Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO DE

CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS ABC Y MODELOS DE INVENTARIOS

ALUMNOS

DOCENTE:

Oscar Javier Parra Ortega

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................................................................... 4
2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS ......................................................................... 5
2.1. METODOLOGÍA ABC ............................................................................................................ 5
3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC................................................................................ 7
4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA CATEGORÍA ............................................ 7
4.1. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A............................................. 7
4.2. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B ............................................. 7
4.3. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C ............................................. 8
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 9
Mencione las conclusiones y recomendaciones relacionadas con la aplicación de la
metodología ABC y con la selección de modelos de inventarios.................................................... 9
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 9
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 10
ANEXOS ............................................................................................................................................. 11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está consolidado por un grupo de alumnos, que lo que buscamos es poder
plantear los conocimientos que estamos adquiriendo durante el desarrollo del módulo. Para poder
plantear a partir de una experiencia práctica los aprendizajes adquiridos, es decir, que estemos en
la capacidad de clasificar diferentes demandas que se puedan presentar en el mercado bajo las
diferentes metodologías de clasificación de inventarios, para este caso, se realizará mayor enfoque
en la metodología de clasificación ABC.

Esta clasificación y metodología lo que nos permitirá es determinar controles para cada categoría o
clasificación de activos de inventarios, siempre y cuando logremos identificar las características de
los productos y las variables del mercado. En busca de optimizar los costos, los tiempos de entrega,
el proceso de despacho y el impacto de efectividad en la toma de decisiones, basados en procesos
de rotación.

Para ello es necesario explorar, consultar y evaluar todas las herramientas disponibles en plataforma
para poder plantear y lograr el objetivo principal de clasificación y controles establecidos por el
docente.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.OBJETIVO PRINCIPAL

Diseñar un método de clasificación y controles adecuado para la compañía Ofiservice


mediante la aplicación del modelo de inventarios ABC.

1.2.OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Evaluar y analizar las diferentes demandas de la compañía Ofiservice.

 Desarrollar la aplicación de la metodología ABC a la compañía Ofiservice de acuerdo


con los diferentes volúmenes de venta y características del producto.

 Establecer y documentar políticas para la clasificación de los productos.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS

2.1.METODOLOGÍA ABC

La metodología ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión


de inventario. Resulta del principio de Pareto.
El análisis ABC permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un valor global
(de inventario, de venta, de costes...). Permite también crear categorías de productos que
necesitaran niveles y modos de control distintos.

Ejemplo aplicable a la gestión de stock:

1. "Clase A" el stock que incluirá generalmente artículos que representan el 80% del valor total de
stock y 20% del total de los artículos. En esto la clasificación ABC es una resultante del principio de
Pareto.

2. "Clase B" los artículos que representan el 15% del valor total de stock y 30% del total de los artículos.
3. "Clase C " los artículos que representan el 5% del valor total de stock y 50% del total de los artículos.

Además de los datos cuantitativos se deben tener en cuenta aspectos como:

 Escasez de suministros.
 Plazos de reposición.
 Caducidad.

Basado en la representación de la clasificación, es decir, ABC. Se establecen los controles o políticas


que pueden ir desde:

 Aprovechan el desequilibrio de las ventas delineado por el principio de Pareto. Esto implica
que cada artículo debería recibir un tratamiento ponderado que corresponda a su clase:

• Los artículos A deberían ser sometidos a un estricto control de inventario, contar


con áreas de almacenamiento mejor aseguradas y mejores pronósticos de ventas.
Las órdenes deberían ser frecuentes (órdenes semanales o incluso diarias). En los
artículos A, evitar las situaciones de faltas de existencias es una prioridad.

• Los artículos B gozan del beneficio de una condición intermedia entre A y C. Un


aspecto importante de esta clase es la monitorización de una potencial evolución
hacia la clase A o, por el contrario, hacia la clase C.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

• Los artículos C se realiza con menos frecuencia. Una política típica para el inventario
de los artículos C consiste en tener solo una unidad disponible, y realizar una orden
solo cuando se ha verificado la venta real.

 Este método lleva a una situación de falta de existencias después de cada compra, lo que
puede ser una situación aceptable, ya que los artículos C presentan tanto una baja demanda
con un mayor riesgo de costos de inventario excesivos. Para los artículos C, la pregunta no
es tanto ¿cuántas unidades almacenamos?, sino ¿debemos siquiera almacenar este
artículo?

 Repartir los artículos en las clases A, B y C es relativamente arbitrario. Esta agrupación solo
representa una interpretación bastante directa del principio de Pareto. En la práctica, el
volumen de ventas no es la única métrica que mide la importancia de un artículo. El margen,
así como el impacto de las situaciones de faltas de existencias en la actividad del cliente,
también deberían influenciar la estrategia de inventario.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC

ENTREGA 2: Tabla con los productos ordenados, y categorías obtenidas al clasificar los
productos.
Recuerde que debe anexar el archivo Excel con la clasificación ABC realizada.

4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA


CATEGORÍA

ENTREGA 3:

NOTA: NO OLVIDAR INCLUIR LA DESCRIPCIÓN DE CADA MODELO (cuándo se aplica, cuáles


son las fórmulas principales en su aplicación)

4.1.MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A


ENTREGA 3:

Describir los principales modelos de inventarios con demanda probabilística (r-Q o modelo del
vendedor de periódicos principalmente), con fórmulas a utilizar. Junto con cada modelo se
pueden ir mencionando los supuestos del modelo.

4.2.MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B


ENTREGA 3:

Describir los principales modelos de inventarios (EOQ, principalmente), con fórmulas a utilizar.
Junto con cada modelo se pueden ir mencionando los supuestos del modelo.

Para leer más sobre estos modelos pueden consultar:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4.3.MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C

ENTREGA 3:

Aquí mencionan los modelos que vas a utilizar, si es que se requiere algún modelo para esta
categoría.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ENTREGA 3:

Mencione las conclusiones y recomendaciones relacionadas con la aplicación de la


metodología ABC y con la selección de modelos de inventarios.

5.1.CONCLUSIONES

5.2.RECOMENDACIONES


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

Va en todas las entregas: ENTREGA 1 & ENTREGA 2 &ENTREGA 3:

Enumerar las fuentes bibliográficas a utilizar en el formato de Bibliografía a utilizar: APA, IEEE, AMS,
etc. Las lecturas del módulo también hacen parte de la bibliografía.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANEXOS

ANEXO 1. ARCHIVO EXCEL CON CÁLCULOS RELACIONADOS.

También podría gustarte