més pl damenteentte os 6 y los 24 meses pot to lant, el bebe necesita escuchar os $o- nidos de a palabra durante ese perfodo para hablar con fuer. a ita parte Gel crsoro que maura es la corteza prefrontal oven dela ancipacon, ls cortezapetontal fot del cartes cee plonicacin'y el contrl ce los impulse. Est vtvalmenteausentsen'a primer “"'wavelewn fn ecard arse Tainfanclaygracualmontese vuelve mas efcezcontos aos celanifery wader egtatn en anya pany Iesconeta (Lavina, 2003) Por To ‘ante, deen ¢n bebe que dee de Yorar es pion init ya que todavia no puede cumplito, Tales dcisiones requierencapacidad cerebral ue am no esta presente, ados del cuidado ¢ rencias para los en s nifios {Qué significa el desarrollo cerebral temprano para los que cuidan los nifios? En primer lugar, el crecimiento cerebral temprano es rapido y refleja la experiencia, Esto significa que acariciar al bebé, hablarle a un nifio que se encuentra en el pe- rlodo preverbal y demostrarle afecto pueden ser actitudes fundamentales para (que desarrolle plenamente su potencial. Si esas experienclas no se producen des de las primeras semanas o meses, las consecuencias son tragicas. Como veremos ‘més adelante, la falta de atenci6n en las primeras semanas puede reverberar du- ante toda la vide, En segundo lugar. cada zona del cerebro tlene una secuencia de desarrollo, de conexion y de poda. Algunos tipos ce estimulacién carecen de sentido antes de que el cerebro esté proparado, y algtin aprendizaje potencial puede ser irrelevan. te para una persona en particular. Esto significa que debemos seguir las pistas que nos ofrece e} nifio para comprender qué tipo de estimulacidn necesita, Los lactantes estan alerias a Jo que su cerebro necesita; ésta es la raz6n por la que a los bebés més pequefios les gusta mirar y escuchar méviles musicales, a personas ‘oxttafas en la cae y, principalmente, al encargado de su culdado. Esto refleja la Predisposicién general a la autorreparacién, una tendencia innata a remediar Clertos deficit del desarrollo, Un lactante con estimulacién limitada utilizars todas us experiencias disponibles para desarrollar el cerebro. Los bebés no necesita ¢'ltimo juguete educativo; el cerebro se ceserrollard con la estimulaci6n normal ‘Simplemente, no la deje en un lugar oscuro y silencioso todo el dia, Et corobro humano esti disefiado para crecer y adaptarse; posee cierto gra do de plasticidad que se conservaré durante toda la vida. El cerebro se protege 2 si mismo de la sobreestimulacién (los bebés sobreestimulados lioran o duermen). asi como de la falta de estimulacién, através de} desarrollo de nuevas conexiones que durardn toda la vida y que dependen de la experiencia (Greenough, 1993; Schwartz y Begley, 2002). ;Hay limites para la plasticidad del cerebro? Veamos & ‘ontinuacién algunos trabajos de Investigacion realizados en ratas y en seres hu- ‘manos huerfanos. ‘autorreparacién Tendenca del ein nacido reesiax vn dt bl eesarallo, ferent et eee eee eee 144 Capitulo 5 & Los primeros dos aos: e desarrollo biesoclal casemPENSANDO COMO_UN_CIENTIFICO La plasticidad y los nifios huérfanos En un principio, los neurocientificos crefan que el cerebro se forma dinicamente a partir de los genes y de las influen- ‘ias prenatales, En cambio, muchos cientificos sociales Pensaban que el entorno del nifio era un factor funda- mental: la cultura (segén Jos antropdiogos}, la sociedad (e acuerdo con los socidiogos) o los padres (segun los, Psicélogos) podian también ser responsables de las accio- nes y as emociones del niio, En la actualidad, la mayor parte de los clentificos son ‘mubkidisciplinarfos, especialmente los psicdlogos dedica- dos al estudio del desarrolia alo largo de Ia vida (como se hha estudiado en el capftula 1), e incorporan los puntos de vista tanto de la neurociencia como de las ciencias socia les. Creen en la plesticicad (tambien descrita en el capitu- lo 1) La personalidad, e}intelecta, las habitos y las emo- eiones cambian a lo largo de la vida por varias, no sdlo por una, razones biologicas y sociales (Wachs, 2000) Existen etapas de sensibilidad, que son periodos on i secuencia cel desarrollo en las que distintos tipos de vances particulares ge producen porque "este momento de plasticidad no duraré para siempre” (de Haan y John. son, 2003}; pero la sineronizacién no es tan rigida como pensaban en su momento los neurocientificos. La pregunta es: gen qué medida puede la experiencia afectar la estructura cerebral, y en qué momento lo hace? Dos proyectos de investigacién (uno con ratas enjauladas y otro con bebés adoptaclos) lurninaron un poco el camino, En la investigacién de Marion Diamond, William Greenough y cols, se criaron rates en grandes jaulas pro- vistas de juguetes interesantes. Otras ratas fueron alsla- das en pequefias jaulas sin atractivo, sin juguetes ni otra estimulacidn. Para minimizar la influencta de posibles d- ferencias innatas, todas las ratas de! experimento estaban relacionadas genéticamente, y fueron aleatorizadas tanto al entorno que proveta estimalacién como al que no. Luo. {go de que las ratas murieron, se examinaron sus cerebros, El cerebro de las ratas que habfan vivido en el entorno ‘con estimmulacign estaba mucho més desarrollado (eran de mayor tamafio, més pesados y con més ramificaciones dendriticas) que el cerebro de las ratas provenientes del ‘otro grupo (Diatnond y cols., 1988; Greenough y Volkmar, 1973). “Muchos otros investigadores confirmaron este fen6- meno: el aislamiento y la privacién sensorial dafian el ce- rebro en desarrollo de una rata, y un entorno social com: plejo aumenta el desarrollo neurolégico (Curtis y Nelson, 2003). La plasticidad no es imaginaria; es un hecho proba: do, Las derivaciones mas recientes de esta investigacion sugieren también que es menos probable que las ratas, criadas en ambientes estimulantes sufran alguna enfer- edad cerebral, en los tltimos afios de ia edad adulta, No se pueden aplicar estos mismos experimentos en seres humanos, pero un estremecedar experimento natural tuvo lugar en Rumania en la décacia del 80, cuando el dicta- dor Nicolae Ceausescu pronibié cualquier tipe de contra natal y el aborto excepto para aquellas mujeres que ya te- nan cinco hijos (et aborto clandastino se transformé en la primera causa de muerte de mujeres en edad fért (Vero- fa, 2003). Se les pagaba a los padres por cada recién naci do, pero no pereibian ayuda financiora para criatlo, Como resultado, ms de 100 000 nifios fueron aban- donados en las calles o en orfanatos del Estado, abarrata- dos y con personal insuflciente (D. B. Johnson, 2000). A, diferencia de las ratas, estos niflos no estaban aislados © privados cognitivamente. Sin embargo, en términos de lo que un cerebro humano necesita para desarrollarse, sti experiencia podria incluso haber sido negative: estaban estresados y sobreestimulades por Ia multitud, sin la con: tencidn del reaseguro social y ol afecto, Experimentaron “restticciones severas y goneralidades en la Interaccisn Social, en los juegos, en la conversacién y en las experien cias” (Rutter y cols, 2004, p. 91), Ceausescu fue destituido y asesinado en 1989, Durai te los dos aiios que siguleron, miles de nifios rumanos fueron sacados de los orfanatos y adoptacios por nortea- ‘mericanos y familias de Europa occidental, quienes crelan que “mucho amor y buena comida transformarian aque: los cuerpos flacos y caidos en los hijos soriados” (D. E Johnson, 2000, 0. 154). Todes los niiios rumanos adoptados recuperaron su crecimiento, y alcanzaron tallas normales (Rutter y cols, 2004), Sin embargo, muchos mostraron signos de dao femocional: eran muy amistosos ante extratios, o se enoja- ban sin razin, o se asustaban ante hechos naraales (Chis- holm, 1998). Los nihos que se adaptaron mejor fueron los adopiados antes de los 2 afios de edad que inicialmente re- cibieron los cuidados de sus padres biolégicos, por cuya razin tuvleron un desarrollo expectante de la experiencia, antes de ser entregados al orfanato (Veron, 2003). Para aquellos cientificos que esperaban consecuen- cias desastrosas, las noticias fueron buenas; “Los nitios habian construido defensas contra la adversidad tempra- nna” {O'Connor y cols., 2000). La tenden Un di Feliz Elaine Heli fond, de San Diego Calle se enue Bucs pare atoptat «Wate, de 22 meses. ta aeeptn es ura except 8 ea que pcb as enone irtracraes, roma pot lo Birra de Rurana. os res adoptades coma Nava, qu ha sto bis almertada que tne mens de 2 sos de add nen es probtiddes de esas con norsk, licacién era evidente, especialmente en peso y talia, y. en flgunos nifios, también en otros aspects. Para aquellos Glentificos que esperaban una recuperaci6n total, las noti- tas fueron malas: los investigadores encontraron “deficit persistentes en los alfios posinstitucionalizados... en t fos los estudios longitudinales de esos nifios ramanos” (bE Johnson, 2000, p. 152). Los défcita largo plazo fue- bon en general evidentes en la Interaccién social y en Ia Cognicion, precisamente las funciones controladas por la cortez Tas Investigaciones realizadas en los nifios maltrate~ dos en los Estados Unidos legaron a conclusiones simila~ res, Siel maltrato comienza en una etapa temprana de la Vida y continua durante afos, la recuperacién social y temocional es poco frecuente, mucho mas diffe! de alcan- Zar que la recuperacion del crecimiento fisico (Bolger y Patterson, 2003). La plasticidad no es infinita; aigtin tlpo de dafio cerebral temprano proba- Eldesarvollo cerebral * Capitulo S Pensar como un cleniifico, en este caso, significa con- denar a los gobiernos, culturas o familias que permiten {que los nifios sean criados sin las experiencies que necesi- tan para desarrollarse normalmente. ‘También significa saber apreciar la preservaciGn cerebral, la plasticidad, la fautorreparacion y a los hechos expectantes de la expe~ Tiencla; todos estos factores ayudan a compensar priva- ‘ciones tempranss, siempre que aquelias privaciones sean relativamente cortas y no abrumatioras. Elentorno del nino puede reparar o bien causar pri- vaciones, especialmente en los primeros afios, 1o cual es tuna rezén que justifia la aplicacion de esta investigacién, Se estén llevarido a cabo esfuerz0s para saber por que al- {unos nifios se encuentran preservados. ¢Se encuentran Drotegidos por sus genes, por sus culdadores en las insti- fuciones 0 por algun otro factor? blemente persista, no importa cuan nutrida sea la vida posterior. Un estudio detallado de 144 de los nifios ramanos que estuvieron mas de {dos afios en un instituto pero que luego fueron aceptados en hogares estimulantes y afectuo- sos encontré que su CI era 20 puntos menor al promedio, En la figura 5.8 se puede observar lun grafico de su Cia los 6 afios de edad. Se evi- enclan variaciones marcadas: un nifio adop- tado @ los 3 afios tenia Cl mas alto que e pro- medio, dos tenfan CI promedio y cinco pade- Gian retraso mental. Existe también correla- ‘Gn entre bajo Cly desnutricién grave, lo que llegaba a afectar el perimetro cefélico (Rutter y ‘cols, 2004). ‘Notese que las predicciones extremas y deterministas acerca de los nifios maltratados ‘pueden estar equivocadas. Un grupo de cienti- ficos que ha dedicado su vida al estudio de los nifos afectados aconse|s: “Sea escéptica con Tespecto a las curas "milagrosas’ de individuos Severamente afectadas que aparecen en los ‘medios, 9 incluso en publicaciones cientificas, yal mismo tiempo reconozca que en casos in dividuales pueden ocurrir mejoras perciales” (Clarke y Clarke, 2003, p. 131) SINTESIS Et cesar del coebo es asombrcsmene gid dat ls pimeos meses de ia, condos dendtasy las sins ce a certena se eemenan de rea expnencal. Aededc dels 2 ios el cerebro pes wes ‘cuanas pte o que er en a ea alia, ha rig épdamente(enbeand psa ye comenzago eat SMES Asociaciin entre la adopiién y 01 de nfios rumanosinetzucoralizados, fre 180 cxgnitio general ag) 1a 100) ad oy “G rr rr re ) dad de ingreo a ein Unie fon meee} ‘Puente: uta y cls, 2004, 9.20 GURAS2 Los date a largo plazoperssten Gul de dpesin yet de ee sion de aeacsn ane nivel cogatho yaad de gts alin Una etapa de sensibiidad Peo de tengo en que ems able que ona cet tb de crecimiento dsairoa oo al que cho sora cour fine tra notable pod La reduc de bs dnd goco slats 0 ro cones comic en as ea Sensi as rbtasy luego sigue bcos areas indie aqueles dead al lengua. Amngue en cert asp: toe dexaroe delcorera ee adit, expteca tani e fundamen ns experiens univer soles que cs todos os ios paquets ane sal care expectant de a enpetienca) come ls expe eis dials, ce eturaeredepende def fnia o dla tua (eso cect cepencente cea cenerencat SPECIALMENTE FARA TRRBADADORES SOCIALES os para fel, da 4 as, le soit aya paras adn deur rio de Europ et tse Ele en pariul: saan un it yo maj, ub les esonderi? 146 Capitulo 5 « Los primeros dos afos: el desarrollo biosocial 4 ressuesra ux Rutan oe onsenvaiON (Ge. 142 el cebetoneg ya del hone, os ls prenuncags sro crt pore Cia, incan ue pad se un ign de nr 0d sur de Arica, tos pts etablcen con ins prec aban Deen si coquets revs yon copulate gre concen el ac def casa Es un xual del reve de Cana. a ater den pate hi ocr aun bbs ym itr hal oa, porto tanta est hembre no el pate de ta abd de 6 meses la et con un amigo de fai, ue wt spaces. sensacion Respuesta dein sizema seme fe ist od, taro usta lt) cand etwas un atric percepclon focsaniena meal de toa io sensor cue cert inerpete ura sansa, ESPrCTALMENTE PARA PADRES DE WIOS MAYO ES Superga que usted nota que revels ‘sip anes que dle ere outed y que nunca iz una sla de paseo 0 an andar peso ‘ejpen fe curac en el coral, catia se sacl crate y su capaci sense? ‘Ya hemos visto en el capitulo 2 que Piaget denominé al primer perfodo de la inte- ligencia periodo sensoriomotor, y puso énfasis en que la cognicidn se desarvolla ‘partir de los sentidos y de las habilidades motoras. El mismo concepto, es decir que el desarrollo del cerebro infantil depende de las experiencias sensoriales y de Jos primeros movimientos del bebé, subyace en las paginas anteriores. Del mis- ‘mo modo, a las pocas horas del nacimiento, los médicos y las enfermeras se as0- guran del funcionamiento de los drganos vitales, evaluando los sentidos bésicos y las respuestas motoras. Muchos de ellos utilizan el Brazelton Neonatal Assess- ‘ment Scale (escala de evaluacién neonatal de Brazelton), cue mide 26 items de la conducta de los recién nacidos, tales como acurrucarse, escuchar y calmarse, ¥ ‘también una variedad de reflejos. Ahora estudiaremos estos sentidas y habilida- des motoras, La sensacién y la percepcién “Todos los sentidos ya desompefian una fuckin on el momento del nacimiento. EL recién nacido abre los ojos tiene ofdos senables,y naz lengua y piel recepti vas, Durante el primer afio de vide, use los sentidos para organizary casficar 5s experlencias. Por eerto “los bebe pasan la mayor parte de su primer ato simplemente observand a su alrededor” (Rovee-Colien 200i, p. 39) Habra no- tedo que los bebés més pequerics parecen atender todo, sin enfecar nade en parte. ‘Ya que todos os sentidos funcionan en erecién nacdlo gpor qué no parecen percibincemasiado? Para poder comprenderto, necesita ser conetiente dela dis tincén entre sensacién y percepdlén. La sensation se produce cuando el sistema sensorial detecta un estilo, come cuando a odo interno reverbera con los so- nidos oa retina la pupila del oo Intercoptala lu. Por fo tanto, las sensaciones comienzan cuande un érgano externo (0, ofdo, pie, lengua o nai) hall algo {en el mundo exterior que se puede ver, escuchar, tocar, gusta ole La percepcidn se proclce cuando el cerebro advierte y procesa una sensa- cin, Bate proceso se ievaa cabo en la corters, generalmente como resultado de ‘un mensaje proveniente de uno de los érganos de ios sentidos, un mensaje qu la experiencia indica cue podria vler ia pena interpreta. Alguas secsaciones es. ‘én, al principio, mas ald de la comprensidn:elrecin nacido no sabe que as teas de una pagiaa pueden tener un significado, que el rostro de la madre so diferencia del rostro del padre, © que el perfume de las rosaa y del ajo suscitan respuestas diferentes, Las percepciones requleren Ia experiencia, El cerebro del Bebé esta especialmente adaptado para armonizar las expe Hlencias que se repiten, 7 se esfuerza por encontrarles un sentido (Leonard, 2000), Porto tant, Ia revi nacida Emly no tere idea que Emit es ou nombre, pero tiene la eapacidad de escuchar ls sais en su rango normnl para el habla {no los sonidos agus que solo pueden escuchar los perros) yuna preferencla snnata por los patrones que se repiten. Alredecor de los 4 meses, en eeposial cuando su corteza activa 9e eneuontre creando y puliendo dendrites rapida~ ‘mente, la palabra que se repite Emly es percbida y sentda, el sonido se asocia ona atid por parte de las otras personas (Mandel y cols, 1995) A los 6 mee 55, Emly probablemente abriné sus ojos yvolverd la caboza Cuando oseuche su nombre. Le llevaré algunos meses mis antes de que ela trate ce deci “Emmy aigunos meses més pare que descubra que Emily ex su nombre. Cuando esto cure, la cognicicn se hace evidente Por lo tanto Ia cogniclén va més alé dela percepcién. Se produce cuando les personas piensan ¢interpretan lo que han percibido (A medida que el tiempo pasa, a congaicign ya no requiere Ia sensacion y la percepcidn: las personas lmaginan, fantasean y formulan hipétess) Hay ina secuencla para la compren= sién, desde la sensacion ¢ a percepciony ala cognicion, Los érganos sensoriales de un bebé deber funcionar para que esta secuencia se inicie. No extae cue las reas del corteva que corresponden alos sentidos se desarrollenrépidamente ése es el prerrequisito para los ems desarrollos. El sentido de la audiciSa es ya bastante fino a nacer. Clertas sonidos pe. Fecen provocer algunos reflejos, aun sin que intervenga la percepcién Conciente, Los ruidos sibitos sobresaltan al recién nacido y fo hacen lio Fax los sonidos ritmicos, como las canciones de cuna o los iatidos cardia~ fos, los calman y los adormecen. Incluso en los primeros afios de vida. foe bebés vuelven la cabeza hacia la fuente de sonido, y pronto comien- tana adoptar esa respuesta y a relacionar la visién con el sonido, con tina precision gue va en aumento (Morrongiello y cols., 1998) [os bebés més pequefios estén particularmente atentos a la voz hu- mang, desatrollan uns répida comprensién de la palabra hablade ¢ igno- Jan los sonictos irrelevantes, Una perspectiva general de la audicidn en la Jites explica este asombroso ejemplo de programacién genética para la interaccién social Los bebés estan expuestos a una variedad de sonidos diferentes on su entorno briana. Algunos os producen con graa frecuencia otros seres vivos no hus franos, como las maseotas de a Tarai, y otros los aparatos electromecdinicos {omo ua rele} despertador. Pero ios sonidos que los bebés eligen para imitar for gue mas parecen atrapr su atenesOn, son los que prodacen otres seres Mu i lin y cols, 1998p. 158) El cerebro humano detecta las diferencias signiticativas e ignora las que no lo son; Ia experiencia se construye sobre esas habilidades y co- hecta los detalles, Un factor significativo es el tono, Una pelabra tiene el ‘mismo significado para el cerebro, aunque la pronuncie un hombre, une inujer o un nio, o la dice un miembro de la familia o un extratio (Leo: hard, 2003) Los ingleses aprenden a ignorar algunas leves varaciones én la pronunciacién (como cuando una persona pronuncia orange con tina 9 larga 0 una a corta) y a prestar atencién a otras (como pequehos Imatices en la pronunciacién de did, quo podria cambiar su significado de “dia” (hizo) a “dead” {muerte}. Esta forma de atencidn selectiva puede observarse en la vida cotidiana, Cuando llamo a mis alumnos por su nombre, algunas veces no lo pronuncio en la forma en que sus padres lo hacen 0 en el modo que ellos prefieren. Ellos saben inmediatamente a quién mo refiero, porque ignoran esas diferencias. Los bebés aprenden @ responder a su nombre aun cuando lo pronuncie un extrafo entre el ruldo del ambiente (Newman, 2005). Los perros tienen mejor audicién que las personas, pero también aprenden a ser selectivos con respecto a qué sonidos perciben, Mi hija Rachel consiguid su mascota en Hungria y le puso un nombre hhingaro, Cipt, El perro vivid en Minnesota durante cinco afios y responde a su nombre evando geo llama, pero alin contesta mejor cuando se lo pronuncia con el correcto acento hiingaro. ‘A medida que el tiempo pasa, la audicién sensible se combina con el desa~ rrolla del cerebro, para distingulr patrones de sonidos y silabas. Los bebés pron 10 se acostumbran a las reglas de su idioma, como por ejemplo qué silaba se acentda (varios dialectos ingleses tienen diferentes reglas), si el cambio en el to- zo de la voz es significativo (como en el chino) o si ciertas combinaciones de so- nidos son frecuentes o nunca se repiten. Todo se besa en una audicién cuidadosa {el habla humana, aunque lo que se dice no esté dirigido a esa persona ose pro- uncle en un idioma que no comprenden (Jusczyk, 1997; Marcus, 2000). La vision La visién es el sentido menos maduro al nacer. El feto no tiene nada para ver, por Jo tanto la conexién entre los ojos y la corteza visual no puede formarse. Los re ign nacidos enfocan los objetos que estan a una distancia entre 30 y 75 cm y Conternplan todo (generalmente el rastro de la persona que los cuida) sin com- prender de qué se trata, Prefleren los rostros pero no saben por qué, y esta prefe- rencia desaparece en uno o des meses (Johnson, 1998). ‘Poco despues, la experiencia visual se combina con la maduracién de la cor tcza visual, lo que aumenta la destreza visual. Alrededor de los dos meses, el be- be mira més atentamente al rostro humano, y sontie de modo timido y fuga2. Con el transcurso del tiempo, Ia exploracion visual se hace més organizada, més clicaz, y so centra en puntos importantes, Por lo tanto, el bebe de 3 meses obser~ Antes de dear el hospital An ints de tne se pe be auln 6 se recn nid por nei de a acon intro en es est aves tons Eder teeta ia Inlernscn e hdc si hoy needa de el mis pede, como cure en addr dun caso Cade 10 ne ein adds armas ayn basta ‘eben ESPUESTA PARA TRABAIADORES SOCIALES (d 9, 145 digas que ees acess tempo y ‘ean ea, que 6 adopaan un nfo nbs pau, Pegs si ambos etn dues top a dso ss rts de wba par reuse «an avs pases atopins de ios de ots pales, para cena ay poeslnal (pr cutdes en ‘habla, ational, 6 desaal iscay pts una tesla fai y con spat as tease Colas juegos, et Usted puede ears enc bio atopar in i de son con rceidadts ceeds oa ser pakessustutos 0 soln fas en cena de a a menos po 10 bors se cra. Su respuesta peta incr su cured aya 9 wif aly a iaghaia. Slo ma lesan complende fs eeuimis, eonces ste pode ays adopar eli ue eos desea, 148 Capitulo 5 = Los primeras dos aos: el desarrollo biosocia vislén binocular Capzcdas de enfocet a os ‘jos conlinadanent con el ride ver un cia agen. RESPUESTA PARA PADRES OF Nils MAvoRES (@ep. 146): robabienen na desael dl ce ‘evo epetante dea eperenca et programado ata que oar en os oe bed y rere te ela estiolacin que tds ins lanl poden rind alo conics, conversa, espesnes fale mavinientos Los elemento xa ceme ical eric, los bes yes mass pu en sr besos, ero ro sen esc, CConocer ta ina Como eal ono re acta delcqule la era proba Iuego a une resco et aces a gusto quia hace sacar lengua a reac de Jacqueline domuesia cu el serio del gusta es ago en anf y que tava enen que lege reaconeseebaes vhs, a con més atencién los ojos y la boca, las partes del rastro gue contienen la ma- Yor informacién, y ellos prefieren las fotos de rostros con rasgos que las fotos on rostros en blanco (lohnson y Morton, 1991), La visi6n binocular es la capacidad para coordinar las das ojos para ver una imagen. Dentro del tero ei bebé no puede usar los dos ojos ala ve2, por lo tanto ‘muchos recién nacidos parecen enfocar con un ojo @ con el otro, 0 utilizar los dos ‘ojos de manera independiente, y por momentos parecen estrébicos. Hacia las 14 ‘semanas aparece a visién binocular de modo bastante repentino, probablernen- te debido a que los mecanismos cerebrales que subyacen se activan y entonces el bbebé puede enfocar ambos ojos en un mismo objeta (Atkinson y Braddick, 2003), El gusto, el olfato y el tacto De igual modo que la visién y la audicidn, los sentidos del gusto, olfato y el tac to.ye funcionan al nacer y répidamente se adaptan el mundo soc. Por efemplo, un estudio descubrié que e! gusto del aaicar calmaba a los bebés de 2 semanas, ero no producia aingtin efecto en los de 4 semanas, a menos que estuviera acompatado por la mirada segura de la persona que los cuida (Zeifiman y Cols, 1996). En otro estudio se demostré que el aaicar es un buen calmante para el re cién nacido (Gradin y cols, 2002). Sin embargo, los bebés més grandes pueden Norar euanclo ven al médica, anticipdndose al dolor e ignorande el consuelo do} aaticar. Pueden llegar a odiar los chupachups siel doctor les regala uno justo an. tes de colocarles una inyeceién, ‘Una adaptacidn similar se produce para los sentidos del olfato y el tacto. A ‘medida que los bebs aprenden a reconaver el glory la forma de manipularios de ta persona que los culda, se relajan sélo cuando son acunados por quien les re sulta familiar, aun cuando sus ojos estén cerrados, La eapacidad de ser console dos por el tacto humano, es una de las “destrezas” mae importantes evaladas en 'a Brazelton Neonatal Assessment Scaie (escala de evaluacién neonatal de Brazel. ton). Aunque casi tados ls recién nacidos respanden @ laa carcias, con el tiempo ‘respuesta se hace més especifica alos que les brindan cierto tipo de abrazas El conjunto de sensaciones tempranas parece organizarse hacla dos objet!- \vos: la interaceién social (para responder a las personas que les resultan cono dos) y et bienestar (para calmarse entre los disturbios de la vida infant). Aunque las sensaciones de dolor y de movimiento no se encuentran entre los cinco sent dos bisicos, debido a que ninguna zona del organismo esti dediceda e ellos, son adaptadas por los bebés para colaborar con la sociallzacion y el bienestar. ‘Las experiencias mas importantes se perciben con todos los sentidos a la vee, Laleche materna, por ejemplo, es un anestésico suave, por lo tanto el ecién nacido se siente més feliz en el pecho de la madre, y conecta el placer con el gus to, el tacto, el olor yla vista, De modo similar, debido a que los bebés responden al movimiento tanto como a la visién y a los sonidos, muchos padres novatos acunan, cargen y hasta conducen (con el bebé en el asiento especial para ellos) mientras les cantan canciones de cuna para aliviar el malestar de! nino, une vez nds conectanddo la camodidad del nifo con la interaccién social, En restimen, los bebés parecen estar progratnados genéticamente con sentidos que los ayuden a integrarse répidamente aa familia humana, y luego e508 sentidos se adapran alos dotalles de as experiencias individuales de cada nino Los senticos y las hablidades motoras # Capitulo 5 Las habilidades motoras Liogames entonces alos avances més vsibes y sonprendantes de a primera in faneia, aquellos exe permiten al aio “caminat conta frente en alto” Gracies & Jos cambios en ol fara y la proporci6n que se evan a cabo, y ala maduradn Constante del cerebro, lo5 bebés mejoran notablemente su habllidad motora, necestria para moverse y controlar el cuerpo Paro comprender la secuencia Ge las hablidades motora, es de gran wt dad conocer dos términos ltios: proximal-distalyeéfalo-cauda. El primer ter tnino significa “desde lo cercano hacia lo leno" El termino hace referencia al echo de que el cesarvotioavanga desde el centro del cuerpo hecla los extrem fades, Por consiguiente, e torso del bebé es mucho mas grande y desarroiado {tue las manos o los ples 7 Céfalo-caudal significa “desde la cabeza hacia la cola y se utiliza para referirse a a dreceisn en que svanzs el desarroto, De este modo, el cerebr os ofea 18 hoca se deserrolian antes que ls plernes y los pies la habilged de succionas se desarrola mas de dos aos antes quo la habilided para patear con citte punteria Juntos los terminos proximal distal ycéfalo-caudaldestriben la seeuencla de es $arrolio las destrezas motrces.Por ejemplo, el desarrollo cefalo-cauda se Observe Cuando los bebés pueden levantar la cabeta, lego pueden engair los hombros Iuego sentarse, pararse,caminary, cera de los 16 meses, pueden comer, Los reflejos Los recién nacidos pueden mover su cuerpo; pueden mover los dedos de sus pies, sostener algo con los decos de sus manos, y arrugar el rostro, pero estos 'movimientos no son voluntarios. En rigor, las destrezas motrices no son otra co- sa mis que reflejos. Un reflejo es una respuesta involuntaria a un estimulo perti- cular, Los recién nacidos poseen docenas de ellos, Existen tres grupos de reflejos que son de Suma importancia para la supervivencia y para el desarrollo mientras el bebé madura ® Los refljos que aseguran el suministro de oxigeno. El refgio dela respiracion comienza en los recién nacidos normales aun antes de que et cordén umbilical, ‘con su propio suministro de oxigeno, se corte. Otros reflejos que mantienen ‘oxigeno son el ipo y os estormucs. También es un acto reflejo cuando los be bbés mueven sus brazos y piernas para tibrarse de algo que les cubre la cara, & Los reflejos que mantienen ia temperatura corporal coastante, Cuando los bebés tienen frio, Horan, tiemblan y acercan sus piernas al resto del cuerpo para, de esta forma, mantener la temperatusra, Cuando tienen ealor, se libe- zan de las mantas que los cubren y se quedan quietos, 8 Los refgjos que controlan la alimentacién, El refleo de succién hace que los recién nacidos succionen cualquier cosa que toca sus labios; los dedos de la mano, de los pies, las mantas y sonajeros, como también pezones naturales 149 habilidad motora Desvee pa mover una rte del cuerpo ye eo un gran sao o un geo movinento cl pp fsa sion tos se danominanhabliades peru no son _sutométcos sna apres, tefejo Movimiento de respuesta qu parece etme porque casi sempre e produce Como espuesa un esti n para oe ‘ec nacios nen muchos ees algunos eles cuales desparecen con ls madsen Nunca subestime el poder de un refajo Pra los sclaos de desaro, se dese én nacios son mecanisos de sper, Indcadores de a maduedn cra y vss de {attra evlutva. ars los pres en su aya so encantadorsy algunas wes sorprenderes ‘bos puntos de wt son fuss pr esta ves acres estes wna ia de un dia ess que poss can enum, con irs muy aque fas come pars qu peda seen u co, on ‘ec nado sosteridose contre fares ue sus pieas se baboon enlareyun en a+ Ce sucionand tangent el edo del dor 150 Capitulo § = Los primeras dos as: el desarrollo biosociat rmotriidad gruesa Habiiades ica gear scan movies apis del cto, tes ‘aro cine y bina. ("Gruso en est cas se ete aes movimiento ample) y antficales de distintas texturas y formas, El efigjo de busqueda hace que los bebés giren su boca hacia cualquier cosa que roce sus mejilas (en bis queda de un pez6n) y entonces comienzan a succionar. Fl relajo de degit- cidn es también un reflejo importante que contribuye @ ta alimentacién, ‘como también lo es iorar, cuando el estmago esté vacto, y escupir cuando se ha ingerido demasiado alimento en un periodo de tiempo breve, Hay otros reflejos que no son necesarios para la supervivencia, pero son sig- nos importantes de un correcto funcionamiento cerebral y corporal. Entre ellos se encuentran: = Elrefejo de Babinski. Cuando se acarician los pies de un bebé, sus dedos se abren en abanico hacia arriba 4 Elrefleio de marcha. Cuando se sostiene a las bebés en forma vertical y sus pos tocan una superficie plana, mueven sus piernas como si estuvieran ca- tminando. 1 Elrefijo de natacién. Cuando se ls sostiene horizontalmente sobre el est5- ‘mago, las bebés estiran sus beazos y plernas. 18 Elrefigi de prensién. Cuando algo toca la palma de los bess, clerran sus manos y sostienen al objeto con firmeza. 5 Elrefigjo de Moro, Cuando alguien golpes la mesa en la que se encuentran recostados, los bebés separan sus brazos y los vuelven a juntar hacia el pe~ cho, como si quisieran sostenerse de algo; yal mismo tiempo lloran con los ‘los bien abiertos. La motricidad gruesa Las acciones detiberadas que coordinan las distintas partes del cuerpo y producen ‘grandes movimientos se denominan motricidad gruesa. Estas acciones surgen di- Fectamente de los refleios. Gatear es un gjemplo, Los racién nacidos que se colocan apoyados sobre su estSmago mueven los brazos y las piernas como si estuvieran nadando. A medida que van adquiriendo mds fuerza muscular, empiezan a despla- zatse,e Intentan avanzar empujando con los brazos, los hombos y el torso contra Ja superficie sobre la que se encuentran, Por lo comin a los § meses o més, pueden sar sus brazos y luego sus piernas para avanzar, apoyados en el abdomen Entre los 8 y los 10 meses, la mayor parte de los bebés pueden gatear, coor- dinando los movimientos de sus manos y rodillas de una forma suave y equilibra a. (Adolph y cols, 1998). Gatear es una actividad dependiente de la experiencia, Algunos bebés normales nunca lo hacen, especialmente los que siempre durmie- ron boca arriba, Dentro de los dos meses siguientes, los bebés aprenden a subiese a sillones y sillas, como también a los alfélzares de las ventanas, y pueden acceder a lugares peligrosos, como piscinas. En poco tiempo el cerebro del bebé maduraré y lo ayudaré a anticipar el peligro, pero mientras tanto los culdadores deben estar alertas ante un bebé que ya se desplaza pero es aia inmaduro. La habilidad para sentarse también se desarrolla en forma gradual, A simple vista parece que sentarse sin ayuda es un logro repentino, cuando los bebés ya ‘no se inclinan hacia los ladas como una mufieca de trapo al ubicarlos en posicién de sentarse. Aunque los recién nacidas se parecen en cierta forma a las mufecas de trapo, y no pueden sentarse ni siquiera con ayuda en el regazo de alguien, a Jos 3 mases de edad ya tienen un control muscular suficiente como para sentarse sobre el regazo siempre que esa persona provea los brazos como soporte, Este Jogro gradualmente lleva a que los nifios puedan sentarse sin ninguna ayuda & Jos 8 meses. 2 a habilidad para caminar demuestra una progresién similar: comlenzan dan- do pasos lentos, dubitativos, y con la ayuda de los adultos; mas tarde adquieren un andar suave, veloz y coordinado (Bertenthal y Clifton, 1998). En términos genera~ les, un nifio puede andar dela mano de un adulio alos 9 meses, puede estar de pie solo por momentos a los 10 meses y puede caminar sin ayuda a las 12 meses Caminar es un excelente ejemplo del desarrollo multifacético. Existen tres factores que se combinan para permitir que un bebé pueda caminar (Adolph y cols., 2003: © La fuerza muscular Los recién nacidos, que poseen piernas pequefias, ylos bebés que se encuentran en el agua realizan movimientos con las pietnas Los sentidosy las habilidades motoras # Capitulo 5 como si estuvieran caminando, pero los bebés le 6 meses que no se encuen- fran en el agua no pueden, sus piarnas son muy pesadas para sus misculos poco desarrollados. a Lamaduracién del cerebro en la corteza motora. Los primeros movimnientos de las piernas y la habilidad de patear (con una altemnaci6a de las piernas Juego del nacimiento, y a los 3 meses pateando con ambas piernas al mismo tiempo 0 con una repetidamente), ocurre sin Involucrar demasiado pensa~ rafento 0 voluntad. A medida que el cerebro madura, comienza a haber una actividad voluntan de las piernas. + La préctica, Las zancadas cortas y desequilibradas, con las piernas abiertss, se transforman en un andar firme y suave luego de horas de prctica, Una vez que los primeros dos factores se desarrollan y hacen posible que el bebe pueda caminar, éste comienaa a sentir pasién por esta actividad, y empiezan ‘ilevara cabo la préctica que requieren, Camainan en distintas superficie, con los pies descalzos, con medias, con pantu‘las o zapatos, o con cualquier cosa, Detes- thn que los lieven en los cochecitos cuando ya son capaces de carninar. El entu- siasmo que tienen por desarrollar su habilidad de carninar es digna de elogios: Los nitos que ya pueden caminar practican manteniendo el equlbrio erguidos y en ‘movimiento por mas de 6 horas por dia en total. Promedian entre 600 1500 pasos por fore, por lo exel a finde cada dla ya han eaminao 9000 pasoe ¥ recotride el equiva fente #29 canchas de fitbol fAdotry cols, 2003, p. $981 La motricidad fina LLos movimientos pequefios del cuerpo se denominan motricidad fina. En las personas, el movimiento de las dedos es el ejemplo mas evicente de la motrici- ad fina, y es la que nos pormite escribir, dibujar, escribir a maquina, hacer nu- dos y demés, Las movimientos de le lengua, la mandibula, los labios y los dedos de los pies también son ejemplos de motricidad fina. Como ejemplo del desarro- lio céfaio-caudal y proximal-aistal, podemps observar que las habilidades de los, movimiento finds de la boca se desarrolian varios meses antes que las habilida- des del movimiento de los dedos, aunque la destreza que puede tener un nino de tun afi al escupir 0 al masticar no resulta tan reconocida como el hecho de que un nifio de 4 afos puetla copiar letras. Con respecto a las habilidades de! movimiento de los dedos, los recién neci- {dos tienen un reflejo importante que les permite cerrar las manos y agarrar, pero carecen de control sobre los dedos y las manos. En el curso de los primeros 2 ‘meses, los bebés suelen mover sus brazos con excitacién hacia un objeto que se encuentra suspendido cerca de su alcance. A los 3 meses de edad, generalmente son capaces de tocario, pere atin no pueden sostenerlo a menos que el objeto sea Colacado entre sus manos, en parte debido a que la coordinacién ojos-manos es ‘muy limitada, ‘Alos 4 meses, generalmente los bebés pueden recoger y sostener algo, pero {a sincronizacién no es éptima; cierran las manos antes o después de tiempo, ¥ pueden sostener el objeto s6lo por un corto porfodo. Finalmente, alos 6 meses, y ‘on una mirada concentrada ¢ intencional, la mayoria de los bebés pueden al- canzar, tomar y sujetar casi cualquier objeto que sea del tamafo apropiado. Pue- den sastener una botella, sacudir un sonajero o tirar de las trenzas de alguna hermana, Ademds, no necesitan observar sus manos para reco- ‘ger algo; pueden incluso tomar elgin objeto que se encuentre en lento movimiento, iluminado individualmente, en un cuarto que no posea nin- {iin otro tipo de laminacién (Robin y cols,, 1996), aunque, cuando todas las luces se encuentran encendidas, uilizan la visién para poder alcan ar aquel objeto con mayor precision (McCarty y Ashmead, 1999) ‘Una vez que consiguen esta habilidad, Ia practican con entusiasmo. De hecho, “de los 6 a los 9 meses, pareciera que alcanzar objetos y to- marlos fuera un comportamiento compulsivo cuando se les presentan ‘abjetos pequenos deniro det rango de sleance dol brazo” (Atkinson y Braddick, 2003, p. 58). Una progresin similar ocurre con el uso de am: bas manos. ‘A-los 4 meses, los bebés pueden transferir objetos de la mano a la boca {la suecion del pulgar susie ser una motivacidn importante}, A los 6 meses, la mayoria de los bebés pueden pasar objetos de una mano hacia 151 Bebé bossa nova? Este nia de Bras demucs tras ale al eur su neicided ges de amin cal ensenuia se wasima en.un hale sre que haya sca de fon, rmotrcidad fina_aiades cos que inp ‘an ovine igs del cue, ‘cspcalmert de sano ss eds, 1s ‘oe bj y lever ura mor, Fa este aos ete alos movimienos oe 10s) Una mente en formaclén Ties as ayes hat Eso de todos bs serosal mismo ego le meorome que tee un bebé de exes Tara vid, genera conesianes aebvales 7 tanbin cmos, 152 Capitulo § + Los primeros dos afios: el desarraltoblesocial ‘2 Pauean oe onscmnciOn (oc eipueta np, 154 cn bb de 6 meses se dessa nor mlnent pode Senta caecament, 0 ude pemanee parade, an cen 2s? UADROS.1_Notmas para la adquisicién de la motricidad gruesa segiin edad Beh Aline sense elcid: es ial abiidsd peer ae pc OE Somnipan a eda ian coe: aoe Serhanliene de ple ioitenténeamente ‘Se mautiene de pie ea forms bermanente ‘Camis slo Cami hacia ates Sube escaleras (con ayuda) Patea una pelota hacie adelante ‘oon Phe Benes Developmental Serening et rantenourgy car 90) la otra. Alrededor de los 8 0 9 meses, regulan el alcance en un esfuerzo (no siem- pre exitoso} de atrapar un objeto en movimiento répido, A los 11.0 12 meses, ya Son capaces de coordinar ambas manos para poder “encerrar” un objeto dema- siado grande como para que pueda ser sostenido por una sola mano (de Roiste y Bushnell, 1996), Hiacla el fin del primer afio ya lo largo de! segundo, as habilidades de los de- dos mejoran, cuando los bebés comienzan a acostumbrarse a técnicas como el movimiento de pinzs (uilizando el puigar y el {ndice para recoger objetos peque- fos) 0 @ alimentarse por sus propios medios (primero con las manos, luego con los dedos y luego con utensilios). En el segundo aio, recoger algo se transforma ‘en un hecho mas selective y no tan compulsivo (Atkinson y Braddick, 2003). Los nifios comienzan a aprender cudndo tirar de las trenzas de su hermana, de los aros de la mare y de los lentes del padre, aunque, como se vera en el préximo capitulo, saber que una actividad especifica no es apreciada no siempre significa ‘que no lallevardn a cabo con el fin de observar, por curiosidad, el efecto que pro- duce tal comportamiento, Las variaciones étnicas ‘Todos bebés sanos desarrollan sus destrezas motrices en la misma secuencia, pe- ro no necesariamente en el mismo momento. En el cuadre 5.1 se pueden obser- vvar las edades normales en las que los bebés adquieren el dominio de las hhabilidades motrices més importantes, Estos percentiles estdn basados en una ‘muestra multiétnica, amplia y representativa, de bebés estadounidenses. Las di Ferencias dentro de los Estados Unidos entre los distintos grupos étnicos son apreciables. En general, los negros estadaunidenses tardan menos tiempo en de sarrollar cada destrezs motriz que los estadounidenses de ascendencia hiepane, ‘quienes a eu vez tardan menos que los de ascendencia europea, A nivel interna ional, los bebés que caminan antes son los natives de Uganda. En ese pais, los Debés sanos y bien alimentados comienzan a caminar en promedio a los 10 me: ses de edad. Francia es un lugar en donde no es infrecuente que un bebé a sus pprimeros pasos sin ayuda a los 15 meses. 4Cudl es la explicacién a esta variaciOn? Se sugiere la influencia de los genes no s6lo porque explicaria las diferencias étnicas sino también por el estudio de algunos casos relacionados con gemelos; es mas comiin que dos gemelos univi- telinos logren caminar por primera vez el raismo dia que dos gemelos bivitelinos, Las diferencias individuales mas llamativas se hacen evidentes en las estrategias, el esfuerzo y la concentracién de los bebss al intentar dominar las destrezes mo- trices, io que también sugiere una fuerte intluencia genética para la adquisicisn de estos logros (Thelen y Corbetta, 2002). ‘Como se ha visto en el capitulo 1, las diferencias étnicas implican mucho més ‘que diferencias genéticas; los patrones culturales en la erlanza de los nifios tam ‘ign varian de un grupo étnico a otro. Es mas dificil que los primeros refiejos de- saparezcan $i la cultura y las condicio- nes permiten la practica de una destreza rmotrlz en particular. Esto fue demostra- do en el caso de las piernas (el reflejo, de la marcha, de las manos (el refiejo de pprensi6n) y al gatear (el reftejo de nata- ‘iGn} Los sentidos y las habllidades mo- ‘Momento en ‘que e! 50% de ios Momento en el que nob 90% de los bebe la habiidad _dominan la habilided 2m meses 2 3 toras son parte de un sistema complejo y 8 7 dindmico en el cual cuenta le préctice a cy {olen y Corbet, 2002) ae ‘a0 ‘Los patrones para el cuidado infan- 82 war tiltamotin tnfayen de ciferentes mane. a8 30 as, Porelempio, en Uganda, e sstiene es A los beDés durante casi todo el ca, M3 Usualmente en pesicién vertical contra a5 ft cusrpo de los adultos, quienes los 20 faconan mientras tabajon. Sent en for~ 20 ma constante el ritmo y los cambios del andar de un advo estimula al bebé a ppracticar movimientos, en contrapost- {i6n a os nitos a los que se los deja ho- Los sentidos y las habilidades motoras * Capftulo § 153 Seguro y2 salvo Cano este bab sgpnaine eo Qe bec, chs ios ats ameskares abn pase varies eas dl a dent deo cana, gererando angus en a unos aos na nates, hasta que ven que Te mayor de in: bebis son bastante feces de esta ora. dsc leno nis dada de 1950 de gules rites raves oteamacanos caminabar miso renos ae isms eae ‘ues exadzuidenses de oigan euopeo suis qu es fa madurac, yr la prc la quelle desaolode ln esvanas tices. vesigacones posters es eon gu ones ates aaneerancs abien acon deci xpcals davoment ln que deresaba ‘quel rica juega n pe ns impetare do que cel os pcos al pci, ras en sus corrales. El gateo aparece tarde si el piso es demasiado rugose 0 fro, 0 516} Bebé no ha pasado e! tiempo suficiente acostado boca abajo. Aunque algunos padres norteamericanos creen que el gatear favorece el de- rrollo cogaitive posterior y actualmente la mayor parte de los adultos occiden- tales distrutan de los primeros pasos de sus hijos, en algunas culturas se esalienta, y hasta se impide que los niios gateen o caminen. En Bali, Indonesia, ;no se permite a los nifios gatear, porque los alos son considerados seres divinos ye) qateo es para los animales (Diener, 2000). Un razonamiento similar prevale- {iG en la América colonial, donde fueron digefiedos unos “taburetes para perma- hecer de pie” para jos nifios, de modo que ellos pudieran fortelecer los musculos ‘ove posibiltan la marcha sin sentarse nl gatear (Calvert, 2003). Por el contrario, los inte intes del pueblo beng de la Costa de Marfl se sienten orgullosos cuan- do sus hijos comienzan a gatear, pero no les permniten caminar hasta que cum- plen un afo. Aunque los beng no reconocen la relacién, uno de los motivos para Esta prohihiciOn es el control de la natalidad: las madres beng no reanudan las, relaclones sexuates hasta que sus bebés comienzan a caminar (Goitlieb, 2000). ‘Aunque las variaciones en el tiempo de desarrolio de las habilidades moto~ ras es normal, un patron lento en este proceso puede indicar que el bebé necesi ta una evaluacién exhaustiva, ya que podrian existir anormalidades en et ‘cerebro. Un bebé lento puede sufir retraso mental, una enfermedad orgénica, puede estar seriamente desatendido, o puede encontrarse en perfectas condicio- nes, como lo ha demostrado la experiencia, Las Las creencias culturales y las demandas de la vida diaria sfectan a cada padre y a cada bebé. Cuando nacié nuestra primera hija, Bethany, yo ya me habla graduado, Habla ‘memorizado algunas normas, como “podrd sentarse a los Bimeses y caminar a los 12 meses”. A lo largo de su pri- mer ano, Bethany alcana6 todas estas metas en tiempo normal. Sin embargo, alos 14 meses ain no caminabs ‘Comeneé a preocuparme. Lei acerca de estas normas con mis detenimiento y aprendi tres cosas que me tran- quilizaron: © La variacin en los ritmos dol desarrollo es normal, Cuando] retraso al caminar es consecuencia de da- fio cerebral, existen también otros sintomes de desa- rrollo tardio. (Afortunadamente, Bethany ya po« hablar) Los plazos para el desarrollo de habilidades motoras varfan de un pais a otro. (Wi abuela era francesa, yla ‘tendencia al ere quelos bobés comenzaran a cami- nar mas tarde de lo normal) Dos meses después, Bethany ya caminaba. Comencé centonces a reunir algunas pruebas de que las habilidades ‘motoras son genéticas. Mis estudiantes atestiguaron a fa ‘vor del poder de los genes. Los bebés de Jamaica, Cuba y Barbados tendian a ceminar antes que los bebés de Rusia, China y Corea, Muchos de mis estudiantes afroamerica- nas comentaban orgullosos que sus hijos, hijas y herma- hog menores habien comenzado a caminar a los 10, 0 incluso & meses, 2 disgusto de sus compafieros de clase euroamericanos. "Al ereer, entonces, en una agenda genética para el desarrollo de la marcha, no me sorprendi cuando nuestra Segunda hija, Rachel, dlo sus primeros pasos alos 15 me- ses. Nuestra torcera hija, Elissa, también comenzo a cami- nar “tarde”; aunque a tiempo para ser una nba Berger 154 Capitulo § # Los primeros dos aos: el desarrollo biosocial on ancestros franceses. No me preocupé por sus habili- dades motoras tardias, en parte porque Bethany era para entonces la nina més veloz del jardin de intantes Cuando nacié nuestra cuarta hija, Sarah, yo era una pprofesora y autora ya bien establecida. Podia permitieme luna persona que cuidara de mis hijas de jornada comple ta le sefiora Todd venia de Jamaica. Ella consideraba que Sarah cra la niria més brillante y avanzada que jams ha bia visto, a excepcidn quiads de su pro~ pia hija Gillian. Yo estuve de acueréo, pero le advert a la sefiora Todd que las nifias Berger caminaban tarde “Va a comenzar a caminar cuando tenga alrededor de un aio", me dijo la sefiora Toda. “Quizés antes. Gillian co ‘menzé a caminar alos 10 meses”, Ya veremos", le respondi, ‘segura ‘de ml interpretacidn genética Subestimé a la sefiora Todd, Ella ju- gaba con Sarah sobre su regazo, dia tras dia. Cuando Sarah tenia 8 meses de edad, Ia seRora Todd pasaba gran parte dde su tiempo inclinatla, sosteniendo Sarah con ambas manes para que pu diera practicar su marcha, y para el de- leite de Sarah. ,Quién lo hublera dicho?, Sarah dio sus primeros pasos cusndo tenia exactamente un aio de edad; tarde Como cientitica, yo sé que un caso aislado no prueba nada. Pado haber sucedido que las iafluencias genéticas de Sarah hayan sido diferentes de las de sus hermanes Ademds, ella tenia sélo un octavo de sangre francesa; un rniimero que ignoré cuando buscaba seguridad al obser- vvar a Bethany. Pero en mal coraain creo que es probable que la préctica, fomentada por una cuidadora con tradi ién cultural distinta de la mia, hiclera la diferencia. Ac. tualmente, cuando ensefo, siempre fenfatizo tanto la importancia de la naturaleza como la de la ctianza al escribir el desarrollo de las destre- ‘as motrices. Mi ija menor alos & meses Cuando obser w esi ota pedo ver reba de a devon ela sets Tel alla de Sarah a oo lovadoycidaesamente plc, sve y sa est impo y lanchaos yl allo tro yla exes sonal para qu puede sacar la peste dep Las peas de Sara, "egordetasy separa ndican que tava no 2 etapa caiay ero, dade assigns ela tenn que poe safes Tes, no ara una bebé Todd, pero sorprendente: mente temprano para una bebé Berger sapere vstoenetesgatin, qu ‘jaa do aque cain amen edd SINTESIS a ‘es cna seis vs, eau, gusto at yaaa fconan bastante bes en omer de ‘cin, aunque ean es pores, erie ala vt, rbabieeta debi ae exptenoos fe mucho ms pr escuchar que ar ver Lugo del nana a ws se desl pcament cone | ele in Brau aca ts 14 semanas La pecepcin sensible de todos deganos de es sees yes isn dente cmp un fo, os sntios taba unas y etn especlnent sitarvades pata fue as 4 teracenes humans, Lashabidages motes cientan con los reo que han perraneia pro repent se epanden po 3 nc saios moinentos del cuerpo que ef pequt Hepa adoring os bebesSostene a abt, eae se siesta, més tarde se pra, y depts canna y care, as habilads estes y motes sven en patton tanto genético como hada pea también estén pedeesamenteinfids ora expres que ean 5 eles eines epics dl pesona que tnd i, que as er ete es lenis de acy Lon | ebEs pracan pars mos tds as abides que pueden, meno, anand o carinand crate ras hos por, 4 Resrus 41a mutes oe oaservcion (de 152 en cee edo ea pan bastante oral lee dea 6 mess ol bebe frome pode prase mero sstenen, peo 40% abe esa desera mas tae, ee os yl 10 mas, ‘Aunque no se dispone de estadisticas mundialas precisas, al menos 6 mil rallo: ‘nes dle nifios nacieron entre 1950 y 2000, Ms de mil millones mutieron antes de tos § afios, Tan elevada como esta cifra, el nimero de muertes haba sida de por lo menos 2 mil millones, sin los avances en el cuidado del recién nacido, especial. mente fos referidos a la vacunacién infantil, fa terapia de rehidratacién oral {por medio de la que se reponen los liquids en los ninios que padecen diarres; seta ‘medida por si sola ha saivado alrededor de 3 millones de vidas infantiles por fo), el agua potable y una mejor nutricién Segin estadisticas confiables, en 2005 en los paises con mejores indices de Salud (como Japén, los Palses Bajos y Francia), menos el 0,1% {1 de cada 1.000) de los bebés que sobrevivieron a los primeros dias posteriores al nacimiento fa, | Rneecneneeeesemeeen Medidas de salud pablics # Capitulo ilecieron antes de los 5 afios. Ain en las naciones con mayor cantidad de muertes iMantles (Malawi, Niger y Alganistén), menos del 25% de os rocién nacidos que EMsrevivieron murieron dentro de los primeres 6 afios (UNICEF, 2003). En 1900, Sorel contrario, no importa dénde hubierae nacido. alrededo: de 1 de cada 3 ni aoe fen muchos lugares 1 de cada 2) morian a tan temprana edad Inmunizacién i sarampi6n, la tos fering, la neumonia y ovras enfermedades fueron alguna vez vine causa de muerte comin en la nifiez, Aunque todavia sus consecuencias pue on ser fatales, especialmente en los nifios desnutridos, ya no son tan frecuentes. {Ls mayor parte de ios nifios estan protegidos debido ala inmunizaci6n (que pre~ hare ai sistema inmunolégico innato del organismo para defenderse contra una Pifermedad contagiosa especifical, un desarrollo cientfico del que se dice “tuvo tl mayor impacto sobre la reduccién de la mortalidad humana y del crecimiento ela poblacién que cualquier otra medida de salud piblica, ademés del agua po table” (Baker, 2000) ‘Cuando una persona contrae una enfermedad contagiosa, su sistema inmu nitario produce anticuerpos que lo protegen de contraer esa enfermedad nueva~ mente. En una persona Sana, una Yacuna (una pequetta dosis de virus inactivo, (jenerelmente aplicada en forma de inyeccién en el brazo) estimula la produccion de-anticuerpos para protegerlo de a enfermedad. En el cuadro 5.2 se explican al igunos detalles referidos a diferentes vecunas. El éxito contundente de la inmuni ‘acion incluye: + La viruela, una de las enfermedades més letales para todos los nifios en et siglo pasado, fue erradicada en odo el mundo en 1971. La vacanacién de futina contré la virvela ya no se recomienda. Las reservas del virus y de la vecuna, y la vacunacién a los que trabajan en emergencias son medidas de precaucién que se toman s6lo en relacion al bioterrorismo, yno porque se fespere que acura una epidemia natural a poliomielitis, una enfermedad de graves consecuencias muchas veces fo lales, ya no es comiin, La vacunacién generalizada comenz6 en 1955 y con- dujo ala eliminactén de la polfomielitis en la mayor parte de los paises {incluidos los Estados Unidos). En 2003, se informaron solamente 784 casos fen todo el mundo. El sarampién, que puede causar deshidratacién grave, esté desapareciendo Gracies @ la vacuna desarrollada en 1963. En el continente americano, me fos de 100 casos de sarampicn se produjeron en 2003, bien por debajo de fos 83 683 de 1997 (MMWR, junio 12, 2003). Uno de los motivos de este éxito 6 el nuevo método de vacunacién contra el sarampién, que se realiza por ‘medio de la inhalact6n y no administrando una inyeccién, y que se est utill- zando ampliamente en Mexico. [Al proteger @ los nifios contra las enfermedades comunes o la infancia, la vacunacion también evita las complicaciones tyraves que también pueden suceder como consecuencia, en- fre ellas la sordera, la coguera, la esteriidad, le meningitis y hasta la muerte. Dé manera menos evidente, la iarmunizacién de cada nifio protege a otras personas. Los bebés que no han sido vacunados pueden morir si se contagian una enfermedad de un nifio mayor, el eo de una madre que contrae rubsola puede nacer ciego, sondo y con dao cerebral; los adultos sa. hos que se contagian paperas o sarampién sufven mas que un hifo; las personas vulnerables (los de edad avanzada, Jos que son FIV positivos o los pacientes que reciben quimioterapia y cuyo sistema inmunitario es deficiente) pueden monir a causa dde cualquiera de estas enfermedades “infantiles” ‘Los padres pueden no advertif una afeccién mientras no produzca un compromiso grave en e! nif, pero los defenso: res de la salud publica hacen notar que aun una enfermedad “benigna” como la varicela puede ser mortal. Un padre de 159 Inmunizaclén ores que estima! sfens ‘amintario dl ararava pra que et see Fenda de ne enfermedad conajosa on parca Lz inmuzain a veces cure de fea natu (undo se padece I enferme al yas cess aqui mediante vacunctn (af inectabe, a nsatra ‘mediante el uso dun pach {Mira para ot lado! tos beefs dea oe tac jain see incomodidad de ste ‘bei pero muchos rae todavia no aura fs imran de equ el aerda de veonacion raced pa os ios 156 Capitulo 5 = Los primeros dos aes: et desarrollo biosocial CUADRO5.2__ Detalles sobre el esquema de vacunacién Cantidad Porcentaje de Efectos secundaios ‘Mio de maxima do Evolucién natural nifos vacunados —conocidos, Vacuna__introduccién casos por ao Total da 1999 dla enfermedad {e£UU) dela vacina Voriceta 1095 ‘millones’ /D Encefalitis 2 de cada 10 000 casos), 594 Sarpuildo eve @ infecciones bacerianes de lapel, de cada 20 dosis) herpes (100000 por 20) Der we Tanto prolongad, febre igual o mayor ees05'C Dineris 1928, 206991 Muertes a 10 de cada 100 casos), parslisis muscular, insuicencia, corciaca Tétanoe 10987 35840 Mueres (30 de cada 100 casos), Neurite pectric, . fFactura de huesos, neumonia sindrome ce Gu lsin-Barra (para sis temporaria, con oe i‘ poca frecuencia) ‘Tosferina 1905 (do dtula 265260 7208 ‘Muerte @ de cad 1000 caso Afeccionescerebee- entera) eeennan eae ae les (08 10 de cada fsa est So mln de dost. son acum de ela en lara icant) We intvensee 1088 wo Muerto @a3de cade 100 cavoay, Sep Ben taniten) reninetis, nomonia, septicemia, inflamacién dela epigiots, infec cones dela pielo huesos. Hepatitis 1981 300000" 7656 ‘Mure por cress boinear sey higado (000. 500 por afc) Miia ws Fiebreigualo mayer de 394 (50.45 de cada 100 desis) Sarempién 1983 toss t00 Encefaits 1 de cada 1000 casos) neumonia (6 de cads 100 casos), muerte (22 de cada 1 000 casos), ‘onvisiones 87 de ceca 1000 as03) Paperss 1087 sse20o 287 Serdera (1 de cada 20000 casos}, inflamacién de os testicaios 20 ¢ 80 de cada 100 varones pos poberals) Fubtola 1069 seas 267 Cequers, sordera, anomalies car Dovortemporario aliaca yo retrane mental en de articuaciones 85% da os mis nacido Ge a (28 de cada 10 eo. Ares infects sl corionsa del sisen mujeres edul- fenberazo tas) Neumocooo" 2000 @50o0 _Vacuna nueva Meningitis (00 casas por aio} VASINGTUCVa ebro mayor de (ena ninen reurmonia (77000 casas), veplce- 379°C (22 de cada thin (15000 caso) 100 dosis) Polo ass 2a Muerte @aS decade 100 casosen 606 Poo induckda por arts) nifloa),nsuficieneteresplratrie, la vacusa facuna paralisis,sindrome pespotio. Came Rpy, 608 204 9. ‘oral dnicamente:1 decada 24 millones dedosis) Medidas de salud poblica # Capitulo S Kansas, de 36 aos, contrajo la varicela de su hija de 9 aos. Ingres6 al hospital el fo de enero de 2002, y luego de numerosas complicaciones, flleci6 e) 9 de marzo (MMWR, junio 12, 2002). Ninguna persona dentro de su grupo familiar habia si do vacuniade; a diferencia de los otros estados, Kansas no exige la vacunacién Contra la varicela para el lngreso a la escuela. Aunque la nifia de 9 afios era la {hansmisora directa de la enfermedad de su padre, ambos padres, la escuela, el pediatra y 10s legisladores tuvieron su papel en esta tragedia. En los Estados Uni- fos, antes de exist la vacuna contra Ja varicele, morian mas de 100 personas to- {dos los afios debido a esta enfermedad y més de 1 milldn se ven abstidos por las teupciones y la fiebre durante una semana o mds, La tasa de mortalidad disminu- yo un 92% entre los nifios, y en 2001 murieron 27 personas, por lo general adil- fos que no estaban vacunados (Nguyen y cols, 2008), ‘Muchos padres estén preocupados por los efectos secundarios potenciales elas vacunas, Sin embargo, los riesgos Ge las enfermedades que alguna vez fue- Fon comunes son, por lejos, mayores que los riesgos de la vacunacidn. Una revi- Sion de todos Ios trabajos de investigacién publicados concluye: “Las vacunas no {cetin lejos de los problemas y las eriticas, pero los datos demuestran de manera ‘Consistente que los beneficios globsles de las vacunas estén entre los logros més importantes de la salud publica de la actualidad” (Dershewitz, 2002) "EI mayor problema del siglo XXIes que més de { millon de nifios en los pai ses en vias de desarrollo mueren cada afio debido a que atin no se hen aprobado vacunas efectivas contra el SIDA, la malaria, el edlera, la flebre tifoidea y le gas troenteritis por shigella (Rusell, 2002). Otra gran cantidad de nifios. entre 2 y 3 mnillones, mueren en Affica debido a que el porcentaje de nifios vacunados con- tra la differia, el t8tanos y el sarampidn es slo del 50% (Mahmoud, 2004), (Los ‘esquemas actueles de vacunacién infantil para los Estados Unidos se describen ‘enel Apéndice A, p. Ax) sindrome de muerte siibita del lactante La mortalidad infantil en todo el mundo tuvo un brusco descenso en tos titimos ‘tos (véase la fig, 5.9). Varias de Ins causas ya han sido mencionadas: avances en ‘) cuidado del recién nacido, mejor nutricién, el acceso al agua poteble y la vacu~ nacidn generalizada, Otros de los motivos es Ie caida en e! niimero de bebés que fallecen por causas desconocidas, especialmente clebido al sindrome de muerte stiblta del lactante (SMSL). ‘Algunos bebés apareniemente sanos, que han aumentado de peso, aprenden a jugar con el sonajero, comlenzan a rodar y sonrien a la persona que los cuida, rmueren de manera inesperada mientras duermen. Sila autopsia y una culdadosa Investigacién no encuentran otra causa, l diagnéstico es SMSL (Byard, 2008). 'SMSL es quizés Ia eausa mas alarmante de mortalidad infantil, debido @ que no se conoce la causa, En los Estados Unidos, durante 1990, murieron alre- dedor de 5 000 bebés dehido al SMSL, aproximadamente sete too. Canadas Ingleterra, AUSUIIE y cast todos jos ==teaseenentennsss nS SSSR ESPECLALMENTE PARA ENFERMEROS Y PEDIATRAS ana made Sei vaca a su beb porque ‘pies eros efectos secures. la equere fa fea pra sr exepuads por motuns ellgin.s Usted ue debe hacer? sindrome de muerte stbita del lactante (S1M5L) siuzcn ena cal un bebe epren: temonte ssl depo fo menos 2 ses de vid, dja de espa de man rpertinay ‘buetenesperdaene mantas duce Se ‘excnoce a cause cl sdrone, aunave elo relacona con al dei D0c aby eer 92+ esque mr. paises europeos y sudamericanes experimentaron tasas _Tasas do moraldas fa: 1970y 200 similares. Hoy, el porcentaje se ha reducido casta la mitad, usages principalmente debido a que menos bebés son acostados ful atnae boca abajo, y porcque menos madres fuman cigarrilis. La etka primera de estas medidas preventivas ha surgido del cre- 100) Cente respeto por las diferencias culturales. face [UGURASS Hoy sobreviven més bebés Las jas eas bia fj ric, el agua poe, nyo ds ces vacunacé dnt ls ‘ima es dada an fad llores de sabeiirtes\, °P precunsa ne resamenro cai (sea respuesen.159) Go las xaos Unis grec ue estn hacen las cassie on eset @ ‘areducb dele molded a fora de pesca {Ha hata uo ls daes que pdeon suger ot imprest? Fares: atl Catron Stats, 2000, 158 A dormir boca ariba smelt recsta os bbs ote espaldas para domi eho se ExUenaeun hamaca en un tenga abe yaa, ResPuIStA PARA ENFERNEROS ¥ PEDIATRAS (le 157): ery ie comnce ala gente de ue me que utzan ene ciaes de su hose erneo, aunque, Segin lo qu arena, cede mes hacerlo. fn exe caso euch con tespto J luego desi es eenplosespectics de enfere- Aides craves omueres debs a erfermedaces io fares. Sogiee a esa madre que cosute con sus alos 8 conacen a alguns patsona que hap 0 foo pti, bere 0 tans (podtlemente onoztan a saves Sio puede comvenc, na se desesper I vacunacin del 958% dela ies protege al oro $8, Sila made ene pohnas Coniciones reigns, hl rua, oe ata cambiar la pin ela mace. ‘a mone pare compress prt de vist Capitulo § = Los primeros des nos: desarrollo biosacil Origen éarico y SMS) En los paises con diversided étnica como los Estados Unidos, Canad, Gran Bre- tafa, Australia y Nuova Zelanda, los bebés descendientes de familias asiéticas tienen menos probabilidades de sucumbir al SMSL que Jos bebés descendientes de familias europeas (Byard, 2004). Aunque la posicién socioeconémica baja también es un factor de rlesgo, Ia pobreza no parece ser la explicaci6n principal ppara esta diferencia étnica. Por ejemplo, los bebés de Bangladesh tienden a ser de bajo peso y a pertenecer a familias de posicién socioeconémica bajo, aunque tienen una taa menor de SMSI. que los lactantes britnicos blancos que presen- taron un peso normal al nacer y pertenecian a familias de clase media, Durante , 146) desnutrieién proteiniea (e. 123) ‘expectante de la experiencia visién binocular (p. 148) vy ealérica(p. 160) sueho REM oMOR(p. 128) ip. 142) habilidad motora (p. 149) marasmo (p. 160) neuron (p. 139) corteza cerebral (p. 138) dependiente dela ‘experiencia [p. 142) reflejo (0.149) motricidad gruesa (p. 150) Kwashiorkor (p. 161) PREGUNTAS CLAVE Resumen ® Capitalo S 163 4, gn qué aspectos del desorvollo serie mejor estar ubleado en et Fefcent 10 en el 50" yen el 90°? Dé ejemplos pera cade uno. 2, :Céeno pueden las hormones del esirés afectar el desarrollo pos 5. cor qué el modelado 9 poda (pruning es una parte esencial del Gesarealo cerebral? 14 Cul esa relacién ene ta cortez y las dendrites? 5, JCuiles son las diferencias entce las destreras visuals de un re tien nacido y un bebe de 9 meses? 6, :Qué caractaristiens det cerebro humano parecen estar diseia~ (Gos para la audicin y la comprensién de) habla? : EJE PI 4. senormas yas prcticas de vacunscién vasan. en pare debido {notvos soe y politicos. Pregunte al meoos a dos miembros ‘i petsona dla acuieeo administratvos que vacunas deen te stron cotudlantes do su establecimientoy por que. No se detens {Tleromponden “os una ey pregunte por ques le esté en vga fia Si ambos informant eespondon Io mismo, preguntle una torcere persona | 2 Observe 3 bebés que no cono2ca en un lugar péblcn, como una onda, un parque oun aufobls, Observe detenidamente el amaso f {sr eucrpoy lo hablidades motors, espctaimentecunto contrel fone os babe de sus plemas y manos A parr de esos datos, est 7. gPor que mative ios padres pueden alent la marcha precoe (en {es.de los 12 meses) 9 tara (despues de los 12 meses)? 8. .Cémo se aplican las secuencias proximal-distal y offelo-caude! ala motricdad fina? 9. gDe qué manera la vacunacidn salve vides? 40, ,Cusles son los slgnos de la desntricidn? 41. Ya que la tactancie materna es la mejor, 2por qué la mayorta de tas mujeres torteamericanas slimeatan a sus bebés con bibe- roa? ‘me su edad en meres y luego progintele a la persona que lo cua {Qué edad tiene el bebe. (En su rayoria estas personas saben la fedad enacta y responderén de buen grado.) 4, Bste proyecto puede realiarse de maners Individual, pero es més infornativo si responden varie estudiantes en conjunto. regunte @ tun grupo de entre 3 y 10 adultos s) fueron alimentados con leche fatemna.o con biberSn, y al fueron amaroantaces, durante cuanto, tlempo. Si alguna persona no lo sabe, 06 alguion manifesta ver- ‘gienaa acerca del tiompo en que fue amamantado, ée no tiene va- Ider lay elguna correlacién entre eltamato del cverpo del edul- toy ol modo en que fue almentado cuando era bebé? Foss casts sree copii debs palabra que Tere eee un soko may ames awe A ee jek mamoriay i miguel en Cerra eee leave doa mite Henny eee se tae ah que nes cons es eee oe cae na as Gaede ei proxi ar shat als uous ace Sa See essen pale) taco Sr ere sara dels hdr egos Sos be Bertenmccades, bs nbs son eens ee ae eae any be comuncan avant en dee ee rec ati Aer aa so a too Henry tmien we orl ee tutes mis npresionntes delat ees ea scare por arvancriocsesecnes as vcr porsrayra on egos cm seen Bese ete Sstorasn cheers peor event Reel ernot ao evr gooraeerte mach nies) 9s wee Rotator exo co ince tagran organ > eee ane non tos ynben cleanest, com ane damn hce con bs to cn pesons rn a ue Hash fa! dl segue 5, pean “SOm" mundo oracones plenson ates Gores Teal tegen ge arn nad un ain) beh een ce rps cnel eta cl equens gue Son ser aprons arn shurvaion de ote See otnrscun deste veten mses qv m0 Fr an dco opr inv eee pa Bese Cire con ol mise cect te aoe ao gmc ure option selena ce La inteligencia sensoriomotriz _ ‘Como se fa visto en el capitulo 2, Jean Piaget fue un clentifico ‘suizo que nacié en 1896. Sus ideas “aun son fuente de inspira cidn importante para la investigacién de los bebés en nuestros ddias” (Rochat, 2001, p. 7). A diferencia de todes las ideas popu: Tres de su época (y tarmbien de las de mi tio Henryl, Piaget lle- {96 a la conclusién de que los seres humanos de todas les eda- Ges y circunstanclas son aprendices activos. El pensamiento se adapta a la experiencia. Se vio en el capt tulo 2 que la adaptacin se produce en dos formas complemen: tarias: por asimilacién y por acomodacion. Asimilacion significa introducir nueva informacién en la mente mediante su incorpo- racién a categorias mentales o patrones de accién previamente desarrollados ("esquemas’, en la terminologia de Piaget). Aco- modacién significa introducir nueva informacién en la mente para gjustar, perfecclonar o expandir los esquemas previos. “Estos procesos de adaptacidn se producen a lo largo de to- da la vida. Segtin Piaget, la adaptacidn es la esencia de la inteli- {gencia: las personas poco inteigentes son rigidas y no pueden © no poseen la voluntad de adaptar sus procesos cognitivos. 166 Capitulo 6 = Los primeres dos aos: el desarrllo cagitive adaptacién ecso corto medion cua 5 nape neva info ye respond 3 fe La sian yla coma son tips (be adeptacin Intligencia sensoriomotriz. Tinina de Faget que se refer aa nigeria de sb ‘bs dane a primera etapa de desala ‘og, cuando os obi enan erpeordo os serosa hablidades toa, ‘eacciones circulares primaras primero ‘delos tes tps de dicted evesients a, que est said can cztg dl bebe bets perce y vata de entender cma se rauere, maa esha sno y OF sense cones del cup Esrecincnea pana makes En qu mereeto los pacts eben deci ametan 8s hij tio Conecte nates, slo tn bern, en ain ‘ombiacb? En qué moment la ates dben cir pemien au hj usar cpt o 0? CUADRO 6.1_Las seis etapas de la inteligencia sensoriomotriz Para tener una vsin general de las etapas del pensamiento senzoriomrl, és dit ‘grupar las ses tapas en pares. Las oe primeras se refieren alas respuestes del bebé su cuerpo (reacciones lreares primartss) Btapa 1 Teficjos:succioner, agarrat ilar escuchar {delnacimianto lprimer mes) Etapados Las primeras adaptaciones adquirdas (similacién y coordinacton de (ibmeses) los reftejos), Fjomples:succionar un chupete en forma diferente de ua ppezon: tomar un biberén para beber su contenido ‘Las dos etapassigulentes iacluyen las respuesta del bebé a las personas y os objetos Geacciones oirculares secundaras} Etapa tres La conciencia de as cosas {responder a las persones y alos objetos) (Hmeses) Fjemplo-aplaudirevando la mades dice toritas”™ Etapa cuatro Adaptaciéa y anticipacisn nuevas (responder @ las personas ya los G-Jemeses) Objetos mas elibsradamentey con um propésit} Ejemplo: uni as manos de la madre para hacer jugar a hacer tories” ‘ap timas dos etapas son as mas crativas, en primer lugar con la acciény luego.con Jes ideas (reacciones civculares teretartas Etapacinco Nuevos medias través dels experimentacion activa: la (12-48 mesos) experimentacion yl creatividad en las acciones Gel “pequeno lentifco”. Ejempio:ubicer un os0 de peluche en el inodra y ego lurarde la cadens Btapaseis Nuevos medios a travée dels combinacianes mentees: et echo de (8-24meses) pensar antes de hacer proporciona 3 los nis métodos nuseos para lograr su objetivo sin tener que recurtir los experimentos de ensayo Yerror. Ejemplo. antes de trar de la cadens, recordar qu el intodor> esbordé ta ihia vee, y dudar sens lO SR Piaget describié cuatro periodos caracteristices da la inteligencia. E} primero comienza con el nacimiento y finaliza aproximadamente a los 24 meses, Piaget lo ‘denominé inteligencia sensoriomotriz, ya que les bebés aprenden a traves de ‘us sentidos y sus habilidades motores. El perfodo sensoriomotor, de dos anos de scone un une Sin puntos, y mucho mas, Estas son las reacciones eirculares secundarias que Piaget no esperaba sino hasta los 4 meses. ‘Algunas téenicas recientes incliyen medidas de la actividad cerebral (véase cuudro 82) (Thomas y Casey, 2003). Por ejemplo, la resonancia magnética fun-_resonancla magnética funcional Técica ‘Gonal y otras técnicas indican que los lactantes en la etapa prevertal tienen re- ‘2 mecicin ena cuales proiedes uerdos, objetivos y hasta combinaciones mentales que se anticipan a las etapas magtias del cero incon atid en tio Piaget. En esencia, una explosién de actividad elécirica en el cerebro muestra cual parte de Go Gara. Est erica {que las neurones de una regién particular se activan, lo gue conduce a los inves- ese uss respesas newolegins 2 tigadores a la conclusién de que un estimulo particular ha sido advertido y pro- bs eins ccesado, Por ejemplo, e succionar un chupete podria reducir la activiced del con- tro del miedo del cerebro e incrementar la actividad en el centro del placer, cuapR0.62 Algunas técnicas utilizadas por los neurélogos para entender las funciones cerebrales Técnica Utiizacion Limitaciones EG (electroencefalogramal Mie ls actividad eléoica eh las capas'-Especialmente en le lacrancia, mucha dea actividad Superiores del cerebro, donde eet la cortaza de interés ocurre bajo la covteza ° PE (potenclales evocados) --Observa la ampltu yle frecuencia de a Lp reaceiones en I cortea sigrfcan percepcién, Sctividad elctrca (como muesiran las Ondas pero la Interpretacion dela ampitu y el Wempo de erebrales) en partes eqpecificas dela corteze Las ondas cerebral no es sencils ‘gus reaccionaa alos derontes estimalos [RMI (resonancia megnética -Mide os cambios ene actividad en cualguley,_ Signifes actividad corebra, pero los Jactantes son funcional) parte del cerebro (no sélo en las capas Dattiularmente actives, lo que puece hacer quel, externas) ‘Feeonancia magnetica sea init PET (tomografia por etnision También (como la RM revela la actividad en’ Muchos padres e investigadores duden acerca de lo se posizones) diversas partes del cerebro, Las ubiceciones inoculdad de inyeviar una sustanciaradiactva en pueden ser deerminadas con progisién, pero la cerebro del bebe, excepto evanco se sospecha, PET requierela inyeceion de una sustancia,. alguna anoninalided seria : radlactiva, que pera la que muestrelas partes fctives del cerebro “Tanto por razones précticas yéticas, estas thnlcas no han sido willadas en muestres grandes _y representatives de Debs normales. Uno Ge los desalfos de Ia neurvloafa es desarrollsr Ibtodos inofensives, simples de aplicareintograles para el estutlo de.iios normales Muchas mediciones de las neuronas muestran que e! desarrollo cerebral tomprano tiene un gran alcance, las dendritas proliferan y la poda es ampli. Los {res orimeros afios de vida parecen ser la etapa del maximo desarrollo cognltivo. De hecho, algunos descubrimientos acerca del cerebro infantil ie han dado a Jos psicélogos del desarrollo una nueva preocupacién: las personas podrian lle ‘gar ala conclusin de que estos aos son los dnicos que proporcionan las bases para el desarrollo del cerebro y el aprendizaje. Pero no es asi, Un informe de 20 profesionales de gran prestigio resume que Las primeras experienciasafectan darament el desarralio del cerebro. Sin embargo, _ESPCILNENTE aRA rts, Uno de ates Canbatse en Ie stapa de “cero.e ves como un perfado erkico especialmente sensible de> rea odes fos abjetos anaes opie 5 muy problemético, no porque no sea un poriodo importante pare el desarrollo de Ss porque bebe, en tae del earblaca, ‘Cerebro, sino porgue ta atencidn exageraca que sele dam este periedo desde el nack ‘hoa pasde mots po ods iatas de mene fhiento hasta foe 9 ahs commlensa demasiado tarde y finaliza demasiado pronto. ‘edepecent £1 oo ie cue el Bebe dee aren: {ational Research Council and Insitute oF Medicin, 2000, p. 7 de a0 tear Gas cosas, Qn tne raza? 12 Capitulo 6 * Los primeros des afos: et desarvall cogaitive ‘teria del procesamiento de informa- in Pespectne que, por analog, arpa {os loess det pensar humaro cone ais de dates querer ls ordenndaes ‘cles a estinulacin sensorial las cone es bs emis acumodas ya respuesta RESPUESTA PARA PADRES (dep. 172) e8 mis ft més seguro adopter hogar “a rua de be Dis", datigo a gue erito que cations a dea bala le on peut cei, que exlrar Sin enbarge, eimpatarte para ambos pads alent: y quis al nf, de modo que es pefible ‘ejaraleeance wns pacosobses ue no podan tec sso ayudar 3 er un conf ente raid y oui } “Comienza demasiado tarde y finatiza demasiado pronto”. :Pudo la sofist- cada tecnologia y los andfisis computarizados de las investigaciones recientes dlistraer a los observadores de advert el gran alcance del desarrollo intelectual? Alrecolectar los datos acerca de los bebeés, momenta a momento, neurona a neu- rona, gignoraron la construccién cerebral y la rearganizacin mental que carac- terizan la inteligencia humana, que comienza ain antes del nacimiento y conti- nnd durante toda la vide? El punto de vista de Piaget con respecto ala cognicién {ue limitado, pero al menos él no cometié ese error SINTESIS Paget descais descb lego cee el aprendae atonal os Bees uian ss cents ya des. ‘ezas mates pare legal corpensin es munda primer cons rls y lego con # means de aapizcin a ars dele aman ya acomodacdn. a peranena del ota eres doe bjtes bitin ciferia se ean er acinar infanca. Un concep fardamantl nls etapa de pec o sentra eae els eccioes creas bbls tian is exper senile bis pe ‘3 constr estas coger ls primers dos tapas is babs usa cuerpo acces cules mariah en as dos tapes suns, enplean us eres innedaas Veacloes cares ern, Ye las timas dos etapa ian fa experienc cesta con calle cosa que tenga al alcance (eae: res ciclaes teria) aunque laiesigactn mater desis que Page slbesinb a cag nan 1, sus conepasascos ain pan aes imesigasores Piaget fue un "magnifico" tedrico de la cognicién, con una visién de los cambios cen a naturaleza de este proceso que se producen aproximadamente @ los 2, alos 6 y a los 12 afios. Su perspective general de las diferentes etapas contrasta con ora visin de ia cognicién infantil, la teorfa del procesamiento de la informa. ion, un punto de vista de los procesos del pensamiento humano inspirado en el funcionamiento del ordenador. Los tedricos del procesamiento dela informacion consideran que una descrip- cién paso a paso de los mecaniomos del pensamiento humano ayuda ¢ nuestra comprensién del desarrollo de la cognicién a cualquier edad. El procesamniento de {a informacién humana comienza con entradas en forma de mensajes sensoria- les recogidos por los cinco sentidos; continiia con las reacciones y conexiones ce- rebrales y los recuerdos almacenados y concluye con algtin tipa de resultado, Pa- ra los bebés, el resultado podiria ser el movimiento de una mano para descubtir tun juguete escondido (perrmanencia del objeto), el pronunciar una palabra (por ejemplo, mama) pars demostrar el reconocimiento, « el enfocar la mirada para demostrar que se reconocié un nuevo estimulo. Con la ayuda de la nueva tecnologia que se ha descrito en la seccién anterior, 4a investigacién sobre el procesamiento de la informacién ha desestimado alg. 19s de los hallazgos de Piaget. Por ejemplo, las conceptos y categorias parecen Aesarrollarse en el cerebro del bebé alrededor de los § meses (Mandler, 2004, Quinn, 2008, Le perspectiva del procesamiento de la Informacion ayuda a enlazar tos dife- rentes aspectos de Ja cognicién infantil que ha merecido extensos estudios y ha producido valiosos descubrimientos. Haremos une revisién de dos de ellos: le fur Cionalidad (atfordance) y la memoria. La funcionalidad se refiere a la percepcién 0, por analogfa, ala entrada o “input”, La memaria se refiere ala organizacion cere: bral ya la selida o “output’; en otras palabras, almacenamiento y recuperacién, Funcionalidad (affordance) Recordemos que la percepcién es el procesamiento mental de ia informacion que llega al cetebro desde los drganos de los sentidos. Este es el primer paso en el procesamiento de la informacidn, Uno de los misterios del desarrollo es que dos Personas pueden tener percepciones diserepantes dela misma situacién, no s6lo & través de una interpretacidn diferente, sino también de una abservacién dife- rente. Ademés, una persona puede percibir la misma cosa de un modo opuesto en diferentes momentos desu vide 10 de décadas de trabajo e investigacién, Eleanor y James Gibson llega- ron ala eonclusién de que la percepcién dista mucho de ser un proceso automn tieo (E. Gibson, 1969; J, Gibson, 1979). La percepcién, tanto en los lactantes como ten todos nosotros, es un logro cognitivo que requiere de la seleccién: “La percep ‘ida 2s activa, es el proceso por el que se obtiene la informacién sobre el mun- do... No s6lo veros, también miramos”(E, Gibson, 1808, p. 5). ‘Los Gibson sostuvieron que el entorno (las personas, los lugares y los obj tos) ofrece muchas oportunidades para la percepcidn y la interaccién (I. Gibson, 1097). Cada una de estas oportunidades se denomina funcionalidad (affordance). Qué tipo de funcionalidad se percibe en particular y prosigue depende de cuatro factores. conciencia sensorial, vsotivacion inmediata, desarrollo actual y expe- is pasadss. mao: un ejemplo simple, diremos que un liméa puede pereibirse como algo euya funcionalidad consiste on olerlo, gustarlo, tocarlo, verlo, arrojario, expr mmitlo y morderlo {entre otras cosas). Cada una de estas posibilidades se percibe ton mayor profundidad si ofrece placer, dolor o alguna otra emocién, Cul de las diferentes posibilidades percibe y acta uns persona depende de los cuatro fac tores mencionados: sensaciones, motivaciones, edad e historia, Consecuente mente, un limén puede provocar percepciones bastante diferentes, ya sea para tin artista que va a pintar una natureleza muerta, para un adulto sediento que ne~ cesita una bebida refrescante y para un bebé en la época de la denticién, que ne- cesita algo para morder. ‘Claramente, los bebés y los adultos perelben aspectos de la funcionalidad bastante diferentes, La idea del nifo que comienza a caminar de lo que tiene fun- cionalidad para correr podria ser una superficie sin obstrucciones (un prado, un largo pasilio en un edificio de éeparlamentos. o un camino}. Para la visién del adulto, e} grado en que estos lugares tionen funcionatidad para correr puede es- tar cestringido por otros factores como que en el prado hay un tore pastando, los \Vecinos se encuentran en ei pasillo y el irinsito en el camino, Ademis, alos nifios ids pequefios les eneaata correr, por lo tanto ellos buscan le funcionalidad para Jlevar a cabo esta accién, algunos adultos prefieren quedarse quietos, porto tait~ to, ellos no perciben si tienen la posibilidad de correr 0 no La funcionalidad de cada cosa es reconocida por los bebés a cualquier edad. Por ejemplo, un estudio descubrié que cuando a los bebés de entre 9 y 12 meses se les presenta un objeto desconocido que hace ruido, repica, cruje 0 no produce sonidos, ellos deciden qué respuesta posibilta el objeto basiindose en su forma, viendo si les resulta similar @ otro abjato que hace ruido, repica o cruje (Graham y cols, 2004) En otFo experimento, los bebés de 12 a 24 meses observaban a Jos adultos mirar 0 curvar una fotografia plastificada y luego la ebservaban o Ia curvaban tllos mismos. Todavia no saben que las fotos son, en principio, para mirar, pero tllos usan cualquier forma de funcionalidad que se les enseia (Callahan y Cols., El procesamenio dela informacidn # Capitulo 6 ramets bes de un a de ada ein ‘emia a aredes acerca deo front {attrdance) des objets. De este me, ut sone pede empl oa fa cara de uo amigo pra aa’ aero, Ete peat cert feo oa a deni aa qu haces eo pusde no rer una buena ide. °P pnussa oc onseracin (vasa esse ap. 7M ests dos equ ono is? funcionalidad (affordance) Optra de pescepcin yd trace que fore as fe en sugar los objets de eno. Bebe a cargo Cons esta matie sin de sede cuenta, p23 4 80 gr cen fos gues te a Fanconaliad de tocar, aan y rj y pei onal ys nme cls en eles 174 Capitulo 6 = Los primeros dos atias: el desarrollo cognitive Resruest x ua nueano& onsen ep 173 pel nds be en ays ianan ore Soak Aus demure poder rom ani rica dea ee Fuerte bray 2, 200%. Lee 3 ‘Aungnle t0d0s 10s nifios que recién comienzan a hablar pronuncian nombres, usan sonicios simita yes y todos utilizan rads sustantivos que cualquier ira categorie gramatical, la proporcion de sus- fantivos, verbos y adjetivos muestra las influencies k Cuturales [Bornstein y cols., 2004). Por ejemplo, a fos 12 meses, los bebés de habla inglesa utilizan iis Sustantivos, pero menos verbos que los bebés ‘chinos 0 coreanos. Una explicacién es lingiistica Gi idioma chino y e} coreano son lenguajes muy ‘rerbales, y los adultos utilizan mas verbos y los co- qocan al principio o al final de las oraciones, lo que : los hace més féciles de aprender. En el idioma in- igs, los verbos son mas dificiles porque se inclu ~ Yen en diferentes ubicaciones dentro ce Ia oracién f y su forma cambla dle manera ilégics (pensemos e EE desorrolia del lenguage hasta fos dos aos * Capstulo 6 181 &n go “ir”, gone “Ido”, will go “iré", went "Tue" sta itregularicad hace que ios verbos ingleses ‘sean mas dificiles para los aprendices. (Gentner y Boroditsky, 2001) En qué lugar del mundo? Las dferetes at ‘Una explicacion alternativa considera el contexto social en su totalidad: la sien el nue deo tos en iteenes cultura norteamericana enfatiza el hecho de jugar con una variedad de juguetes Soma Los iis que psan rho empo con J aprender el nombre de cierto niimero de objetos, mientras que en la cultura del 22os tin muy expursios as ures paores Este de Asia se enfatizan tas interacciones humanas, especificamente el modo en _ de habla ge sual, fque una persona responde a otra En consecuencia los bebés norteamericanos ‘Reosttan nombrar cosas inanimadas. mientras quelos bebésasiticosnecesitan 2 pays a onsemandn (ase ests odie las Interaceiones sociales en forma de lenguale See a mendie wee 'N medide que el no pequofio constraye su vocaDoiaro, wiliza algunas pa- Sry dfeun tons ne aay labras de manera incorrect, Cada idioma tiene algunes conceptos que alos Dé ayaa deleseucpens eles noteumeear? Quer les resuandificlles de aprender los bebés de habla inglesa confunden ites con deapuse los alemanes Gleen mal afvera undo se reieren a quilarse In'rope y los eoreanos necesitan aprender dos sigrificados cierentes para en {iaanulcr, 2008) Sin embargo, en todos los iomas, los nifios muestran veloc\- Gd effcacia adimirables al séquirir tanto et vocebulerio como la gramética (Gornsteiny eos, 2004) Ernitto que ya eamina parece “experinentar pare ver" con las pélabras, o- mmo el pequeho clentfico que descrbie Plage (tapas cinco y seis) experiment {Con los abjetos Los pequerios cenlificos se converten en peauefios lings, al aprender las palabras do su culture, No es infrecuente que un nifo de 18 meses que camina por la calle sefiale todos los vehiculos preguntanco “auto?” “ca- Shign?” y aan més “gautobomba?” “gmotocicieta?” ; 0 una y otra vee “za eto {uizas para Confirmar su hipbtesis acerea de qué palabra corresporde a cada 0 jib o simplemente porque cisfruta de Ia conversacidn y al preguntar “Jque es sto?” hace gue contin Las primeras palabras pronto adquieren matices en cuanto al tono, al volumen, @ Ja cadencia, que son los precursores de la primera gramética, porque una sols palabra puede transmitir muchos mensajes por la forma en que se dice. Imagine braciones significativas encapsuladas en “dada!” “;dada?” “dada”. Cada una es una holofrase, una palabra dnics que expresa un pensamiento completo. ‘La gramatica inciuye todos los métodos que los idiomas utilizan para comu- hicar significados. El orden de las palabras, los prefijs, los sufijos, la entonacién, ‘1 volumen, los tiempos verbales, las pronombres y negaciones, preposiciones y articulos, todos son aspectos de la gramdtica, Los bebés comienzan a usar la gra~ hholofrase Pala qe exo un persaninto cerita yon sigcado tatica ya en las holofrases, pero se hace especialmente evidente cuando comien- _gramatica odes los metodo, tales car eden van a combinar palabras en oraciones simples (Bloom. 1996). de platy conjures vrs, qu te ‘A los 21 meses aproximadamente, los bebés procucen sus primeras oracio- en os iia para conunicrun sigiead, nes de dos palabras, mientras que algunos Jo logran a los 15 meses y otros a los abate de as palates en Capitulo 6 « Los primeros dos aoe: e desarrollo cognitive ResrUisa ra 10 ae compan Ags aks 24 meses, Estas oraciones toman la forma de “bebé tora” o “més jago", en ese (ep i8i-m eration foaoeears qe orden. Pronto comblnan tres palabras, goneralmente aujeto-verbo-ol eto, cone varaspesos ten lansdes "mand (uigepa_@n"mam lee foro", mée que en Cualgutera de las ottas ocho combinaciones pang st bla estes dss piosy tres palabras. trig reine el ote come ‘Al menos durante ios primeres aos, Ia gramética que uilza un no se co petenecentea leenespesins demote ia __rrelciona con el tamafio desu vocabulario El nino que cic "bebe estd loranow nesses tena tiene un desarrollo ce lenguaje més avanzado que aquel que eles “bebe iloran- Framenteexearin ane pro spin do" o simplemente la holotease “bebe” (Dionne ¥ cols, 2003) Cada ina de estes ‘ns eron. oraciones es la prueba dela gramatica Iharaseh an eee Pastis Las teorias del aprendizaje det enguaje (de p. 180}: insista @ fos padres para que acepten En todo el mundo, las personas que pesan menos de 15 kg y no tienen atin 2 @ diagndsticn y se pongan en Puede fio, ya utilizan el lenguaje bastante bien, y algunas veces hablan dos idiomas. cameras sparen el ergy de seas ime- Los nos bilingiles Ge esa edad saben quien comprende cad iloms yeligen Ios atamene ya investiga fg de un implant codes. El babu tiene ura base bale (963 comers en un moment determina ano eles bebes sodas coma en seers, Sin. holofrases correctas para comunicarse: un logro sorprendente £1 proceso de aprendlzae del lengueje contin durante toda lanier En la adelescencia, com. onen poemas o pronuncian oraciones que llegan a miles de sus lingllstas cole 988. Bn la edad acta, algunas personas tienen Auidee en dos, tres 0 més ido certs eamic cance escent’ mas. ;Cémo se produce este eprenclaje? oe ‘hes eacuelas de pensemiento intentaron responder a esta pregunta, cada luna con su propia historia, su cuerpo de Investigacion y sus expertos comprome Midos, y cada una conectada con alguna de las principales teorias (el conducts Valores culturales Sila ifrce de ee bebé de ma, la tearia epigenética y la teorfa sociocultural) estudiadas en el capitulo 2, La Z2rness es como a dela moyota dele bebésciar primera dice que el lenguale se ensefia, Ja segunda que los bedés lo comprenden dhs en a lthaante poco resi cals naturalmente y la tercera que los estimulos sociales promueven ta comunicacién (Otavado de Evade, etoness scar mens en os ninas. caves signctias que fs rs dele Cada teoria de! aprendizaje del lenguaje tiene profundas consecuencias para mayor parte de oes elones del mundo Sein los padres y los educadores dedicados 2 los primeros afios de Ie infancia, Todos rushes ids de ore a ta deere esean que Los niftos hablen con flulder y correctamente, pero oinguno quiore inal lt acied vital de nfo ¥en perder tiempo ni esfuerzo tratando de ensefiar algo que los ee un ato no pueden Hors es cuts ecaenabes ests comprender o aprenderan sin ninguna instrucel6n. ,Qué tearia podré orien. dha consider na negigenia educate. No See 7 Peete eer aa tate, cada tirana letras mie: SO ‘wos a adios cuaidades gue mis se nacestan y eal, ye Tue va woos ura rodes ees comida, En elites pronase La primera perspectiva tuvo sus comienzos hace més de 50 afios, cuando la teo- allan demasiado noson my aprciads,mientes ria dominante en la psicologta nerteamericana era el conductisino, o teorla del (eos que quan sects ton is loads, de aprendizaje. La idea principal era que todo el aprendizaje es adquirido, paso mode que etme lrgune puede st aquiens paso, a través de la asociacién y al reforzamiento. Del mismo movlo que los pe forma de rato. ros de Pavlov aprendieron a asociar el sonido de una campana con la presenta. cidn del alimento (véase cap. 21, los conductistas creen que los bebés asocian tos abjetos con las palabras que han escuchado con frecuencia, especialmente si se produce el reforzamiento, B.F. Skinner (1957) advirtié que et balbuceo esponténeo a los 6 1 8 meses casi siempre es reforzado, Generalmente, cada vez que el bebé dica “ma-ma-ma-ma", aparece una madre sonriente, que Fepite el sonido mientras lo colma de atenciones, elogios y, quiza, comida. Esta funcionalidad de las madres es exactamente lo que el hebé quiere, y produciré estos sonidos una y otra vee para lograrla rnuevamente. ‘Muchos padres son excelentes instructores intuitivos, Por ejem: plo, los que hablan con sus bebés normalmente nombran cada ob jeto; “aqui esté tu biberdn”, “éste es tu ple”, “zquieres ta jugo?”, asi con todas las cosas: a menudo tocan y mueven el objeto mien- tras lo nombran en forma clara y pausada (Gogate y cols., 2000), Usitizan esta forma de hablar como expertos, y captan la atenci6r el bebé con un Umbre mas alto, oraciones mas cortas, alacgando las palabras, enfatizando los sustantivos y utilizando una grematice mas simple. Todas estas caracteristicas ayudan alos bebés a asociar las palabras con los objetos (L. Smith, 1995), 183, as ideas principales de esta teoria son las siguientes: & peer i S rsruesa a ta puter o€ onseRiAciK fa Los padres son los primeros maestros. aunque otros familiares y cuidadores (ep. tt a menas ciao eemertos sani también ensehan el lenguaye ‘eres enas familias accents de hoy gan fn Luvepeticin frecuente es instructiva, especialmente cuando esté telaciona~ tana {aavo jo), un io en fla ds da con situaciones y objetos de la vida cotidiana. nate pa comer es ci, noe senate a 1 Los bebés @ los que se les enseha bien se convierten en nifios que hablan sl apa bebe padre qu esse a toes bien, con el acento y la gesticulacion de sus maestros, ‘yeah de que tal anil, cies es ate Feces comin jos. Et aia vv an Las evidencias que apoyan la teorfa de que a los nifios se les debe ensefiar el Mozambique en & sudeste Ac enguaje provienen de un hecho innegable: es claro que existen grandes varia ones en la fluides deb lenguaje entre los nifios, especialmente cuando se los cenpare entre culturas. Aigunos nifos de 3 afios conversan utilizando oraciones _FSPECIALATNTE PARA ENTERNERGS y PEBUCRAS Glaboradas; otros apenas son canaces de combinar una palabra con otra. cy oe ha ed eee dl sara del ew ‘Ghies varlaciones se correlacionan con las pricticas de ensefiaciza y aprendi- sia en esrifesEstén converts de que i zale. Los padres de los nifios con mayor capacidad verbal les ensefian el lenguaje ‘eine tt "roramato. de noo ae t ‘Turante toda la Infancia: al cantarles, al explicarles, al escucharlos y al respon-_ecttn fatale 2 sua de 6 meses, O48 et erles, Los padres de los nifios con menor capacidad verbal raramente hablan —vaniefa? Con sus bebés y no comprenden que los retrasos en el aprendizaje del lenguaje {de sus hijos estén conectaclos con las précticas de crianaa (Law, 2000), ‘Wiuchos estudios que realizan comparaciones entre nifios de hogares de dis- tintos ingresos han encontrado diferencias muy grandes en el lenguaje de los hifios directamente relacionadas con cudnto lenguaje han escuchado, lo que a su Ver se relaciona indirectamente con Ia posici6n socioeconémica de Ia familia {Harty Risley, 2005; Hoff, 2003). Un estudio descubrié que entre 1os 9 meses y 105, 4 afios de edad, aquellos nifios cuyos padres eran profesionales (como doctores O abogados) escuchaban un promedio de 20 millones més de palabras que lo que escuchaba un nino cuyos padres percibian un tinico y magro ingreso (Hart y Ris- Jey, 1995). Al realizar una comparacion entre padres de clase media de posicién sotiveconémica alta y baja, y al estudiar a sus bebés en el momento en el que co- nienza la irrupeién verbal, aquellos bebés cuyas madres poseen estudios univer sitarios escuchan mas palabras, y dentro de oraciones mas complejas. Como re- sultado, aumenta su propio desarrollo del lenguaje (Hoff, 2003) ‘La importancia del aporte de los padres (no s6lo drdenes, sino también con- versacion acerca de distintas cosas) ha sido confirmada muchas veces. Conside HGIBA 5.2 La capaci de respuesta dela madre ya aduiziin det lenguaje infant {ape ndzae da res 5D pads su tw en adguin dt ene teoprana como d rea agate a wrapctn val ys escan muchas pb ss pcs seTNeS thus aa es inesegadees I tad es fede madres que uenen ura Buen respuesi( 10% super akanza ete ito aos 15 meses i Temos los detalles de un estudio realzado en un grupo de bebés de entre 9y 17 ay ipae ita a akan abs 17 mes, ot tneses de edad (Tamis-LeMonda y cols, 200, Los investigadores analizaron el ros eqs nds no son ead 1% fenguaje que las madres (todas de clase media) ubllzaban con sus bebés, que Se rei) nen on tau see sia. enconiraban todos en la etapa proverbal. Una de las madres nunca imité el bal- buceo de su bebé; otra Io imité 21 veces en 10 minutos, belbu- easego on sc'njo come s! fuera una conversacion, En general, stsmsewmutnenemesnssranscstnseneensSsht lts medres describian cosas o acciones (por ejemplo, “ésa es una é ‘cuchara que estés sosteniendo; cuchara”), El rango era muy am- ‘Percents de “ pilo:una madre deseribié un obeio 0 accién 4 veces en 10 minu- Sessa too, miontras ott lo hizo 33 veces ene! mismo period, ome. Tfrecuencia de la receptivided de la madre tlos® meses pu- omit dio predecire! grado de adauisicén del Lenguaje de muchos me- a See después (véase fig. 62). No sucedié simplemente que los babis ruldocos en su camino & se grandes habladores, provoca ol fan que la madve heblara més. Alguaos bebés tranguios tenian thadres tmuy habladoras, que sugerian actividades para jugar, deseribfan cosas y formilaban preguntas. Los bebés tranguilos a on madres habladorae generalmente también se convertian en Rapledores. Segin este punto de vista conductsta, los adultos en lest sehan lenguaje y luego ls nfios o aprenden oo Tio Ho Esta Investigacion concterda con Ta teorfa conductista en a en ess cuantora que les adultos los ensonanellengujey entonces os be-——_.babérde made sie ca tds lo aprenden. La teoria sostiene que la mayor diferencia lin connec poss capone Gafeica ene un nihio y tro se origina en el comporamiento de Serspenn ona ein fa persona que lo cuida, Si los adultos desean niftos conversado- 2s, entonces deben hablarles mucho cuando son bebés. Fuente: Adaplado os Tais-alonta y 08, 200%, 7 184 Capitulo 6 & Los primerus dos afos: el desacrolo cognitive Muéstrame dénde Sefalares uno de es formes <6 comaniacén ms tempranas, que emerge aa rede de ls 10 meses, Come ders Caro, sea de oom ead equere un cmp sién bisa de nara saci, dado que que pura dete considera tan langlade én 12 oo bern, ‘mecanismo do adquisicion del lenguaje xgesin de Chomsky ues else ans ware cereal ptt ue erie a les sets humane render engi no la tes isis dea grata, weary Io enonecn, RESPUESTA PARA ENFERHGROS ¥ PEDATRAS (Se 182), errs gan pate del deserelo dln se et progmado, muchas exerts efeman ves necesita expan lengua No ne ‘esa convert 2 By an sob et pat, aunque slo habe qu conmeceiosde gue su be be srs as fo lll haba, o: babés apr aden solos Una teorfa contraria sostlene que el aprendizaje det len- guaje es innato: Los origenes de esta tearfa surgleron poco después de que Skinner propusiera su teorla det aprendizaje verbal. Noam Chomsky (1968, 1980) y sus seguidores crofan que el lenguaje es demasiado comple- jo para que sea dominado de manera tan preco2 y tan fé- cilmente, sélo por el condicionamiento paso a pase. Aunque los conductistas se centran en las diferencias entre los bebés en el tamafi y las semejanzaa de voca: bulario, Chomsky noté que todos los nifios del mundo aprenden los rudimentos de la gramatica aproximada- mente a la misma edad Chomsky plantea como hipétesis que el cerebro hu: mané est excepcionalmente equipado para aprender lenguaje. Bs decir, que la obtenciéa de un lenguaje es una funcién expectante de la experiencia, dado que las siglos de evolucién han ‘adaptado a los seres humanos para que pudieran utilizar palebras para comuni cearse. Chomsky ha escrito acerca de la gramatica universal, lo que significa que todos los seres humanos nacen con estructuras cerebrales que los preparan para buscar elementos del lenguale humane; por ejemplo, que un tono mas agudo al finalizar una expresion indica una pregunta 0 que los nombres de los objetos en. general hacen referencia al abjeto entero y no a una parte de él. Chomsky erefa, ue la gramatica wniversal pone en evidencia la estructura cerebral, Con algo de atrevimiento, Chomsky denominé a esta hipotetica estructura neuroldgica, mecanismo de adquisicién del lenguaje. Este mecanismo posibil ta que los nifios obtengan las reglas gramiticales de manera veloz y efectiva a partir cet habla que escuchan a diario, sin importar si su lengua macire es el in- ‘és el tallandés o e! urd ‘Todos los investigadores de renombre han entendido que se requiere algtin porte del entorno para que se logre el aprendizaje del lenguaje, pero sélo unos ppocos de ellos adimiten el enfoque epigenético (genes mas entorno) y estén de acuerdo con Chomsky en que los bebés se encuentran listas, de forma innata, pa ra utilizar su mente para comprender y hablar cualquier idioma que se les ofrex cca (Gopnik, 2001). Las distintas lenguas del mundo, aun cuando parezcan muy distintas una de la otra, son todas Idgicas, coherentes y sistematicas, A los bebés, ulenes también son l6gicos, se los prepara para asimilar Ia lengua particuler ala ue estén expuestos, haciendo que el habla de la persona que los culda “no sea un “disparador’, sino mas bien un ‘nutriente’ (Slobin, 2001, p. 438), De acuerdo con ia teoria dos, no se necesita un “disparador” del Ienguaje, dado que las pala. bras son “esperadas” por el mecanismo de adquisicién del lenguaje de! cerebro fen desarrollo, el cual de forma veloz y efectiva interconecta neuronas para sus tentar cualquier lengua particular que el bebé escuche. Las investigaciones apoyan esta perspectiva también. Como puede recordar- ‘se, todos los bebés balbucean sonidos similares a ma-ma y da-da (sin referirse atin a la madre y al padre) de los 6 a los 9 meses de edad (Goldman, 2001). No se ‘requiore ningun tipo de reforzamiento o de ensevianza: sélo se necesita que crea: can las dendritas, que se desarrollen los miisculos de Ia boca y que se conecten las neuronas; luego, existird el habla. Existen atin més pruebas que provienen de ‘gemelos. Aunque se crisn juntos y presumiblemente ayendo la misma cantided ce habla, los gemelos bivitelinos son mucho menos parecidos entre sf en su aprendizaje temprano del lenguaje que los gemelos univitelinos. Esto sugiere {que la construccién del vocabulario es mas genética y basada en el cerebro que aprendida y basada en la experiencia Uohnson y cols. 2003) Ms generalmente, en la primera infancia, “la cognicién en desarrollo pro: vee los fundamentos de las habilidades graméticas” (Langer, 2001, p, 38). En ‘otras palabras, et pensamiento (y no la instruccién) produce el lenguaje. Los ni fhos son lo soficientemente inteligentes como para aprender el lenguaje sél0 es- cuchéndolo, como muchos padres terminan descubriendo, a menudo para st consternacion (Akhtar y cals., 2001). Besar det engua hasta los dos ies # Capitulo 6 [La tercera teorfa se denomins pragmético-social porque considera que e! punto de inicio fundamental no es ni el reforzamiento del Vocabulario (conductismo) nila conexién innata pensamiento-len- ‘quaje (epigentiica), sino que mas bien e! objetivo social cel lengua~ je: la comunicacién. De acuerdo con esta perspectiva, los hebés se ‘tomunican de todas las formas que pueden ya que los seres huma nos son seres Sociales, dependientes uno del otro para la super vencia y el placer. ‘Los recién nacidos observan todo bustando caras humanas y cescuchan las voces humanas con atencidn porque quieren respon (er alos tonos emocionales, y no porque deseen conocer el conte- hido, Antes del primer afio de vida, los bebés pueden vocalizar balbucear, gesticular, escuchar y sefialar con un pequefio dedo in- tice estirado que mds adelante ser acompafiado con una sofis cada mirada que comprueba sila otra persona esta mirando hacia €l punto correcto, Este y muchas otros ejemplos muestran e6mo los seres huma- nos estén obligados a ser sociales desde el comienzo de su vida y eémo el lengua- jee utiliza para favorecer la interaccién social (Bloom, 1988) Si un bebe de un afio juega intensamente con un nuevo juguete de nombre descanacido, y un adulto pronuncia una palabra que podria ser el nombre del ju- ‘te, gagoclaria e!nifio aquelis palabra con el juguete? Desde un punto de vista puramente conductista y desde una perspective de ‘aprendizaje por asociacién", |h respuesta seria afirmativa, pero la respuesta reel es negative. En un experi ‘mento, un grupo de bebés jugaba con juguetes intrigantes y desconocidos, y es eucharon a un adulto decir una palabra. Los nifios dejaron de jugat, miraron hacia arriba, y observaron qué era lo que e} adulto estaba mirando cuando pro- nnuneié la palabra. Los bebés entonces asignaron le nueva palabra a aquél objeto, y no al fascinante juguete que tenian en frente de ellos (Baldwin, 1993). Este estu dio apoya la tercera teorfa al sugerir que los bebés se centran en el pensainiento social, y consideran el lenguaje como una herramienta social Ehlonces, de acuerdo con la teoria tres. los impulsos sociales, y no la ense- ‘Ranaa explicita o la maduracién cerebral (como plantean las dos primeras pers- pectivas), son los que hacen que un bebé aprenda el lenguaje, “como parte de! paquete de ser un animal social humano” (Holich y cols., 2000), Buscan com: prender los deseos y las intenciones de los otros, y por lo tanto “los nifios adqui ren simbolos linguisticos como una forma de subproducto de la interaccién social con Jos adultos” (Tomasello, 2001), si {Cusl de estas tres perspectivas es la correcta? Como pode ver, cada postura ha si- {60 apeyada por nurmerosas investigaciones, por lo tanto encontrar una y sélo una respuesta es imposible (Bloom, 1998). Muchos clentificos buscan reconcillar todas las investigaciones y teorias, reconociendo los méritos de cada una (p.¢), Bower: ‘man y Levinson, 200%; Boysson-Bardies, 999; Leonard, 2003, K. Nelson, 1998) res estudiosos trataron de integrar las tes perspectivas en una monogratia asada en 12 experimentos disefiados por ocho investigadores (Holiich y cols, 2000), Los autores desarroligron un hibrido (quo literalmente significa una criatu- ra nueva, creada por la combinaci6n de otras dos cosas ya existentes) de teorias, previas, Denominaron a su macelo coalicisn emergente debido a que combina 2s peclos vélidos de varias teorlas acerca del surgimiento det lengua en la nifiez, Estos investigadores sefialan que los nifios aprenden el lenguaje para hacer muchas cosas, indican intencién, aman a los objetos por su nombre, juntan pa~ Jabras, hablan con los raiembros de la familia, se cantan, expresan sus deseos, re ‘cuerdan el pasado y muchas cosas més. Por lo tanto, los cientificos construyeron la hipétests de que algunos aspects del lenguaje se aprenden mejor de un modo a una cierta edad, y otras de una manera diferente a otra edad. Por ejemplo, #) nombre del perro de la familia puede aprenderse por asocia- ion y repeticidn, y los miembros de la familia, y hasta el perro, refuerzen el 185 {lo habla? Noha palabras an pero este Bede Se oman bien con pap, wisn os ops, a toca las mates. ¢Qué se dicen uno acto? ESPSc1ALMEnTE pana NIRERAS {Osbera hacer alge pr os bebés que cia, ders de mantene os imps ysequos? i i 186 Capitulo 6 = Los primeros dos ufos: ol desarroio cognitive -RESPUESTA PARA NIRERAS (ep 185) os bes ecsten escuchar el eng de modo ue sted pode ayudar ene desarcla ce su lengua aban ycantndces. FUGLIRA 6.2 Hi siguiera un cuent antes de Alone? Par contre vecbulari, f ayra delos clogs os eevexdoes recomend less ns ios vtias veces po sean. li Cortef nec de qu a es Estas Unas, ‘quienes cuan nos da nos de 3 ates uta. rete ro penen en prac exe cone ‘espeakrente sen pores yn son escendintes de ewoptes.Algucs trios del apendie de) lenge pian que esas valacnes o son pelt sas pes condetstas estén precupates por 0, aprendizaje del nombre, un proceso conductista. Sin embargo, la distincién en- tre gato y perro puede reflejar una prodileccién neurolégica (epigenstica), que significa que el cerebro humano puede estar genéticamente preparado para dife- renciar esas especies. Del mismo modo en que los neurocientificos descubrieron {que los recuersios provienen de diferentes partes cel cerebro, y que cada recuer- do es evocado bajo diferentes condiciones, la teoria emergente indica que el len- ‘guaje puede aprenderse y expresarse de diferentes modos. Otro ejemplo tlene que ver con un hecho sorprendente: la capacidad de un bebé de 6 meses para escuchar una diferencia entre varios sonidos predice la ca- ppacidad de ese nifio para hablar alos 13 meses, a los 18 meses y 0 los 24 meses. Esto podria ser el resultado del modo en que le ablan los adultas desde los pri- meros dias de vida (conductismo), del potencial innato (Chomsky) o de los impul- Sos socialas (teorfa sociocultural). El equipo que informé sobre este hecho, luego de astudios intensivos, aprobé la teoria hibrida, y llegé a la conclusién que “mal- tiples claves sociales, linglfsticas y relacionadas con la atencién” contribuyen en las primeras etepas del desarrollo de! lenguaje” (Tsao y cols. 2004, p. 1081). ‘Otra teoria que subyace a la teoria hibrida es la que postala que el lenguaje aparece hacia el primer aio de vida debido a que los bebés ya se han formado algu- ‘nos conceptos aproximadamentea los 6 meses. Los primeros procesos dela forma ‘ida de los conceptos asimismo siguen muchos “cursos de desarrollo diferentes”, ‘del mismo modo que el aprendlizaje de las primeras palabras, en parte debido a que todos 10s bebés deben desarroliar conceptos de un modo w otro, sin importar qué ‘modalidades utilizan cada familiay cada cultura (Mandler, 2008, p. 304). La corteza no contiene un centro del lenguaje, sino varios, como lo demues- tran los estudlios por imagenes cerebraies, De igual modo, décadas de estudlos ‘ransculturates descubrieron que las culturas varian en gran medida con respecto {les practicas de adquisicién del lenguaje. Por ejemplo, las personas encargadas del cuidedo de los nifios en algunas culturas rara vez, o nunca, les leen a los nifios, mientras que otros lo hacen diariamente (véase fig. 6.3). A algunos nifios les ense- fan casi exclusivamente sus madres, mientras que otros estén rodeados por Ia conversacidn de una docena 0 més de persones (Blum-Kulka y Snow, 2002) Pero, aunque las condiciones varian, todas los bebés normales aprenden su Idioma nativo hablando en la Forma en que su cultura los allenta. Por ejemplo, los bbebés franceses aprenden a usar las formas del pronombre “ts y llegan a domi- nar le tarea muy dificil de utilizar el respetuoso vous con los adultos, guienes em- plean el Informal tu con ellos. Una diferencia cultural esti el los objetivos del aprendizaje det lenguaje y por lo tanto en las reacciones de los adultos. Un bebé parlanchin es generalmente admirado por los estedounidenses de clase media ‘con ascendencia europea, quienes detendrén su conversacién para responder a las preguntas del nifio: pero esas interrupciones pueden ser menos apreciadas ppor los latinoamericanos, quienes desean que los nifios muestren respeto y no hablen todo el tiempo (D. Johnson y cols, 2003). Porwertsje de "0 Poscién iy feieees 3 tae al Saarrinetes oy conta somea ones ees me fone ot ons z ta * “esos a ‘ngsee Ol cigenauepco “nayor cgeahanne degnaaes nro rac rca da ea Fuerte Bradley y eos, 200 Fi desarvollo del enguage hasta fos dos ates = Capi testa vartabilidad hace que el aprendizaje del lenguale sea complicado pare eomprender, pero féeil de levar a cabo por os nitios, y asi es coma debe ser. La Comunicacién es fundamental. Los bebés necesitan comunicarse desde el mo- frento en que nacen para hacer que la persona que los cuida sepa cuando ali- rentarlos y cambiarlos y cuando satisfacer sus necesidades, Esto da sentido ldgico y préctico a que la naturaleza proporcione varias vias paca ol aprendizaje del lenguaje. Cada una de estas vias puede sor preferida o nds eficiente en algunas etapas, culturas y familias, pero cada nifo debe comuni- Turse. Ese es el modo en el que la familia humana esté disefiada, La perspectiva hibrida trae de nuevo al nifio al centro del escenario. Los bebes son aprendices activos, no sélo de los conceptos deseritos en la primera parte de este capitulo, sino también del lenguaje. Como un experto concluy6: Las teorias del aprendtingje de las palabras tondrin que egar aceptar el hecho de que fos nifos son mas que sees que perciben, recioen 0 poseen un apoyo extarno. En su [gar et nifo que aprende les palabras tone sentimiontos y poncamientos referidos a ‘lgas personas. es tn ii comprometido en les hechosainsmicos de la vida rel, un Olde due aprende pensar en un mundo de relaciones fsteasy psicologicas cambian- See oitealinen, es un no dispuesto.aacthat a infil a obtener el control para apro= Vechar el aprencinaje del lenguaje por las posilidades de expresid que éste le ofrece, (Bloom, 2000, p13) SINTESIS ‘eal ls primero is de its, os abs extn cxpestos a alabasy exgresnes,yesponden dea mec me roo ues tad csc opie eardo, suse y, haa ks 9 mess con el babu Artes Ucar un ao comprensen plas spies ye comunican metic gesos. Cuando tienen un af ma Je Gos bebe pusten hale El vcebulate se amp Fevarenteal cone, geo ls laser ‘ier vere ys ercnes de dos palabras surge cro pusbe de que esis rifts sn opens veces Tengu y dominant a artes coo el ocala. HI sopenerte tendiaae cl engele que produce duarte os dos prnsos as pede expfase de rrches formas, Una tera afta cue os adios eben excafar lengua eoreand tod as eresones eroles dt ni cone leo de palebres pra desi ls deere eos expec dea vida del be 1 oa worl se basa en un “sera de adguista del lengune™ nt, nque igaca ue, ao un anion. 1) ua eosin lengua cores os bes hablar. Lo ec eos eft la trac Socal I {ue inl cue as bees render langue a medida que su cone soc es de su apoyo mal ‘ao carbines eras, Como os bebe aran an curio au cura, suet de aprencae yas ee ‘estas de sus amas cad era pase aapiase pa descr un espacio patel: pend ele {een eteinadomarmesto gt. J Nota para tas personas que tlenen a su cargo el cuidado de los nifies Vay muchas maneras de fornentar el desarrollo del lenguae infant o en reli fad, dela cogniién. Las tres teorias pueden apicarse: al ebé se le puede ense- far y alentay el corebro ¥ la cuslosidad pueden allmeniarse y apoyarse, y el impulso social puede valorarsey feetejerse Com puede obsorvar en la figura 6.1, alrededor de las tres cuartas partes de todas lag porsones que culdan a tn nifio respond a las primeras expresiones, como lo recomionde la teora tres, pero, como musta la figura 63, riuchos pa- dros no incromentan el aprendiaje de lengeaje do sus Babes leyéncoles con re- Gularidad. como lo recomendarien los conducistas. Muches padres creen ave fo os necesarfo looses alos nifios pequefios. Sin embergo, exe eonclusign puede Sor riesgosa, especialmente en tn cultura que premise flex “Tonk a fade 17 meses que conocimos en el capitulo 5, tiene un vorabula- rio expresivo de fan s6l0 5 palabras, que es el promedio para los bebés varios moses menores que ella Mlichos nifios de 17 meses ys hablan alrededor de 6D palabras, Las tres terias frecen explicaciones para el reraso de Toni en e en {haje. D elconductismo (ensefiance madecuada debido alas diferentes personas due lo euidan y el hecho de pasar mucho tempo frente al elevsor); 2) la tora pigentiica desarrollo corebral andmalo, quizés relacionado con una utricion pobre’ exptrienciasiregulares y desorganlzadas.y3) la teora pragmatico-0- Eni le fatto de incentive socal para comunicarse, por recibir atencion de cife- Tentes personas) ESPECIALMENTE PARA EDUCADORES Uns gua 1a blared au bebE er, cps paies alan un toma clean al de ls ness Oeben esos iimoe aprender as palabras elem {ales del oo ida deen asp a que lio apende el ioma de saya? 188 Capitulo 6 * Los primeros dos aes: cesarrolo cagnliva Por lo que sabemos de la cognicién infantil y el desarrollo cerebral, el voca- Dbulario limitado de Toni es preocupante. Desde el punto de vista Ge todas las teo- a5 del eprendizale del lenguaje, Toni puede estar en problemas. Es el momento de controlar la audicid de Tonl y de examinar su interaceién social con su madre | con las otras personas dedicadas a su atencién. En la publicacién de este estu- ‘io; no se menciona si Toni utiliza gestos o si su madre le brinda caricias y expre- siones faciales. Esta informacién es fundamental para evaluat el contexto en el que se produce e} aprendizaje del lenguaje de Toni. Sin este informe, no podemos decir si Toni esté al borde de la irrupcién verbal o si en este momento necesita ‘una intervencién especial Aunque las normes para el desarrollo de} lenguaje indican que la mayoria de los bebés hablan més que Ton! al aio y medio, algunes nifios, especialmente va rones cuyas madres no son muy insiruidas, son mucho més lentos y algunos (quizés el 10%) no hablan en absoluto a los 18 meses, En un importante estudio ‘se descubrié que el 16% de los nifios de 3 afios presentaba alguin retraso en al | lenguaje, un vocabulario inusualmente escaso 0 un habla ininteligible (Campbell yeols., 2008}, Se espera que tres cada cuatro de ellos lo alcancen para los 6 ais, | Es bastante posible que Toni ya esté comunicéndose con gestos, que pronto esté formando oraciones, que su retraso sea un problema momenténeo. Ella cuenta ‘con dos ventajas evidentes: su sexo y su madre (que trajo a Toni a la consulta pa- a su control, y esto es un buen signo). Pero algo debe hacerse, como veremos et ‘el préximo capltulo. ‘Todos los trabajos de investigactén y las normas advierten a las personas a ‘cargo de los bebés y a los profesionales de la importancia del intelecto en estos pprimeros dos afios. Sila préxima generacién de nifios ve a ser brillante, con gran- des aptitudes verbales y grandes logros en una sociedad que valora el conoci- miento, entonces proporcionarles a los nifios los objetos adecuados, les palabras Yel juego social puede ser fundamental. O qui2as los hebée aprendn por sf mis- mos, en tanto su familia no sels impida, Pero como todos los bebés disfrutan con los descubrimientos, os logros y las respuestas sociales, no hay peligro alguno en. proporcionaries las oporiunidades para aprender desee sus comienaos. De hecho, lo que se conoce de ia inteigencia sensoriomotriz, del procesa- rmiento temprano de la informacisn y dela répida adquisicién del lenguaie indica fen gran medida que los bebés se benefician con la faciltacién intelectual El pré- ximo capftulo describe en profundidad lo que deben hacer las personas que tie nen a su cargo el culdado de los nifios para promover un entorno seludable [RESPUESTA PARA EDUCADORES (0.187) Po huberente deban hacer abs cosas os bbs ies encarmacomunicasey 90 percen opera de hace. Pot fo tot ls masts eben tatar ecomprecer lida del bebe y us padtes ‘uo tambien deten empezar a erste al ioe ‘ema predominate ena eve _RESUMEN La inteligencia sensoriomotriz 4, Piaget obserwé que los bebés muy pequeiios son actives aprendi- ‘es, y buscan comprender sus observaciones y experiencia com ples, La adapracion en Ia primera infancia se caracteriza por la Ineligencia sensoriomotri, Ia primera de las cuatro etopas del de saerollo cognitive que postué Piaget. Ea cada momento de su vida, ser humano adapta sus pensamicntos asus experiencias 2, La inteligencia sonsoriomotriz se dasarrella en sels etapas, tres pares de ses etapas cada una, y que comienzan con is refiejosy fe palizan cone exploracién active del nifio que caminay el uso de las ‘ombinaciones mentales, En cada par de etapes, el desarrlio se produce en uno de tres los tipos de reacciones eitculares, 0 cic tos de retralimentacin, en las que el bebé capta las experlencias y trata de daries enti. 3. Los relejos proporcionan las bases dolaintligencia, Bl continuo proceso de asimilaciin y acomodaciSn es evidente en ls primeras daptaciones adquirides, aproximadamente entre 1 y 4 meses. El reficio de suecién acomode las pezones y otros abjetos que et bebe aprende a succioner. A medida que el tempo transcurre, los bess ‘estin cada ver més ortentedes en sus objetives, son creatives ¥ ‘pueden experimentar, 4. Los bebés deserrollan gradualmente la comprensin de los obje- tos, alo largo de ios primeros dos afios de vida. Como se demostr6 fen un experimento clésico de Piaget, os bebés eomprenden la per manencia del objeto y comienzan a investigar objetow acultos aie {edor de los € meses. Otro trabajo de investigectén demostrd que Piaget subestimabs la cognicidn de los bebés mis pequenios Ei procesamiento de la informacion 5. Otro enfoque pare le comprensién dels cognleén de os beds es a teoria del procesamlenta dea informacion, que observa cada ‘paso de los procesos ce pensamlent, desde la entrada del estilo hasta ia respuesta. tas percepciones de an babs pequefo se adap. tama la funeionaidad(fordance) pacticlar x oportinidades ara laacién. que estan presents en el mundo del eb 6. Las obletos que se mueven son partiularmente interesante pi 1a los bebés, al igual que os otos sees humanas. Los obetes as ‘ame las personas, tlenen cera fuactenaide arondane) gue po sibita la inueraciény in perepctn.y por lo tanto favorecen ta cogneisn temprana, 7, La memoria de los bebés es fri, pero na esté completamente ausenfe Las sesiones de reactvacin ayuden @ desencadenar re cuerdos.y los Jovenes cerebros aprenden secuencias matrices m= hoontes de poder recordar de manere verbal. La memoria es l= (tucética los recuerdos expicltos son raros en la primera infanci, E| desarrollo del lenguaje hasta los dos anos 8, Los afanoses intentas para comunicarse son evidentes en el pri ner aio de vida, Los bebés belbucean entre los 8 y los 9 meses, Comprenden palabras y gestos alrededor de los 10 meses, y dicen fs primeres palabras alrededor del ato de vid, 9, £1 vocabulario comienaa ¢ constuirse muy lentamente hasta que Glacbé conoce aproximadamente 50 palabras. Luego se produce la firupelon verbal. Hecia fines del segundo ano, el nit comlenza @ lint dos palabras, y demuestra por el ordenamionto de la palabras {que ye comprende lor rudimentos de la gramitie PALABRAS CLAVE adaptacin (p. 185) inteligencia tensoriomoteie (p. 166) reacciones circulares primarias(p. 168) reacciones crevlares ‘secundarias (p. 167) permanencia dei objeto Ip. 168) reacciones cirlares terciarias(p. 169) pequeio centifico (p. 170) Jnnitacion diferida (. 170) Dpabituacion (p. 170) resonancia magnética funcional (p. 173) teoria del procesamiento de Informacién (p. 172) Resuinen # Capitulo 6 189 10, Variasteortasintentanexplicar de qué modo los bebés aprenden ct ienguaje tan répidamente Las tres teotas principales entatizan “ferent aspectos de los comienaos del aprencizale del lenguale: ‘que alos bebés se les debe ensetar, que su cerebro esté gensiice- mente adapiaco al lenguale y que Sus impulsos sociales fornentan et, aprendiaye 11, Cada una de estas teorfas parece ser en parte verdadera. Elde- satfo para los centicos del desarcollo ha sido formular una teoria hibrics que atiiaa todos les descubrimientos y la investigacidn de las primeras etapas del aprendzaje de! lenguale. Fl cesatio para los, tencargados del culdado de los bebés es responder adecuadament> {los primeros intents del nino para comunicarse. functonalided (afTordance) (p. 173) precipicfo visual (p. 174) percepeidn dinsimica (p. 174) referencia por otras personas (p. 174) esin para recordar (p. 176) Ienguaje dirigido alos nites (p.178) Dalbuceo (. 179) ircupcion verbal (p. 180) holotrase (p. 181) ‘gramatica (p. 181) mecanisino de adquisicién del lenguaje(p. 188) i PREGUNTAS CLAVE ee 1. aPor qué of primer periodo de Piaget del desarroio cognitive se ‘enomina ineligeacia serisoriomote2? DE algunos ejemplos 2. DS ejemplos de slgunas cosas que os adultos aprenden pot me- dio dele inteigencia sensoriomottiz. 3, .Qué indica alos padres la experimentacién activa del nfo dela bapa cinco? 4, Por qué algunos inyestigadores estén preocupados acerca del ‘ran éntasis que se le cio al desarrollo cognitivo temprano? 5, ,De qué moco los investigadores logan a comprender si un bebe ‘one un eoncepto seerea de algo, un cuando no pueda hablar? 6. 2006 indica fa investigacién sabre la funclooalidad (afordance) fcerea de las diferencias cognitivas entre un bebe y otro? 1. Por qué un nifio recuerda muy poco acerce de las primeres ex: perlencias de sv inancia? ©, 2Qué indica que los ios on edad de caminar uilizn clerta gra mica? 9. 2De qué modo los bebés sordos y los oyentes se pueden comps- ren las prlmeras etapes del oprendizae dt languaje? 40. zDe qué inode na persona encargaca del cuidado de un bebé que suscripe @ 12 woria conductista del apreniiaje del fenguaje Fesponde cuando un bebé heibucee? 41, De acuerdo con i teria sociocultural del sprendizaje del len: ‘Quafe, aque pods expliar el motivo por el que ua bebe de 18 me- Sesalino habla? 412, ,Qué sugiere is favestigacign sobre et aprenelzale dol lenguale {lag personas que tienen 430 cargo el euidado de ios bebés? aL EIERCICIOS DE APLICACION, 1. Provoque vocalizaclones on un bebé que balouces, si tane me. hos Ge un afo, 6 palabras si es un bebé mayor Escriba todo To que 18 bebe diga durante 40 minutos, ego pidale ala persona que cul- ‘a al niho que proveque vocalizaciones durante 10 minvtos y end- telas, Hay alguna ciferencle entre tos dos intentos Ge comunica- ‘Gn? Sila hublera, ceudly por qué? Compare sus halazgos con las hhormas descritas en ol cepiulo 2.La definicion de Plaget dela intligencia es la adaptacién, Otros ‘ansideran que una buene memoria © un voeabulario extenso son lun sigho de inteligencis. Como defini usted In inteligencia? Dé Un ejemplo de algo que usted hizo que haya sicointeligene y expi- ‘ue de qué modo rosponde a su dafinicién 4, Algunos educadores recomiendan que los padres Jes lean a 108 Debés aun antes de que ellos comioncen a hablar. ,Como se siente on respecto a este conssjo? Qué teoria del aprendicae releja? [Gbme afecta te lectara el ueo dat lenguaje de las parsones gue Us- fed conoce? 4, Pruebe la capacidad de un bebé para bugcar un objeto oculto. Iealmente, el bebé debe tener slrecedor de? w& mesos y usted de- be probsrle nuevamente ego de algunas semanas. Sie bet ‘ds hallar el objeto Inmediatamento, agréguela una dficltad y tome {ina pausa ente el ocultamiento y ia busqueda o moviendo el oble {os que el bebé lo aeverta, desde el lugar en ot que esta ovulto has otro lugar. mocialy sei Porte tnt os tena princes ene pions emodons del bob su como socal y a 2btacee aac ene aos, Todos Roe testes de we Mcrecnen rete oporutasdosospuos be SEivEiven corn eomemplan en ootoqueles resus tara bebe ue un obo se aterea a aus pares conde sete mledor mio gueya cna se ail pala yi Tae and sele de no Cal edo ioe momento hs (ua tn bebé eo despeto pueden consserars como Sf. SSmano stone deston us depenen permanente iodo la dene par scbeiiry pogueor eer humans de thes edad ve seopan ones de ros pre aaaparse eo Sts nooslaadessoies Teo yoseiad eel abtercénc leno de gente cod bis une Joven con neem un avy nee compas we terete de mastensse eae cuando oe cone: So verse eDebora nore offen eet? Tal ee perpno lohice.ln cambio le preguntéupucdo ude Sin 2echrplabra me crrey el eke. Comtones cantare suave sted ane cancin nni El bose parca content a sc. ha on nets propia Comprensgn de To aue bere se ae itor un omen pacsocal Ene cps confown con un episodio psosoia mucho ine ten as prints lps dt era de unio ls taadocecoh Lago delnzance tas eoctones dl bbe duran. as prncos et aon sudo dena revtn gets neo wid eva desert on leap 2 Todo eto nox chs ons nvetgn dela ineracign one bby ‘2petona que ine parents eno que sere aren ol pepe ate rere soc, ose trate = eeriaaén de reporancisundametil par esarrolo pa Saszeh Tucgociporanss lo prov fe conta dee guar Series infants Bap aia con sugerenes pres sla ita de meer que conocmne one captae 9 ifs Jucab eu sori apates on igi slot 192 Capitulo 7» Las primeros dos afos e desarrollo psicosocia So N CAS Padres con piloto automatico Un padre eseribe acerca de su tercer hijo, Jacob: Teniemos la conviccién de que ya estibamos preparados Habiamos superado el promadio de 2,6 riftos y estabarmos listos para poner el plotoautomatico y comenzar a cumplir ‘on puestro rol de padres. Yo nabia emiperado a trabajar en lun puesto prestigiso y estaba ocupado entre 10 11 horas diaries. Los ninos estarian bien, Hablamos contratado una hifera para que culdara # Jacob durante el die, A medida (que Jacob avanzaba on Ins primoras etanas de sb desarrollo, Sentiamos que habfammos dado otro pase hacla nuestro obje- tivo de tener tres nitos normales, Ectabamos en camino de ser la familia norteamericana perfecta. Aunque en alga iu- jar de nuestra mente wenfamnos algunas dudas. Jacob pare fia ser ciferente delas nifas. Mostraba algunes resios poco comunes. En algunas momentos, cuando lo teniamos en brazos,& se aqueaba Sobre ia espalda y gritaba tan fuente ‘que ncs prowocsloa gran angusta, Bl peire de Jacob, 1987) Cuando era un bebé, Jacob no podia relacionarse con sus padres (ni con otras personas}. Ellos no le prestaron atencién a sus dlftcultades psicosociales y en cambio se Centraron en el desarrollo fisico, Observaron quie Jacob se sent6 y camind a Ja edad correspondiente, y cuando “tavieron slgunes dudas” hallaron excusas, diciéndose @ si mismos que “los varones son diferentes”, o que el len~ uaje de Jacob estaba retrasado porque su hifiera casi no hhablaba inglés. Al pasar el tiempo, las excusas ya no al- canzaban. El padre continue Jacob estaba cada vez mis aisiado (enfa 2 aos). Yo no soy Dsleslogo. pero creo que algo en él se detivo. Era una situa 15n muy ell hasta sterradora El no podia entender que esas esperdbamos que hiciera. munde se habia convertl- fo en algo demasiado confuso y Jacob so apartaba cada vez ms. Buscaba la tranguilidad en fos logaressileneloaos yo6- ‘curosy se sentaba solo, Se pera en las imagenes brilantes ¥ colori de os dbujos animados. Finalmente, a los 3 aos se leg a un diagnéstico. Ja- ‘cob presentaba un “trastorno generalizado del desarro- lio”, Dentro de estos trastornos puede incluirse el autism (que se estudiard en el capitulo 11). Por ahora solo necesi- lamos saber que el potencial psicosocial de Jacob no fue evaluado correctamente. & los desesperados padres se les ‘aconsejé que lo internaran en algin lugar especializado debido a que el nlvio nunca seria normal y, viviendo en otto lado, eos no estarfan constantemente recordando su “fracaso”. Esta recomendacién no tivo en cuenta et ‘compromiso qu los padres de Jacob, como la mayor par tede los padres, sentian hacia su hijo. ‘A pesar de su compromiso, ellos habtan ignorado los primeros signos del problema. Habfan pasado por alto Sus reacciones cuando lo alzaban y su incapacidad para hhablar. La ausencia de la sonrisa, del juego social y de la imitaci6n deberfa haberlos alarmado. El uso de) término “piloto automético” por parte del padre, demuestra que 41, a posteriori legé.a darse cuenta de la situacion, Al f= nal de este capitulo conoceremas los resultados. Eldesarrollo emocional Dentro de los dos primeros afios, los bebsés progresan notablemente en cuanto a la expresion de sus emociones, desde ol dolor y el placer reactivos hasta patrones complejos de conciencia social (véase cuadro 7.1), Este es el perfodo dle la vida de “gran sensibilidad emocional” (Izard y cols., 2002, p. 767), Los behés mas peque- fios demuestran reacciones répidas frecuentes y sin censura (lloran, se asustan, rien, se enojan). Los bebés més grandes también ponon de manifiesta sus emocio. nes, pero el rango es mayor y el impacto social es més evidente a medida que el nitio manifieste su sonrisa de autosatisfaccién o sus expresiones de congoja, CURDRO 7.1 Eades en las que aparecen as emociones ort ae ar Edad Expresién erecional Al principio hay s6lo dos emociones identiticables: satisfaccién y disgus- to, que se expresan como placer y dolor. Los recién nacidos se ven felices y relajados luego de recibir su alimento y cuando se disponen a dormir. Nacimiento Lianto, satsfacciSa semanas Sonsisa social Uoran cuando algo les duele o sienten hambre, cuando estén cansados 0 is eesnslt Blea: cuoaidad: tienen miedo (como cuando escuchan un ruido fuerte o repentinainente Mester et esos ane pierden el apoyo) y algunas veces cuando tienen molestias digestivas co- i : ‘mo los cdlicos, palabra utlizada para referirse a la causa del llanto ape meses Enojo rentemente incontenible que alrededor de un tercio de todos los bebés presente en sus primeros meses de vida, Después de las primeras semanas, otras emociones se vuelven reco- S14 meses Teor s sucesos sociales (exteatos, separaciin det culdadon) 12 meses Miedo a vsiones o sonidos nocibles {Lavell y Fogel, 2005). Demuestran curiosidad, o al menos inte lnesperades és, cuando contemptan élgo nuevo 6 escuchan una vor mel6dica, o miran meses Autoconciencia orgulo,vergionza, un mévil. Los nifos disfrutan de las sensacianes inesperadas, pero no de ena masiado sonprendentes. Le curiosidad se hace cada vez mds evidente a sesmamzamnaecey — medida que los nifios se vuelven mas capaces de distinguir lo inusual delo ba Fl desoevollo emacional » Capitulo 7 que es resulta familiar (Kagan, 2002) £1 interés en los rosttos se transforma en placer. primero expresado a través de la sontisa social, alrededor de las 8 sema- pep. A los 3.0 4 meses, los bebés comienzan a refr, especialmente cuando la per- pna que los cua fes muestra diferentes expresiones y ruidos. que le ofrecen la forrecta combinacién entre familiaridad y novedad Los padres no son los vinicos quo provocan la risa, especialmente en las cul turas en las que muchos adultos se complacen en la alegria del bebé. Entre los pebés cel pueblo navajo, cualquier persona que suscite la primera rise, ofrece un panquete pare celebrar el hecho de que el bebé se esta convirtiendo en una persona (Rogol, 2003). Las carcaja- {as se construyen del mismo modo que la curiosidad: pot lo tanto, un tipico bebé de un ato, no sélo se siente Impulsado a descubrir cosas nuevas, sino que tambien se rie muy fuerte, con evidente placer. Et enojo generalmente es susciiado por la frustra cid, cuando algo o alguien interfere con la consecucién de un objetivo. Piaget afirmé que la bisqueda de un ob- jetivo comienza a los 8 meses sunque, como vimos en e} capitulo 6, muchos nifios aleanzan las etapas de Plaget tntes de lo que él predijo. Algunos bebés se alborotan fruncen ol ceko enojados ya ala edad de 4 meses. El eno- Jose hace més evidente cuando los bebés estén frustre {dos porque se los contiene o porque se les impide llegar ‘un objeto que tratan de agarrar (Plutchik, 2003) ‘A medida que los bebés se vuelven mas capaces de realizar movimientos deliberadas, el enojo ante los im- pedimentos se hace més evidente. El bebé de un afio lia estar sujeto, encerrado, atrapado, o simplemente {que alguien lo sostenga fuerte en la falda cuando quiere explorar, E] enojo en la primera infancia es considerado ‘como una respuesta saludable a la frustracién, a dife- rencia de Ia tristeza, que indica retraimaiento y aue incluye no s6lo wna expresion dle indefensién y pesadumbre, sino también un incremento en et nivel de cortisol, la hormona de! estrés (Lewis y Ramsay, 2008). El miedo a alguna cosa {y no simplemente angustia ante la sorpresa) aparece alrededor de los 9 meses. Se forma répidamente y llega a ser més frecuente asi como més evidente (Kagan, 1998), Se ponen en evidencia dos miedos especificos: 1% Recelo hacia los extrafios se produce cuando el bebé no sonrfe mas ante ‘cualquier rostro amigable y llora si una persona que no le resulta familiar se acerca a él demasiado répido. » Ansiedad de separacién que se expresa en lagrimas, consternacién y eno- jo cuando una persona que le resulta familiar se retira, Este es un signo de ‘apego y lo estudiaremos més adelante en este capitulo. La ansiedad de separacién es normal en ol primer afio de vida, se intensifica hacia los dos anos y generalmente decrece luego de esta edad. Sia los 3 afios si- {gue siendo intensa, se considera un trastorno emocional (Stiverman y Dick-Net- semhauser, 2004} ‘Ademis del recelo hacia los extrafios y dela ansiedad de separacién, muchos nifios de un aio temen a todo lo inesperado, desde el ruido dela descarga de agua del inodoro hasta la subila apertura de una caje de sorpresas, el cierre repentino dle las puertas de un ascensor y la aproximacion amigable de un perro. Esos te- mores son normales, y requieren el reaseguro y el desarrollo gradual de ta fam liaridad, Com la repeticin de las experienclas y la proteccién de la persona que lo Cuda, los bebés més grandes pueden distrutar ellos mismos tirando el agua de fa sterna (un y otra vez} 0 lamando al perro ly lorando si el perro no viene). Como ya hemos visto, muchas emociones que aparecen en los primeros meses de vida toman una nueva fuerza alcededor del primer afio (Kagan, 2002). Duran- eel segundo ano y en adelante, el enojo y el temor generalmente se vuelven me- 193 sons social. Sonise cue ssc sto humana en as bebisy que es evden, porlo ‘geneal unas 6 semanas desde na Comisnza In aristod Las eneionesconectana los eniges, ano este os ifs de um af cao ‘uli ad. as ers compacta icon ‘una ienea conenon scl Que hard despls? recelo hacia ls extras. spresin de inuour queexesaa tebe cuando aparece un eat, or jmp rand calecament suetncose a una pesora condi o origedove wt sta es una acid de adhe: be econoce qu ee ino sun eta ansiedad de separaion Angus en el bebe tela paride a pssona que cui; rs marada ene 9 yl 1 ses i ESPECIALMENTE PARA ENFERHEROS Y PEDATEAS espe ve acescan ousted peocpados porque ‘sti de un af oc su rosy sl use a el seme qu apace un eat. £008 les iat 194 i 7 i miedo ante fos exes y ante Faps Noe! Paras os pequtes, ain entana mas ais tesa case de aera espclant es tbans protects de mand se han la. Los ras que mis aterizan sn os des vst sce manera no envencinaly ation cos Dalen levee a ics, Pagel provoce sti nos ifs menos de 3 ats. lautoconciencle Corprensién gv ten ue pe sna de se un nue dieerata, yo ‘wep, mente y actnes son indepen de ios de atas pessoas RESPUESTA PARA ERFERDEROS Y PEDIATAS (6e 193) lee hac los extras 2 nor hasta aededor de as 14 meses. 2 caducta de este bebe parece est reaconad cone apege sequa Capitulo 7 Los primeros dos alos: el desarrito psicosacia thos frecuentes y llegan # estar dirigidos a cosas que son verdadera- ‘mente irritantes o tervorificas. De manera similar, tanto la risa como el llanto se vuelven més discriminatives, de modo que las experiencias que alguna vez provocaron gritos de placer dolor ya.no los causan més. Por ejemplo, el bebé de un afio que aprende a correr generalmen- te se cae, pero no llora inmedistamente. Entre la cafda y la reaccl6n, hhacen una pausa para decieir sila caida fue divertida ono, Sélo enton- ces irrumpen en rises 0 en llanto, Nuevas emaciones aparecen hacia el final del segundo afi: orgu- lio, pena, vergienza y hasta culpa. Debido a que estas emociones re- quieren tener conciencia de Ia presencia de otras personas, surgen del seno familiar, el que en si mismo recibe la influeacia de la culture (Eid y Diener, 2001). Por ejemplo, en los nifios norteamericanos se alieata 1 orgullo ("Lo has hecho til solo”, aun cuando no sea cierto), pero en las familias astéticas desalientan el orgullo y cultivan la modestia y la vergilenza (Rogott, 2003). ‘Durante los dos primeras afos, el contexto social provaca, guia e identifica las diferentes emociones del nifio. En algunas familias et tenojo es raro; en otras familias los arrebatos ante Ja menor transgre- sién forman parte de la rutina, El nifo de dos aos no slo tiene mu- chas reacciones emocionales, sino que también conoce cudles son consideradas aceptables y cules no (Rothbart y Bates, 1998), Por elemplo, si un nit que ya camina se sostiene con firmeza de fa falda de su madre y esconde su rostro cuando se aproxima un perro extraio, la madre podré levantar al niflo, inclinarse para acariciar al perro o apartar al ni, Cada luna de estas respuestas maternales influye en la reaccién de temor, placer o eno- Jo del nifio la préxima ver que se aproxime un perro. Durante los dos primeros atios, las emociones del nifo, perticularmente las negativas, se vuelven menos instintivas y mas sensibles. La motivacién y la cog- nicién se desarrolian; las reacciones de los padres ante cada emocién del bebé afectan su expresién posterior (Izard y Ackerman, 2000; Pauli-Patt y cols, 2004), a autoconsieati Ademds de las circunstancias sociales, otro flndamento para el desarrollo emo- cional es la aurloconcieneia, la comprension que tiene uria persona de ser un in- dividuo diferente, cuyo cuerpo, mente y acciones son independientes de los otros. Este sentimiento que surge del “yo" y de lo “mio” conduce a una nueva conciencia de los otros. Esta conciencia favorece la capacidad de experimentar emociones acerca de las otras porsonas y de poder expreserlas ante ellas, inclui- das las actitucies desaflantas 0 los celos, asf como la empatia y el afecto. Come lo ha explicado un psicblogo del desarrollo: Con el surgimionto de a conclencla durante et segunda afo de vida, vernos cambios importantes tanto en la vide emocionat ce las niRos como en la aturaleza de sus els Cones sociales. Con lx concienciaelnifo puede sents emacionos aurocorsclentes, Como orgullo ante una lares bien hecha o vergicnea ante un fracas. fhowis, 1997,» 1921 EI surgitniento de la autoconciencis es sorprendentemente evidente cuando se comparan los nifios de diferentes edades. Los behés may pequefios no tienen sentido del yo. De hecho, una destacada psicoanalista, Margaret Mahler, postulé una teorfa en la que dice que durante los primeros 4 meses de vida, el bebé se ve 4 si mismo como parte de su madre. Alrededor de los 5 meses e] nifio “sale det ‘cascarn’ y pasaré los préximos meses de su desarrollo incrementando el sent do de sf mismo como separado de su madre (Mahler y cols, 1975). Independien: temente de que Mabler esté en lo correcto © no, no hay duda de que el proceso de maduracién trae como consecuencia la autoconeiencis. El perioda compren- ido entre tos 18 y los 18 meses “es digno de mencién, porque surge el concepta de si mismo como objeto del propio conacimiento* (Harter, 1998} En un experimento clésico (Lewis y Brooks, 1978), un grupo de bebés se mi raba en un espejo después de haberles pintado subrepticiamente un punto rojo ‘con Igpis de labios en la punta de le natiz Si los olfos reaccionaban ante la ima: BE i El desacrollo emocional « Capitulo 7 ‘gen del espejo tocdndose la narz,signifiesba que sabfan que estaban viendo su Sropio rosto. Esta experiencia se reali con bebés de entre 9 y 24 meses y Los Prrestigadores hallaron diferencias en el desarroli. Ninguno de los bebés por vopaio de los 12 meses reaccioné ante la marca como reconociendo que se trata- fide él mismo {algunos sonrieron y tocaron ia nariz de la magen en el espelo) Bin embargo, la mayor parte de esos bebés de entre 15 y 24 meses reaccionaron uanostrando auloconciencia, a veces tocdndose la nariz.con expresién de curio- Sidad y desconcierto. ‘ai reproducir el experimenta de manera longitudinal, se revel6 el incremen. ‘to del autorreconocimiento (Lewis y Ramsay, 2004). La mayoria de los nifios [79%] que no tocé su nartz a los 15 meses, lo hizo seis meses mas tarde. Fl reco- Focimiento de sf mismo aparece generalmente alrededor de los 18 meses. Orgulie y vergtenza Florgulloy la vergilenza estén muy relacionados con et autoconcepto y varfan en lmomento y el modo en que se desarrollan. Si alguien le dice a un nino de 1 0 2 ‘thos “eres muy listo”, é sonreird ante el elogio; pero en general ya se sabe listo Y por lo tanto estard contento y orgulloso. Cuando nos dicen que somos listos, fuertes 0 hermosos, puede que esto no sea una novedad en absoluto y aun quiz no nos ayude en mucho, Sequramente a una edad mayor, la autoestima elevada pero poco realista no nos conduce @ obtener més logros, sino todo lo contrario (Baumeister y cols, 2003}. Para el niio en edad de caminar, la relaci6n entre los elogios de los padres y Ja autoestima no es tan simple, En un trabajo de investigacién, los varones en est tlapa que recibieron menos elogios por parte de los padres legeron a estar més ‘rgullosos de si mismos, quiza debido a que podian formar sus autoevaluaciones positivas con més facilidad que los nifios mas pequerios (Belsky y cols, 1997) ‘Otro estudio longitudinal descubrié que los comentarios positivos de la ma- dre a los 2 afios de edad no conducen un mayor sentimiento de orgullo 0 a sentir ‘menos vergilenza a log 3 afies (Kelley y cols., 2000). Sin embargo, ciertos comen- tarios negatives (ejemplo, “estés haciendo todo mal") disminuyen el esfuerz0 & inerementen la vergienza. Las sugerencias neutrales, ademés de guiar a los ni os a completar actividades por sus propios medios, favorecen, su disposicién para intentar nuevos desaffos (Kelley y cols., 2000). Parece ser que la construc- Cidn de [a autoestima no es el resultado de las alabanzas a los nifios pequenos, st- ho de permitiries lograr cosas que los hacen sentir orqullosos. “;Cémo puede la autoevaluacién en un nifio de esta etapa ser més convincen- te que le aprobacién de los padres? Veamos, por ejemplo, a Ricky, el nieto de una notable psicloga. Poco antes de su segundo cumpleaiios, Ricky fastidié a su ma- dre voleando deliberadamente su copa de jugo en la alfombra. Ricky sabia que tstaba haciendo una travesura: no se nmut6 Cuando su madre lo reprendié y de- ‘mosiré voluntad colaborando en la limpieza. Otro estudio también demostr6 que en esta edad disfrutaban desobedeciendo deliberadamente a sus padres en algu- has peasiones (Dunn, 1988). Ricky slo protesté cuando su madre lo envié a su ‘cuarto, No esperaba ese castigo. Ese mismo dia él le dijo a su abuela: “Jugo en el suelo”. Ella le respondié de modo un tanto severo: “El jugo no va en el suelo”. “Si, jugo en el suelo, jugo en el suelo”, repitio varias veces riendo, simulando dar vuelta una copa imaginaria Como coments su abuela £1 placer det niio al mar eljuga derramedo y el enojo por ser enviado asu cuatro Soh emociones tpicas de todos fos periodos do la primera infancia, pero el crgutlo Srfoente ante au eapacidad de actuar en contra de las convenciones o de os deseos de Stiaadre son posibles solo cuando la autoconesencta se ha establectdo firmemente (Share, 1994) El orgullo de Ricky demuestra su autoconciencia, y por lo tanto también el hecho de volear una copa imaginaria, Un estudio longitudinal revelé que existe luna marcada correlacién entre tres situaciones: a simutacion, el tocarse In narlz frente al espejo y el uso de los pronombres personales en primera persona (¥0, tm, mio, me). Esta correlacién se produce debido al desarrolio emocional, 10 simplemente por la edad cronol6gica, De los pocos nifios de 21 meses que no se 195 {lla se comocet saa de 18 meses est ela eve con su cance barra. Se juss ‘ean con as manos es esa pub de ge cone fo ue es un esp. Messin teiig, que oda etd agua decuales la pate dean y cull de ats 198 ‘Un momento de dleha Feud pens ela gat fran oa a wants ed pecho mateo ea amt9 una espera eros coma ua nacediad nt na. Los clogs medenas vesonan per ain evita de as tps de re, tos lass na unter as inpulos itis incoscentes ees ago tan ozo o> tro alguns ee Capitulo 7 = Los primeros dos alos: ot desarollo psicasocil reconocleron en el espejo, ninguno de ellos simul6 con una mufieca y ninguno ttiizé pronombres de primera persona (Lewis y Ramsay, 2004), Los motivos por los que un nifio demuestra el sentido de sf mismo antes que otro son muchos, entre ellos el temperamento y la cultura, cada uno de los cules 8 apoyado por una de las principales teorias, Para comprender mejor el desa. rrolio de las emociones en los primeros atios de vida, serd de utilidad consicerar ‘nuevamente las cinco teories. Pero primero hagamos un resumen, _SINTESIS demstando ala My pono parece acts yla alga een, con la sonia soil y as rises £9 arenes sods, tls como el enero cn un emai. Dara segundo at, os bes 0 ween st ences esresan sus erodenes an lain cen los sre gue indy argu, verginca yb ea, yas enecineslacnadas con oa parsons como lrebel es cals el alec La maura vets hac pose estas erocionesakededo eos 18 mess pro cntety al sprendaf nfyenene roo, freuen y inane Teorias acerca del desarrollo psicosocial en la primera infancia 1 desarrollo emocional refleja, sobre todo, la conexién entre los bebés y su en- ‘tomo social inmediato, especialmente la familia. Como hemos estudiaclo en el ca pitulo 2, dos de las grandes teor‘as, la teoria psicoanalitica y el conductismo, ‘nfetizan et modo en que los pacres, particularmente la madve, dan forma & las ‘emociones y ala personalidad. La teorie cognitiva, la tercera gran teoria, resalta las propias construcciones cognitivas del bebé. Las dos teorlas emergentes po- nen el acento en factores que estn més allé dei control de los padres: la genética cen Ia teoria epigenstica y la cultura en Ja teoria sociocultural La teoria psicoanalitica La teoria psicoanaiitica conecta el desarrollo biosocial y e! psicosocial y acentia Ja necesidad del cuidado materno receptiva. Los dos tedricos més importantes del psicoandlisis, Sigmund Freud y Erik Erikson, describieron das etapas inicia- les definidas. Freud (1935, 1940/1964) escribi6 acerca de la etape oral y le etapa anal, Erikson (1963) denomind a sus primeras etapas conflanza versus descon- flanza y autonomia versus vergiienza y dda, in Freud (1985), desarrollo psicolégico comlenza en el primer aio de vida ‘on la etapa oral, denominada asi debido a que la boca es Ja principal fuente de aratificacién en el bebé. Durante el segundo afio, con la etapa anal, el plac principal proviene del ano, particularmente del placer sensual de la evacuacién, intestinal y finalmente e) placer psicoldgico de controlaria Freud creia que tanto la etapa oral como la anal conllevan conflictos poten- iales que tienen consecuencias a largo plazo. Si una madre frustra la necesidad de succién dle su bebé, por ejemplo con el destete antes de tiempo o evitando que el nifio succione sus dedos, podré sentirse angustiado y ansioso, y finalmente se convertiré en un adulto con una fijacién oral. Esa persona esta fjada a le etapa ‘oral y por lo tanto come, bebe, mastica, muerde o conversa excesivamente, en biisqueda det placer que le fue denegado cuando era un bebé, De modo similar, si el entrenamiento para el control de esfinteras es derma. siado estricto o comtenza antes de que el bebé esté lo suficientemente maduro, interaccién pacre-hijo puede quedar atrapada en un conflicto, ante el rechazo del nifo (0 su imposibilidad ) para acatar la orden. E] nifio queda fijado y desa cst races pcan tee eds enecont snl agus y scutes 2 segunda itd cet primer fo, st hacen eee leo yes specie coma eaten 2 ak a+ | sere de! desarr ‘Tories lo psicosocial en la primera infancia « Capitulo 7 rrolla una personaliciad anal, y como adulto busca el autocontrot hifiesta una nevesidad inusual de regularidad en todos los aspect a Segiin Erikson, la primera crisis de la vida es confianza versus des- confianza, cuando el bebé descubre que el mundo es algo en lo que puede confiar, si satisface sus necesidades bésicas 0 no. Para algunos Debés, el mundo es un escenario impredecible, donde las necesidades se satisfzcen después de mucho llorar, y algunas veces con esto no al ‘canza. Los bebés se sienten seguras cuando la provisién de alimento y Comodidad constituye una “experiencia satisfactoria, regular y unifor- rie” (Erikson, 1963, p, 247) Sila interaccién social inspira confianza y Seqnutidad, e) nit (y mas tarde ¢] adulto) se comprometeré confieda- mente en la exploracién del mundo social ‘a siguiente crisis se denomina autonomia versus vergtlenza y duda. El nifio en edad de caminar quiere eutonomia (gobernarse a si Inismo) sobre sus propias acciones y sobre su cuerpo. Si fracasa en ‘btenerla, ya sea debido a su falta de capacidad o debido a que las personas que Jo cuidan son demasiado restrictvas, se siente avergorizado por sus acciones y duda de su capacidad. Segiin Erikson, la gula y ia proteccién de los padres son ‘elomentos fundamentales en el establecimiento de la autonomia, Del mismo modo que Freud, Eriksoa crefa que los problemas que surgen en ta primera infancia pueden durar toda la vida. El adulto que es descontlado y pe- simista o que siempre parece estar cargado de vergiienza puede haber sido un bebs que no desarroll6 la confianza suflciente o un niio que no logré la suficien te autonomia, conductismo Desite la perspectiva del conductismo, las emociones y la personalidad se mol joan segiin el refuerzo 0 e) castigo de los padres hacia las conductas esponténeas {doi nif. Silos padres sonrien y alzan a sv bebé ante cada atisbo de sonrisa, el be- Dé se transformaré en un nifio, y més tarde en un adulto, con disposicién risuena. Lo opuesto también es clerto, Los primeros conductistes, especialmente John ‘Watson, hicieron las primeras afirmaciones de importancia sobre este tema Los padres son totalmente responsables de que un io se rf feliz. que sea equa so supaniendo que tenga Una buena salud fis. Cuando elnino tiene 2 aos, los pa res yahan detertinado.- (lel nia) ve a crecet como una persona feliz, intagray de ‘uen carter si va a gemir, aqueiarse de manera nourétiea, si ser irrtabie, vengal ‘ovum tireno o una persona que ve por ia vida dafintivamente dominas por el miedo. warson, 18281 Los conductistas posteriores advirtieron que los bebés también experimen- tan el aprendizaje social que es el que se produce al observar a otras personas. Esto quedé demostrado en algunos trabajos de investigacién, especialmente por el famoso experimento de Albert Bandura, en ol que los niflos pequetios imita ban a un adulto que daba pufetazos a un payaso de goma (Bandura, 1977). El aprendizaje social también se pone de manifiesto en muchas familias, en las que el nino pequefo expresa sus emociones, desde sonrefr a insultar, del mismo mo- tlo que lo hacen los padres o los hermanos mayores del mismo sexo. Un niho puede desarrollar un temperamento irascible, por ejemplo, si su padre demues- tra enojo regularmente y en cambio recibe muestras de respeto, o al menos de obedioncia, de los atros miembros de la familia Usted probablemente habré notado que tanto la teoria psicoanaitica como et conductisma enfatizan el papel que cumplea los padres. Freud pensaba que la, ‘madre era el primero y mejor “objeto de amor” del nifio, y tos conductistas po: ren el énfasis en el poder de una macre sobre su nifo. Si lo veros restrospecti- vamente, esta visién parece demasiado estrecha. Las otras tres teorias reflejan Investigaciones mais recientes y el contexto hist6rico cambiante. £1 ilema do una made Los bbés sa Diente euoss coma o detuest este oS embargo les pastes deten cuir yaa ve abe farce nada aueramia Noe a expres este made mien a aegua que sh no ress | ‘rose comes a for | reaeciona a cada ‘expresién con movimientos faciales exageradas y un tono de vor solicita, y tam. bién con ecciones, tales como oftecerie comida, poner la cabeza del bebé sobre suhombroo alcanzarie el sonajero (Gergely y Watson, 1999). En particular, el he ‘cho de amamantarlo requiere que ta madre responda a las emociones de su bebé. La imitacién ce los padres es la base de la comprensién de tn bebé ce si mis. ‘mo. Silos padres pueden detectar una emocién a partir de la expresién de un be. bé (y generaimente Jo hacen porque las primeras expresiones faciales y los ‘movimientos corporates reflejan emociones universalmente reconocibles), y 5) tun bebé puede ver que un rostro familiar expresa esa emacidn, aprende a réla- Gionar un estado interne con una expresién externa (Rochat, 2061). Por ejemplo, supongamos que un bebé os infeliz, Un adulto que refteja la an- {ustia y luego trata de resolver el problema, le enseFard a ese nifio que la infelic dad es una omocién valida que puede aliviarse, Evidentemente, sila reaccion del ‘adutio para la infeticidad es siempre alimentar al niNo, podria ensefiacle una lee i6n destructiva {comida igual a contort) pero si el adulto es mas abierta fy puede dliferenciar hambre de dolor, aburrimiento o temor, por ejemplo), entonces el be- Dé aprendera que existen eazones muy variadas para la infelicided y respuestas rmuy diferentes para ella Un aspecto fundamental de la sincronia es la imitacién reciproca. A veces los bebés, aun los recién nacidos, imitan los mavimientos de la boca y las expresio~ nes faciales de sus cuidadores (MeltzofT y Moore, 1989), Simplemente como los adultos estén més contentos después de rel, los bebés experimentan algunas de las emociones que acompafian a las expresiones que ellos ven y copian. Si estén ‘ocleados de adultos felices, los hebés sentirdn felicidad, si esti rodeados de adultos deprimidos, se sentiran tristes (Tronick y Weinberg, 1997). Aunque los 5 imitan a los adultos, la sincronia generalmente comienza con los padres imitando & fos bebés (Lavellt y Fogel, 2005). La mayor fuerza que alimenta la acti- vidad sincronizada es la capacidad de los padres para leer y responder a cada una de las sutilozas del bebe, La sincronia se da a espera de la experiencia (es “expectante” de ella) y favor rece el desarrollo tanto dal cerebro como de las expresiones faciales [Schore, 2001), Las diferencias en ta frecuencia afectan el desarvolio posterior. Por elem. El desarrollo de os vineulos social » Capitulo 7 plo, los padres de tilizos pasan menos tiempo en sineronia con cada uno de los Jebés que los padres de} bebs Unico, aunque sienten tanto amor por cada uno de dps bebés como los padres de los mellizos o de los bebés anicos (Feldman y cols., 2604). Le cognicién en los Wilizes tiende a demorarse ligeramente, quizés por fese motivo, Algunas madres norteamericanas pasan muy poco tiempo jugando fon sus bebés, y eso se refleja en el desarrollo posterior (Huston y Aronson, 2008). “Aunque la sincronfa es evidente desde el comienzo de la vide, se vuelve mas frecuente y més elaborada a medica que el tempo pasa: el nifio a fos 6 meses ¢s tin compaflero social mucho mas receptivo que a los 3 meses. Los padres y los, pebés pasan en promedio alrededor de 1 hora por dia en un juego cara a cara, aungule bay varlaciones evidentes de un bebé a otro, de un momento a otro, de tuna cultura ala otra (Baildam y cols. 2000; Lee, 2000). Hacia los § meses de vida, los bebés ajustan su estilo de sincronta a sus expe riencias sociales, Si un extra les responde répidamente con muchas sonrisas, tun bebé le corresponde si su madre acta del mismo modo. Sin embargo, si la imadire e mas circunspecta, los bebSs pucden permanecer en silencio, o hasta lorar ante ese extrano euférico; ellos responden mejor a un extrafio cuya con- ducta es similar ala de su propia madre (Bigelow, 1999). Esta es una prueba mas {de que las emociones se aprenden en la interaecién social y no son simplemente tuna cuestién de maduracién. Es cierto que los bebés necesitan alcanzar una cierta maduracién antes de expresar enojo, o aun de la sonrisa social, pero también es verdad que este po- tencial emocianal llega a expresarse cuando los cuidadores responden y que las cexpresiones especificas dependen de las interacciones reciprocas tence dela ausenca de expres Reco ‘expriental en ual un adulto matane ef reve ib y sinexreson entrain de craacatacon un bets PENSANDO COMO UN CIENTIFICO (OE ante La técnica de la ausencia de expresién Es necesarla a sincronfa para el desarrollo normal? Si na- ie juega con un bebé 2se desarrollaré bien? Algunos ex- perimentos creativas utiizaron la técnica de la ausencia {de expresién para encarar estas preguntas (Tronick, 1989 Tronick y cols, 1978), Con esta técnica, el bebé se ubica en- ‘rentando al adulto (generalmente la madre) que juega con él mientras una cémara de video registra las reacciones de ambos, Une comparacién cuadro con cuadro de las dos Cintas de video revela la secuencia. De manera caracterist- Ce, los adlukos sineronizan esponténeamente sus respues- tas a los movimientos de los bebés, generalmente con un ono de vou y una exprosién exageradas, y los bebés les responden con sontisas y movimientos de los brezos. Titego, en un determinado momento, et adulto borra toda expresién de su rostro y contempla al nifio ast du= rante un minuto 6 dos. A los dos meses no es tan frecuen- te, pero a los 6 meses, los bebés se muestran disgustados por el rastro inexpresivo del culdador. Si se trata de un extrafo, la respuesta es més débil, Es interesante destacar quo los bebés se manifiestan mucho més disgustados cuando los padres muestran wn rostro inexpresivo que cuando ellos abandonan la habita- ion qurante 1 0 2 minutos (Feld, 1994 J. Desde una pers- pectiva psicolégica podemos decir que es una reaccié Saludable: demuestra que los bebés esperan un juego interactivo, En un grupo de experimentos, 1os bebés se disgustaron ei alguien presentaba un rostro inexpresivo por algiin motivo; por ejemplo, si miraban hacia una pa red, a otra persona o simplemente miraban hacia otro la- do (Striano, 2004) En otro estudio, los bebés experimentaron no s6lo ‘uno, sino dos episodios en los que se emples la técnica de ausencia de expresién. Los bebés répidamente se readap- ‘taron cuando sus padtres se hicierdn receptivos otra ver si Ja sincronfa caracterizaba la relacién padre-hijo. Sin em- Dargo, si los padres se caracterlzaban por la falta de re- ceplividad, los bebés se mostraban disgustados después del segundo episodio de la técnica de la ausencia de ex- presién (con mayor frecuencia cardiaca y mas agitacién (Haley y Stansbury, 2003). Este es un ejemplo de los mu- hos estudios de investigacién que levaron a la misma conctusién: la receptividad de los padres hacte la asiston- cia en el deserrello de los nifios medida no sélo psicolégi- ca sino también bioldgicamente (a través de la frecuencia ccardiaca, el aumento de peso y la maduracisn cerebral) (Moore y Calkins, 2008) Si uns madre no es receptiva ha- cia un bebé [y generalmente esto se produce durante la depresién puerperal) otra persona deberd establecer Ia sincronia para asegurar el correcto desarrollo (Tronick ¥ Weinberg, 1997). 206 Capitulo 7 = Los primeros dos aos: el desarrollo pss EL apege aciae final del primer ai, e juego caa a cara cas desaparece, Una ver que los bebés pueden moverse alrededor y explorar por sus propios medhos, vane les gusta permanecer en un lugar yeeguir las expresiones fails es vocalza. Giones des adultos Recorcemos que sretedor de tos 12 meses os bebes pe den caminar y hablar, lo que cambia los ritmos de su interaecion social Jattee y ols., 2001). Un nuevo tipo de conexién, denominada apego, se desarrolla a partir dela sincronia, _2pego Segin Ansa (1973) "ao afectvo" Segiin Mary Ainsworth (1973), apego es el vinculo afectivo que una persona ee dos parsones “qu ls une eniadstarca tiene con otra, Se forma durante fa Infancia y persiste alo largo de tod ta vida, que prdura ae ago cl tempo” En etapas posteriores surgen vinculos estrecho’ como los que existen entre ma- ido y mujer 0 entre padre e hijo, pero todas las relaciones reciben la influencia de las primeras experiencias, segiin Ia teoria del apego (Thompson y Raikes, | 2003), De hecho, el apego de los adultos a sus propios padres, aunque se haya formado décacas antes, afecta las relaciones con sus hijos. Los seres humanos : aprenden en la nifiez cbmo relacionarse con las personas, y los ecos de esa lec: cién se oyen durante toda la vida. Cuando entre dos personas hay apego,ellas se responden entre sf da un mo- do particular. Los benés demuestran apego a través de conductas que buscen la roximidad, tales como acercarse y seguir a la persona que los cuida, y a través de conductas que mantienen ef contacto, como tocat, abrazar y aferrar. Un nif enedad de caminar que siente un apego seguro es curloso y esté ansiose por ex- plorar, pero mantiene et contacto buscando al ewidador con la mirada, Las personas que cuidan al nifio también demuestran apego. Observan aten- tamente al bebé y responden afectuosa y sensiblemente a las vocallzaciones, ex- presiones y gestos. Por ejemplo, muchos padres y madres que se despierten durante la noche, se acercan sigilosamente hasta la cuna para ver cémo duerme su nifio. Durante el dia, los padres acarician la cabeza 0 tocan con afeczo las ma- nos 0 las mejilles del bebé. De hecho, algunos nifios sdlo necesltan daries una mi- rada a sus padres para establecer un contacto visual, ya que eos estan siempre observandolos, EI apego profundiza la relacién padres-hijo. A lo largo de la historia de la cevolucién de la humanidad, las canductas de basqueda de proximidad y de man: tenimiento del contacto han contribuido a la supervivencia de las especies, por- | que han contribuido @ que los bebés se mantengan cerca de sus culdadores, y a éstos a eater vigilantes. Muchos expertos consideran que el impuilso hacia el ape- go es una caracteristica genética, gue todos los seres hurnanos buscan establecer i luna cones con los otros. Los bebés expresan este impulao de manera mas evi | dente, pero todas las personas de todas las edades lo experimenten, ‘a patsonatidad del cuidadon Tonto la netualeza cama fa anes se poren de expresesexageradas de psa de place rian ecm ws, de anise ae, endef pezonalidad dela made evidentanereafecale calidad bido que ess conducts hacer srg a ten pacer en ele. Pet aes a iteracn con suvstago. Los alos picamente tlizanconducas sales cond son cones oars ciao el auto et Jeti o eaesado especies) con sus bebés paquets acercndose aber os ojos yla boca er) esta hace qua inracon cad memo la dsteucio mone. e [os vinculos sociales * Capitulo 7 tL Er concepto de apego fue desarroliado originalmente por John Bowlby (1969, 978, 1988), un psicelogo del desarrollo briténico que recibi6 infiuencias tanto de pe oria psicoanaltice como de la etologia. Sus ideas inspiraron a Mary Ains~ ta ah, que por ese entonces era una joven norteamericana que cursaba un pos- redo y trabajaba en Uganda, donde comenz6 a definir y a medir le relacion Sitee padres e hijos. Ainsworth (1973) descubrié que casi todos los bebés dese- rian cierto apego especial hacia la persona que los culda. Algunos estin mas igures en su apego que otros, una observaclon que més tarde fue confirmada for cientos de investigadores (Cassidy y Shaver, 1999; Thompson, 1898), Elapego seguro (denominado tipo B) proporciona comodidad y confianza, yysepone de manifesto tanto en los intentos del bebé por estar préximo a la per~ vena gue lo cuida (comodidad) como por su predisposicién a explorar (confian- So) kn esas relaciones, e) culdador se transforma en la base para las exploracio- ‘Tes, y le da al nifio la Seguridad en si mismo que le permite aventurarse en sus Zaplovaciones. El nif podria, por ejemplo, bajarse de ie falda de quien lo cuica fora jugar con un juguete, pero peridcicamente lo miraria, vocalizaria algunas Slabas y quinds volveria para que lo abrace ‘Por el contrario, el apedo inseguro se caracteriza por el temor, la ansiedad y 1 onozo, o por una aparente indiferencia hacia el cuidador. El nifio inseguto tiene fucha menos confianza, quizas juegs sin tratar de mantener contacto con la per ona que lo culda o, por el contrario, no desea alejarse de su falda. Ambos extre~ qnos son signos de apego inseguro; el primero se denomina apego inseguro y exasivo (tipo A)y el segundo apego Inseguro con resistencia o ambivalencia tipo C) (véase cuadro 7.3). » segura y el apege tnsegure ‘uapRo 7.3. Patrones de apego infantil 207 ‘page seguro Rela de confara y sepia, Elapep agua permit al bebe jugar de mane rarncepndaney leg sniéndxe apoyo pects pid de quien ia, apego insegure y evasivo Poten de pogo en cua una pesona eve cnesién con ct, Cex en aso un bab qe parece ont res en recacocerle pose, priéa 0 ‘een dea persons gue ba 0s apegoinseguro con resistencia o ambivaten- ‘a Pati de pega en el custsonovertes a rida yla cedar, como ena caso de Inbebe que se dispute mucko al separae de ti coiteryque al mismo erp se esse y bse comct kan rein con Categorie ios segan categoria Tipo del patron Enle sala dejuegos La madres alejz Lamadce regresa (porcentaj), ‘A Inseguro-ovitatve” Elnifojuega fel TElnifio continda jugando Etninoleignora 1020 B Seguro, Binifio uoga flix Elnifiose detiene.no Elniiolede a bienvenida, 50.70 cath tan fiz ‘wuelvea jugar © Inseguro-resstent/ Elnino se aferre, etnies inf, puede El nif estéencjado, puede 10-20 ambWvelente preocupado poria dejar de jugar Jorar,goipear © la mate, madre citar D. Decorganizado _Elnifies cautelcso __ Elniflo puede contempler El nid se comporta de una 5-10 Derltar elo ve aousts- manera extras, pede 4, confundido ps liarse, grtar, golpearse a ‘imising, arojarobjetos Ainsworth (1978) desarroll6 un procedimiento de laboratorio ahora cldsico, de~ hominado situaciGn extrafia, paca medir el apego. En una sala de juegos bien ‘equipada el behé es observado de cerca en ocho episodios, durante los cuales permanece con el cuidador (generaimente la madre), con un extraf, con ambos, Solo, En un comienzo, el cuidador y el nio estan juntos. Luego, cada tres mi- hutos, el extrafio o el cuidador entran o abandonan la sala, & Jos tines de Ja in~ ‘estigaction, los observadores son culdadosamente entrenados y s¢ les habilita ‘cuando pueden diferenciar con precisién les tipos A. B, C y D. Los aspects cla- ve de la “sicuacién extrafa son Tos siguientes: 1 Exploracién de los juguetes. El nifio con apego seguro juega y se muestra feliz situaion extraa Poceénseno de toate para nedielapga ene! que se pron las asco 6 bei lest, 208 Capitulo 7 Los primeros tos aos: el desarrollo psicosociel El experimento del apego Ene epic de ‘hain tata ae eset ns ® Reaccién ante Ja partide dei cuidador. B) nifio con apego seguro lo echa de Sree ae ee eRe a ReccciOn ante el regreso del culdador. Eno con apoyo seguro eda la lor cuando ella sev, ye) demvestea su rangi bienvenida, dad sn la egesa ss igi Casi los dos tercias de todos los bebés evaluados con la prueba de la “situa- cin extrafa” presentaban apego seguro (ipo B), La presencia de la madre los alontaba 3 explorar la sala de juegos ¥ a investiger los juguctes. Los padres les _piada de la madre hace que una estratagia cle apego efectivo sea imposible (wea fexenca en a salud enoctonal dl io, se cuadro 7.4), £l apego inseguro y el entomne social ‘Aunque los primeros informes demostraron que el apego seguro “puede predlcir los resultados que razonablemente pueden os erarse de una personalidad bien affanzada” (Thompson y Rai- kes, 2008, p. 708), Investigaciones posteriores descubrieron que 2 estatus del apogo puede modificarse. Los bebés que preventan apego seguro tienen en cierto modo mds probabilidades de ser nifos en edad de caminar que presenten apego seguro, preeseo, lares soclalmente competentes, escolares académicamente hab lidosos, y hasta mejores padres (Thompson, 1986). Sin embargo, las correlaciones no son grandes; los cambios en ei estatue del ‘apego entre una edad y otra son frecuentes. (Beckwith y cols, 1999; NICHD, 200%; Seifer y cols, 2008) Las patrones de conducta tanto del tipo A como del tipo C pueden ser mocios de adaptacién que sirven a los nifos Insegu- Fos como estrategia para fomentar et apego seguro. Los ninos del tipo A finseguros y evasivos)ignoran a sus madres, que pare | lesacrollo de los vinculos sociales * Capitulo 7 cvanro 7.4 Modo en que las madres que padecen trastornos emocionales pueden favorecer el apego tipo D (desorganizado) en sus bebés TEs probable que las madres de fos bebéa del tipo D exhiban al menos tres veces més fests conductes que las madres de los bebés de tipo 4, By G ‘Rien cuands el bebé nora ‘Se nlegan a consolar a un bebé engustiade Jnvtan al contacto y luego se distencian ‘iran al babé de a muoca Uslizan un tono afectuoeo mientras Se mofany fasidian al nino ‘mantienen una postara amenszante 1 igen silencio un bebé que Hora Indican al bebé quehaga una cosy Ignoran aun nfo que se eae eae eer aie pole Le hablan con vor fuerte y penetrante Maniestan un cambio repentio de Maniisan uncambiorepertine de gutan al bebe un jute coo el ese exo ‘entrellene Manejan el bebé como sine eetaviera Sebaran albebé desu cuerpo con los razor vive igidos Le hablan al eb con un fone sexy # inte ‘Le habian al bebé con vor anguistiaga 6 ssusada ‘Demvestran una expresin aerradora Le ocutian un jaguete al bebe ne SESE cen también ignorarlos a ellos. En cambio, exploran el entorno. Generalmente, ‘como parte de esta exploracién, encuentran otras figuras de apego. Si un padre. tun abuelo 0 un cuidador le ofrecen apego seguro, estos bebés se deserrolian nor- maimente (Goodman y Gotlib, 1998). Algunos bebés de tipo A experimentan ries- {908 dentro de sus contextos (como un hogar de bajos ingresos, un padre ausente © una madre que sufre elevados niveles de estrés). Es menos probable que ellos fencuentren fuentes alternativas de apego y mas probable que desarrolien trastor- ‘nos de conducta, incluyendo la hostilided (Belsky y Fearon, 2002). Para ellos, la hostilidad puede ser un modo de adaptacién si crecen en un ambiente host. Los bebés de tipo C (inzeguros con resistencia o ambivalencia), algunas veces logran. ‘modificar la conducta de sus cuidadores a través de su falta de independencia de gus protestas. Entonces pueden desarrollar una relaci6n més sequra. Los bebés mas probleméticos pueden ser aquellos que se encuentran dentro el tipo D. Sila desorganizacién significa que no pueden desarrollar una estrate- gia efectiva para enfrentarse a ls otras personas, aun con una estrategia de evi tacién o de resistencia, pueden sumirse en un profundo estado de dolor y cconfusién, A veces pueden llegar a ser hostles y agresivos, dificles para relacio- narse con los demas (Lyons-Ruth y cols., 1999). (He- mos estudiado en el capitulo 5 que un porcentaje inusualmente elevado de nlfios rummanos que fueron adoptados después de los 2 afios, pertenectan al tipo D, lo que hacia dificil para sus padres adoptivos la creacién de vinculas con elios) En conjunto, el apego inseguro es una sefial de alerta y no un anuncio fatidico, El bebé con apego inseguro a veces se convierte en un nifo con apego seguro. En ocasiones, un nifio pequetio se recupera de los periodos de depresién sufridos por su madre, y responde mas a la conducta actual de la madre que aa que ella manifestaba meses antes (National Re search Council and Institute of Medicine, 2000) Desafortunadamente, el estado de apego tam bin puede cambiar para peor. Factores perturba ores pueden debilitar un estatus de apogo seguro, ‘como le acurrié a la mayoria (61 por ciento) de un rupa de jévenes de 18 afios que habian experimen- tado apego seguro a la edad de un afo, pero que vir 209 tes nifios de nadie Eto huifanos de Kat, ‘ganstn, sn vicinassebreientes e aos de ‘ure cl Faecen erento, ps i sus pes que an flea y sn un adult cane ue uedandesarotarapega elo extn emacona mete ctecacs. Tabi, ee rfanato ‘spartan es daunted eo pro etic ‘mena nadeuada, Estas condones din su posblidades de desarolrsenoalment 210 Capitulo 7 = Los primeros dos ahos: et desarrollo psicasocial ‘referencia sci Inteto de entender un ceo 0 suceso descr oanbigun media la lsevacén dens expesiones yess de ‘oa pesins, La ova pasona se cenit on ut nt de referencia, vieron sucesos familiares traumiticas [como maltratos 0 divorcio de los padres) antes de los 12 afios (Beckwith y cols., 1999). Aun asi, el apego insegura no sig- nifica necesariamente una vide aislada, triste y Gesagradable: es slo uno de los ‘muchos factores que influyen en el desarrollo psicosecial Factores que predicen el apego El porcentaje de nifos clasificados como tipo A, B, C 6 D varia en los estudios transversales, en parte debico a que los grupos de bebés se diferencian en las ca- racterfsticas de su familia y en las experiencias culturales y por lo tanto en sus patrones de apego. Por ejemplo, algunos estudios descubrieron que los bebés ja- pponeses que manifiestan apego inseguro, generalments pertenecen més al tipo C ue al tipo A. pero la situacién opuesta se da en los bebés inseguros de Alemania (Grossman y Grossman, 1990), En Mali al oeste de Africa, los hebés que no son Seguros pertenecen generalmente al tipo D (True y cols., 300%). (Un enfoque so- ciocultural podria preguntarse si las clasificaciones utiizadas en Norteamériea soa utiles en otros lugares.) La mayor parte de los bebés manifesta apego seguro aun si durante su ges- tacidn han estaclo expuestos ala cocatna, si han tenido bajo pesa al nacer o viven ‘con un tinico progenitor. Algunos estudios han identificado varios faetores que atectan las posibilidades de un nifo de ser clasificada come tipo 4, B, Co D (Cic- cchettiy Barnett, 1991; Biden y cols, 2002; National Research Council and nsteute of Medicine, 2000; Setfer y cols. 1996, 2004; Tronick y Weinberg, 1997; van I zerndorn, 1982} El apego seguro es més probable si existen las siguientes condiciones: & Elpadre es inusualmente susceptible y receptivo a las necesidades del bebé, La nelacién bebé-cuidador muestra gran sincronta El temperamento de! bebé es cansiderado como “féci Los padres no estén preocupados con respecto a los ingresos, a otros nifios (oa u matrimonio Los padres tienen un “modelo de trabajo” de epego seguro en sus propios padres, El apego inseguro es mas probable si existen estas condiciones: El padre maltrata at hijo. (El rechazo increment el porcentaje de apego del tipo A; el maltrato incrementa el porcentaja de tipos C yD.) 5 La madre es enferma mental. (La paranoia incrementa é] tipo D; la depre- sida incrementa el tipo C.) Los padres estdn muy estresacos. (El estrés parental incrementa Jos tipos A yD) Los padres son molestos y controladores. (La domninacién de los padres in crementa el tipo A) 8 Ambos padres son alcohdlicos actives. (Un padte aleohdlico incrementa et tipo A; una madre alcohélica incrementa el tipo D.) 8 Eltemperamento del nifio es “lificil”. (La dificultad en el temperamento se correlaciona con el tipo C) 18 Eltemperamento del niho es de “reaccién lenta”. (El temperemento de reac: ign lenta se correlaciona con el tipo A.) La referencia social Los bebés buscan comprender ias emociones de la persona que los cuida. Pero no cuentan con esa capacidad hasta cuando tlenen aproximadamente un afio, que es el momento en que la referencia social se pone de manifesto. En la rele- rencia social las personas consultan a otras para aclarar cuestiones w obtener in- formacién, del mismo modo que alguien consulta un diccionario u otras obras de “referencia”. Una mirada tranquilizadore 0 palabras de advertencie, una expre- sidn de preocupacién, de placer o de consternacién (cada una se transforma en luna guia social) le dicen al bebé de qué modo debe reaccionar ante un suceso desconocido o ambiguo, Después del primer afto, debido & que el bebé que camina se mueve hacia la ‘tpa de la exploracién activa (Piaget) y hacia le autonomfa (Erikson). su neces! de los vinculos Sociales » Capitulo 7 dad y deseo de consultar a un cuidador se hace apremiante. Los nifios buscan fistas emocionales en la mirada y en las expresiones faciales, presian mucha Brencidn a los arrebatos de placer o furia y observan culdadosamente para de- tectar las intenciones detrés de las acciones de los otros (Baldwin, 2000). ‘Las seflales emocionales de los cuidadores confiables son especialmente fuertes, Sin embargo, los belés también atfenden a sefiales provenientes de ex. trafios, aun cuando no estén dirigidas a ellos. En un experimento, un grupo de pebes vio un video de una actriz. desconocida que reaccionaba con placer o con cisgusto ante up juguele. Aunque los bebés de 10 meses parecien no inmutarse dante las respuestas de los extrafios, aquellos que tenian 12 meses evitaban el jus guete que producia displacer (Mumme y Fernaic, 2003) {a referencia social tiene muchas aplicaciones précticas. Consideremos el momento de la comida, Las cuidadores de todo el mundo producen chasquidos on la boca, simulan profar y dicen “mrn-mm”, para alentar ai nifio a comer y @ isirutar sus primeros hocadas de remolacha, higado o espinaca. Por su parte, hifi es bastante astuto al leer las expresiones, insistiendo en los alimentos que al ‘dulto realmente le gustan, A través de este proceso, los nifios de algunas cult pas desarrollan el gusto por el pescado crudo o par €! cabrito al curry 0 los que- 508 fuertes, comidas que los nifios do otras culturas se rehusan a comer. La mayor parte de los ejemplos cotidianos de referencia social se producen con Ja madre. Los bebés generalmente toman en cuenta Ips deseos de eu madre, expresacos en el tono de la vor y en la ex presién facil, Esto no quiere decir que el beb6 siempre es obedien- lc, especialmente en’ aquellas culturas en las que los padres y los riitos valoran la Independencia. Por ejemplo, en un experimento realizado en los Estados Unidos, unos pocos nifios obedecieron e! pedide de su madre de levantar una docena de juguetes que ellos no habian esparcido. De hecho, aunque las madres acataron las indice clones de los experimentadares pidiéndole a sus hijos que levanta- ran ls juguetes, su lenguaje corporal y sus expresiones implicaron fon algunos casos que clas realmente no esperaban que sus hijos ‘obedecieran el pedido. Estos mismas nifios generalmente obedecleron cuando sus ma: res les pidieron que no tocaran un juguete muy atractivo que esta- ba a su aleance, Les madres utlizaron un tono y una expresion, asi como palabras que hicieron clara Ja prohibicién, sefialando los ju- quotes prohibides, Aun cuando las madres se encontraban fuera de |a vista, la mitad de los nifios de 14 meses y casi todos los de 22 me- ses obedecieron y el 80% de los mayores parecian estar de acuerdo Con el juicio de las madres (lo que los investigadores denomineron ‘conformidad comprometida), Una nifa se repelia a sf misma “no, no toques" como recordatorio (Kochanska y cols, 2001). Les primeras investigaciones del contexto psicosocial del desarrollo generalmente se hablan dedicado al estudio de las relaciones madre-hijo solamente, en el su: puesto que las madres eran los principales cuidadores. Sin embargo. ahora se fcepte que un amplio rango de familiares y personas que no lo son (que incluyen 1105 padres, hermanos, abuelos, vecinos y otros farniliares de los nifios), han sido siempre de fundamental Importancia en el desarrollo, especialmente para aquellos, nifos que crecen fuera della clase media norteamericana (D. Johnson y cols. 2000). En Norteamérica, el aumento del empleo materno ha ampliado los referentes sociales disponibles para los bebés. El padre pasa mucho tiempo con sus hijos y Jos nifios Faciimente lo toman como referencia. La informacién social que provie- ne de los padres tlende a ser mis alentadora que la que viene de las madres, quienes son mas precavidas y protectoras. Cuando ef nino quiere explorar, gene- ralmente busca la aprobacién del padre, espera diversidn de parte de él y bienes. tar de parte de la mace (Lamb, 2000; Parke, 1996). a La referencia social Esaayo eo stenar aa de pases en bcdeta posal de sat, lepin? Pragitale 8 mami pra aeriuatio ESPECIALMENTE PARA ABUELAS (a abla de 9 be vars est reaped pore pate se ‘ued con cadaver que mand se, a dice ‘qe les hanbres ec saben co ua es be bis, rot que guns veces jega a ajar et ab po eae y tala | Avot! Epi juego vioroso del pa po bablemente aye a dora as capacdaes rotices ye desoroo del cone maui. guaderta infant falar Cala de wn ma 10 des ies devas fades qua ealza una peso en casa cambio de pag por _guardrta infantil Convo decide de ios que geralment resi sees etn gar diet expesamente para tal pepsi y que = Talo del nifio de 2 aiios pesa el 75% de lo que pesaré en la vida adult. (Las princi pales estructuras del encéfalo estén diagramadas en el apéndice A, p. A-18) ‘Dado que la mayor parte del encéfalo ya esta presente y funciona hacia los 2 afios de edad, gqué es lo que queda por desarrollarse? Las partes mas immportan- tes! El peso encefilico sigue aumentando més rapido que el peso corporal del nl- fo, y alcanza el 90% del peso adulto hacia los 6 afios de edad y casi el 100% irededor de los 7 afios de edad, cuando al resto del cuerpo del nif ain le que Gan unos 45 kilogramos por ganar. Mas importante aii, las funciones del encé- falo que nes vuelven més hurnanos son las que se desarrollan después del primer ‘afo de vida, las que permiten un pensamiento més rapido, mas coordinado y nds reflexivo. El crecimiento del encéfalo después del primer afio de vida es una diferencia fundamental entre los seres bumanos y otros animales. Jelocidad del pensamiento Después del primer afto de vida, la prolieracién continua de las vias de comuni- {acto fheuronas) agrega cierto crecitnanto al encéalo, pero las tronsformacio- sas is promunclegas ceurren debidoo la mieinizacfon, proceso que continga durante toda a primera parte dela vida adulia (Sampato y Truwit, 2004), La mie~ fina ex un revestiiento graso sobre los axones que acelera J transmisién de os iinpalsos nerviogos ene las neuronas, La mieliacin es similar a aeregar un slate alrededor de cables eléctricos que ayuda ala conduccion, Si bien a mieiinizeciba continge durante muchos os, sus efectos son més notables en la primerainfanca: los nos peaueios piensan y reaccionen mucho tds rdpido que oc lactantes. Esta velocidad mayor se aprecia en los pensamien- {os nieos {como evando los nos reconocen rapidamente los rostros familiares b responden a sus propios nombres) y se vuelve fundamental cuando se deben produc varies pensemientosenrépida sucesion. A medida que aumenta la mic: Tntacign los pensamiontos oe siguen uno al otro répidamente os nifos pueden reales une tare y luego recordar para hacer I siguiente. Ellos escuchan yl 90 responden, atrapan y luego arrojan una peota,eseriben en secuenci las Ie tras dol aifabet, ete Los padres de lo nfios pequelos aun deben ser pacientes cuando los esc chan habla los ayuean a vestite oloe cbservan cuando traten de escribir sus ombres, todas ens tareas se completan mucho més lentamento & los 4 afos [bea los 14, Al menos estos nifos pequerios son més rapidos que las niios que qCintencen a caminer cuando ejecutar incluso las teas ms simples les levaba {into Hempe que antes de termineria ya se olvidaban lo que estaban haciendo. {La mieinuacion no es esencial para la comunicacién bésica entre les neuro nas, pero os egencial para ia comunicacion répida y comple, La experiencia eee welocided dele milinizacion: In prdcticaacslera los pensamientos (Mer~ ‘Tenieh, 2000, Como ls laciantes pequerios pasan la mayor parte de sus horas de “iglta’mirendo y escuchando (nostrando Inteligncia sensiivomotora}, las cor {ozas visual y ouditivafiguran entre les qe se miliizan antes ‘busant los aiioa de juego, Ia mieinizacton prosige més répidamente en as seas del encéfalo dedicadas ala memoria yla reflexion. Por ejemplo, un nino de ‘ure es aos de ueg ls ios 0 ween ade vr ms ats y roporconadamente ms lade, on ve posons ua dependence ls genes sx, entice es ingens ecansricsy oes facto. sober milinizacin Proceso mediante lls Tes e ecb de ming, una suse ase (aera tanamisen de inpulsos cv 0 da eaona a ob, 228 Capituto 8 # Los aos del juego: el desarrollo biosacia EGUBAL2 Las conexiones Dos ingones del ‘up cals, una hada de as nena (a0 esque tain I infracin ene los dos hetero cerebral Una ve que es esa Nad, et “corectr* permite que ls persons ‘own fercioneseentats pincers pot nheristro ove tragen de! heisere ech, tomada deste su parte iter. Imagen e una vista super ene que nose usta a sustand gs para qu vans cuerpo cls, Cuerpo calloso Fania aizgate de fra neo sas que conecta los hiss iaqerdoy ecco dl ee, lateratizacén Paitra que der do "lad" Cada ldo de cere se expciiaencetas lunes y dain con resected das actos nd gud dl cesetxo ona el ad derecho cura, yea 6 afios puede recordar lo ocurrido en el Jtimo ano, puede detenerse y pensar, y puede actuar después de cierta reflexién; todo ello es imposible para un nifio de un afto, que actia impulsivamente de inmediato. La mielinigacién insu ciente al comienzo de la vida significa que un mensaje hacia una parte del en- céfalo no es enviado inmediatamente hacia otra parte. Como resultado, es imposible el pensamiento coordinado en los lacrantes Conexién de los hemisferios cerebrales Una parte especitica del encéfalo que crece y se mieliniza répidamente duran- te la edad del juego es el cuerpo calloso, una banda de fibras nerviosas que conecta los lads i2quierdo y derecho del encéfalo (véase fig. 82). El cuerpo calloso tiene "250-800 millones de flbras cuya nica funcién es mantener la coordinacién entre los hemisferios durante e) procesamiento neuronal” (Bs- hich y Heller, 1988, p 1). Camo resultado del crecimiento del euerpo calloso, la ‘comunicacién entre los dos hemisferios cerebrales se vuelve mucho mas ef Ciente y permite alos nifos realizar acciones en las que intervienen ambas mi tades del cerebro 0 del cuerpo Ganich, 1996) Para comprender la importancia de esto es necesario reconocer que, si bien parece que ambos lados det cuerpo y del cerebro fueran idénticos, en mu- ‘chos aspectos cruciales no fo son, Cada iado se especializa, de modo que cada, lado es dominante para ciertas funciones, proceso dlenominado lateralizacién. Usted sabe que cast todos son destros 0 zurdios. Pero quivas no sabe que la lateralizaci6n, o “dominancia”, también se da en los brazos, les piernas, los pes, los ojos, ios ofdos y el cerebro. La totalidad del cuerpo esté dividida en dos mitades, que no son idénticas. Las personas oyen mejor con el ofdo {quierdo 0 con el ofdo derecho, ven mejor con el ojo izquierdo o can el ojo de- recho, etc, Esta especializacién es epigenética, esta impulsada por los genes, Jag hormonas prenatales y las primeras experiencias. Ei ni io zurde Los recién nacidos que duermen por Io general giran sus calpezas hacia la de- racha (o hacia la izquierda los que serdn zurdos) y llevan sus miembros hacia uun lado, Mientras los bebés esténi en sus cunas, miran hacia una mano, mo: vviéndola como sila observaran, aumentando la destreza, lo que hace que esa mano sea mas dominante. Por lo tanto, la experiencia influye en la preferencia manual. La experiencia posterior también puede tener importancia, al alterar luna preferencia genética, como sucedié con millones de nlfios zurdos que fueron Forzados (a veces a través col castigo) a ser diestros. ePor qué se fuerza a un nifio a cambiar su preferencia manual? En realidad, todas tas sociedades estan organizadas a favor de las personas diestras. Este ses. go €s evidente en el idioma. En inglés un left-handed! compliment (curnpliga “de lzquierda”) es un cumplido poco sincero, y nadie quiere set way aut in let field (pillado “en campo iaquierdo”, es decir, desprevenido). En latin, dexter (a raiz de “desireza"), significa “éerecho" y sinister (siniestro, que también significa “diabs- lico") indica “del lado izquierdo”. Se encuentran connotaciones similares en casi todos los idiomas, EL mismo sesgo se encuentra en las costumbres, las herramientas y los ta- bes. Por ejeraplo, en muchos paises asidticos y africanos en la actualidad, la tni- ca funcién de la mano lzqulerda es limpiarse luego de defecan un insulta Importante es darle a una persona cualquiera algo o realizar cualquier otra ac- cidn observable con esa mano “sucia’. En todas las naciones, las herramientas “las tiers, las planchas a vapor, los grifes, las dlestornilladores- estén diséiiadas para diestros. Por lo tanto, los adultos bien intencionados podtrian forzar a sus hijos a ser diestros para evitar los estigmas sociales y padrian arribar ala concli- sid de que los niftos zurdos que no cambian son obstinados, 0 incluso “la semi- Jia del diablo” A través de estucios de individuos con dato cerebral, los neurélogos han deter ‘minado cémo se especializan los hernisferios Cerebrales: la mitad izquierda con- trola eliado derecho del euerpo y contiene las éreas dedicadas al razonamien te 1bgico, el andlisis detallado y los principlos basicos del lenguaje: la mitad jerecha controla el lado izquierda del cuerpo y los impulsos creativos y emo: Sica, el arte y la poesia. Por lo tanto, el lado izquierdo capta los detalles ye 2 2 4 Jado derecho el cuadro general, distincién que debe proveer indicios para in- terpretar la figura 8:3. ‘Nadie (a excepcign ee los individuos con dafo cerebral grave) tiene pre- dominio de} hemisterio Izquierdo 0 del hemisferio derecho. Todas las habil Gades cognitivas requieren ambos lados del cerebro, asi como todas las habilidades motoras importantes requleren ambos lados del cuerpo (Hugaahl y Davidson, 2002). Puesto que no tienen un cuerpo calloso maduro, “los he- sono Taisferios de los nifios pequefios estan mas desconectadas en su aspecto fun- Clonal que los de los adultos” (Banich, 1998, p. 36) y algunos comportamientos Son torpes, inseguros y lentos. Como los nifios mayores y los adultos poseen fibras mielinicas en el cuerpo calloso que iransmiten sefiales mas répidas entre Jos dos hemisferios, es posible un pensamlento mejor y una accidn més rapid. El entrenamiento de un lado del cuerpo y del cerebro es més facil en los pe- quefios, antes de que se haya establecido firmemente la lateralizacién (Merzenich, 2001), Por esta razén, el dafio del lado izquierdo del cerebro, donde se localizan las Tunciones de! enguaje, es mds grave en los adultos que en Tos nfs. En efecto, en Jos casos en que la extispacién de un tumor cerebral grande produce la pérdida de todo el lado izquierdo del cerebro, los nifios pequefios desplazan las funciones del lenguaje hacia et lado derecho del cerebro, aprendiendo a hablar, escuchar y leer ‘muy bien, Una vee qu ha ocurrido Ia lateralizacion y que las funciones del lengua je se localizan claramente del lado fzquierdo, se pierde cietta plasticidad, En tos adluites, es probable que la extirpacién de tumores cerebrales de! lado i2quierdo pprovoque una pérdida de la capacidad de lenguaje (Leonard, 2003) Es interesante sefialar que si bien los ind viduos a los que se les extirpa el he- misferio izquierdo al comienzo de la vida generalmente rinden en el intervalo hhormal en las distintas pruebas de capacidades del lenguaje, se pueden observar ro cente de procssninto dela ambi, ‘specakente en que serfs 2 aod os ‘gael ican de as cos I 232 Capitulo 8 = Los afos del juegos el desarretlo biosocial lj hipottlam hipéiis-conteze suprarenal . creas AOE Sa ats alee | NA i Wh | seen © | om] si Nell Sioa som wear |S \ Seite loo Tdoae Moan sie ( \ { \ mm Circuito de retroalimentacion positiva ae Saar ae aoeee supraranal uate: Adalat do Davis yes, 2003, p. 183. AGURAAL Un ircuto de reuolinentacin __y Webb, 2003) En particular, la memoria del contexto es menos avanzada que le hormonal Et gganasinpifia waco memoria del contenido. £1 aspecto del contexto més dif de recordar con preci- torromal el ejehipclanohipsssuparenes sin es la memoria del origen, que es In memoria de cuindo, dénde y emo se (ie cone etna indi Tato hie aprendié clerto hecho (Cyeowicz y cols, 2003), La memoria del origen es muy campo como la amigdala cerebral estimuan al imprecisa en los nifios de edad preescolar (que podrian afirmar, “nadie me lo di- hamimo pote Che omens tiesdosée or eslemena ys caper corn) cual ave eas ale Si pasa algo etemorizente, el hipocampo despierta anstedad ctempre que la nai aC! forms | peagnn até en eae ugar nucvaen em ua el lar era relevant Cin desnatere miedo. Desde la perspetira voluconia, eo es prasente ever Lapin a COT cece. Aca donde oporecéunavoomavonenoe Eo onos len muchas sun: Smparon ts cpseters@eet |” NS moda pr empl un ns no debe tenure spl donde arte Feacdid nical a alo aemercante puede amen ——-~PUNEOS. nic ae ten se ino en eta eemplo, sted puede vr quel amiga cerebral a veces rode mode ey orn Cuda i amigie creole exirpeurigisrns ona qu mi wna abera ches | ho es eierte no slo an as prsbasnerlogicas sro tambien oa atria de at erone dln de 1 eda pressor con daa ence, Lamotricidad y los peligros 0 Como acabamos de leer, durante los afios del juego los cuerpos se van estilizan- do, fortaleciéndese y haciéndase menos pesados en la parte superior: la madu cidn de la corteza prefrontal mejora el contrat de los impulsos; la mlelinizacién el cuerpo ealloso permite la coordinacién de los brazos y las piernas. No sor: prende que los nifios se muevan con mayor velocidad y gracia a medida que pa- san de los 2 alos alos 6 aftos de edad, y se encuentren enrmejores condiciones de dirigir y refinar sus acciones. (Véase en el cuadro 8.1 una lista de las edades aproximadas en lat cuales se desarrollan les distintas motricidades.) Lo que sigue describe las caracteristicas especificas ‘dad gr La motrsidad gruess que como vimos en el capitulo, abate ls grandes cmovimientos corporales como corer, tepar, star lanzar-nejora notable mente Siusted observaa los nifios mientras uegan, verde los topes nos de 2 ahos se caen ya veces chocan conta os abjetos que estan en el hier P= co también verd fos nits de afos que son habe ysrmontosoe La mavoria de los niles estadounidenses de §aBos puede andar en tcl elo; suble na excalerahamacarse solo y lanza, atraparypatear una plot, figunos pueden andar on patineta, esquia buceaty andar en bicicet, act: widades que exigen equilrio y coordinacién. En algunos paises, os nidos de S afosnadan sobre las alas o Se tepan a roces Lo que en otros pases pocos ndivcios de cuslquer edad Intenarfan hacer. Una combination de madre Gion encelica, motvactony prétcs cig hace poste cada una de estas hablldades.

También podría gustarte