Está en la página 1de 18

1810 Cabildo Abierto de Santiago. Independencia de Chile (18 septiembre).

1810 - 1811 Primera Junta de Gobierno (18 septiembre 1810 al 11 agosto


1811).
1811
- Constitución de 1811 o Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva
Provisoria de Chile (derogada 15 noviembre 1811).
- Motín de Figueroa, por el Teniente Coronel Tomás de Figueroa Caravaca que
intenta restablecer el régimen real en Chile (01 abril).
- Creación del Tribunal de Apelaciones en reemplazo de la Real Audiencia (13
junio).

1811 Segunda Junta de Gobierno (11 agosto a septiembre 1811).


Integrantes: Martín Calvo Encalada, Juan José Aldunate Larraín, Juan Miguel
Benavente, Francisco Javier del Sola.

1811
Golpe militar del 4 de septiembre de 1811 encabezado por José Miguel Carrera
Verdugo.
- Revolución de Valdivia (01 noviembre).

1811 Tercera Junta de Gobierno (04 septiembre al 15 noviembre 1811).


Integrantes: Juan Martínez de Rosas, Martín Calvo de Encalada Recabarren,
Juan Enrique Rosales Fuentes, Juan Mackenna, José Gaspar Marín y
Esquivel.

1811 Ley de libertad de vientres (11 octubre).

1811 Junta de Gobierno Provincial de Concepción (02 septiembre 1811 al 08


julio 1812).
Integrantes: Diego José Benavente Bustamante (Presidente), Juan Martínez de
Rozas, Luis de la Cruz Goyeneche, Bernardo Vergara y Manuel Fernando
Novoa.

1811 Golpe militar del 15 de noviembre de 1811 encabezado por José Miguel
Carrera Verdugo.

1811 - 1812 Primera Junta de Gobierno en Valdivia (01 noviembre 1811 -


1812)
1811 Cuarta Junta de Gobierno (15 noviembre al 02 diciembre 1811).
Integrantes: José Miguel Carrera y Verdugo, José Gaspar Marín y Esquivel,
Juan Martínez de Rozas.

1811 - 1814 Quinta Junta de Gobierno (02 diciembre 1811 al 14 marzo 1814)
Integrantes: José Miguel Carrera y Verdugo, José Miguel Infante, José Nicolás
de la Cerda y Santiago Concha (desde el 16 diciembre 1811), J.A. Pérez
(desde 1813 hasta 1814), Ignacio de la Carrera Cuevas (hasta el 03 octubre
1812), Manuel Manso (desde 08 enero 1812), José Santiago Portales Larraín
(desde 1812), Pedro José Prado Jaraquemada (desde octubre 1812), Bernardo
O'Higgins Riquelme (desde 29 noviembre 1813).
1812
- Primer número de la Aurora de Chile (13 febrero). Circularía hasta el 017 abril
1813 en que fue reemplazada por el Monitor Araucano.
- Revolución de Valdivia (16 marzo).

1812 - 1814 Primera bandera nacional de la Patria Vieja (30 septiembre 1812 -
02 octubre 1814).
1812 Constitución de 1812 o Reglamento Constitucional Provisorio (27 octubre
1812).

1812 - 1813 Antonio Pareja, realista, Gobernador de Chile y de Valdivia y


Chiloé (en oposición) (12 diciembre 1812 al 21 mayo 1813).

1813 - 1814 Juan Francisco Sánchez, realista, Gobernador de Chile (en


oposición) (mayo 1813 a febrero 1814).

1813
- Primer número del Monitor Araucano (06 abril).
- Se decreta la libertad de prensa (23 junio).
- Combate de San Carlos (agosto).
- Combate de Maipón (03 agosto).
- Sitio de Chillán (03-05 agosto).
- Primer número del Semanario Republicano (07 agosto).
- Fundación del Instituto Nacional (10 agosto).
- Fundación de la Biblioteca Nacional (19 agosto).
- Batalla de El Roble (16-17 octubre)
1814 Gabino Gaínza, realista, Gobernador de Chile (en oposición) (febrero a
agosto 1814).

1814
- Constitución de 1814 o Reglamento para el Gobierno Provisorio.
- Combate de Talca (03 marzo).
- Combate de El Quilo (19 marzo)
- Batalla de Membrillar (20 marzo).
- Desastre de Cancha Rayada (29 marzo)
- Combate de Quechereguas (08 abril).
- Firma del Tratado de Lircay (03 mayo).
- Combate de Las Tres Acequias (26 agosto).
- Desastre de Rancagua (01-02 octubre).
- Fuerzas realistas entran a Santiago; se inicia éxodo de patriotas a Mendoza
(05 octubre). Fin de la Patria Vieja.

1814 Francisco de la Lastra de la Sotta, primer Director Supremo de Chile (14


marzo al 23 julio 1814).

1814 Sexta Junta de Gobierno (23 julio al 02 octubre 1814).


Integrantes: José Miguel Carrera y Verdugo, Julián Uribe y Manuel Muñoz
Urzúa.
1814 - 1815 Mariano Osorio, realista, Gobernador de Chile (en oposición) (en
Concepción agosto a 10 octubre 1814, luego en Santiago hasta 26 diciembre
1815).

1815 - 1818 Francisco Casimiro Marcó del Ponte Angel Díaz y Méndez,
realista, Gobernador de Chile (en oposición) (en Santiago 16 diciembre 1815 al
12 enero 1817, luego en Tacna hasta 04 enero 1818).

1817
- Ejército Libertador cruza la Cordillera de los Andes desde Mendoza (14 enero
al 02 febrero).
- Batalla de Putaendo o de las Coimas (07 febrero).
- Batalla de Chacabuco (12 febrero).
- Combate de Curapalihue (04 abril).
- Creación de la Armada Nacional (13 noviembre).

1817 - 1818 Bandera de la Transición.


1818 Francisco Antonio García Carrasco Díaz, realista, Gobernador de Chile
(en oposición) (en Tacna 04 enero al 05 abril 1818).

1818
- Proclamación de la Independencia de Chile firmada en Talca por Bernardo
O'Higgins Riquelme (12 febrero).
- Bandera de Chile es utilizada por primera vez (12 febrero).

- Combate de Quechereguas (15 marzo).


- Combate de Talca (19 marzo).
- Sorpresa de Cancha Rayada (29 marzo).
- Batalla de Maipú (05 abril).
- Fusilamiento de Juan José y Luis Carrera Verdugo en la plaza de Mendoza
(08 abril).
- Combate Naval de Valparaíso (27 abril).
- Asesinato de Manuel Rodríguez Erdoíza en Til-Til (26 mayo).
- Fundación de la Escuela Naval (04 agosto).
- Constitución de 1818 (23 octubre 1818 al 23 octubre 1822).
- Combate naval de Talcahuano (28 octubre).
- La Primera Escuadra Nacional (28 octubre).

1818 - 1819 Francisco Casimiro Marcó del Ponte Ángel-Díaz y Méndez,


realista, Gobernador de Chile (en oposición) (en Tacna 05 abril 1818 a 1819).

1818 - 1823 Bernardo O'Higgins Riquelme, Director Supremo (interino hasta


12 enero 1818) (12 enero 1818 al 28 enero 1823).

1819 - 1822 Guerra a muerte (21 febrero 1819 al 23 febrero 1822).

1819
- Primera Canción Nacional, realizada por encargo de Bernardo O'Higgins
Riquelme, compuesta por Bernardo de Vera y Pintado y música de Manuel
Robles. Se cantó hasta 1828.
- Asalto a Los Angeles (01 marzo).
- Acción de Curalí (01 mayo).
- Combate de Quilmo (19 septiembre).
- Combate de Tarpellanca (26 septiembre).
- Combate de Trilaleu (01 noviembre).
- Combate de Hualqui (20 noviembre).
- Combate de Pileo (06 diciembre).
- Combate del Avellano (10 diciembre).
- Asalto de Yumbel (19 diciembre).
- Ataque al fuerte de San Pedro (29 diciembre).

1820
- Toma de Corral y Valdivia por Lord Thomas Cochrane (03-04 febrero).
- Combate de El Toro (06 marzo).
- Escuadra Libertadora del Perú zarpa de Valparaíso (20 agosto).
- Combate de Pangal (25 septiembre).
- Combate de las Vegas de Talcahuano (27 noviembre).
- Combate de la Alameda Vieja de la Concepción o del Cerro Gavilán (hoy
llamado la Pampa) (27 noviembre).

1820 - 1823 Expedición Libertadora del Perú.


- Toma de la Esmeralda (05-06 noviembre).

1821
- Combate del Cerro Gavilán (09-10 octubre).
- Combate de las Vegas de Saldías (09-10 octubre).
- Fusilamiento de José Miguel Carrera Verdugo en la plaza de Mendoza (04
septiembre).

1822
- Fusilamiento del General realista Vicente Benavides (23 febrero).
- Constitución de 1822 (23 octubre).
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo


régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de
derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía
constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los
monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía
capitalista industrial.

Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una
serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a
América:

1º. Insurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados


Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de
los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos
territorios que Inglaterra les había quitado en 1763.

2º. Revolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-


1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran
Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en
monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por
natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y
luego al Imperio napoleónico (1804)

3º.La emancipación de la América española y portuguesa (1810-1824). El movimiento


revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra
España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas.
España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.

ANTECEDENTES

Proyectos de crear reinos en América.

Algunos gobernantes españoles tuvieron conciencia de que tarde o temprano las


posesiones americanas sacudirían los lazos que la unían a España.

De aquí surgieron algunos proyectos de crear en América reinos a cargo de infantes


españole y unidos a la metrópoli por un pacto de familia. Tal pensaron el conde de
Aranda bajo Carlos III y el príncipe de la paz bajo Carlos IV.

La política de Carlos IV.

La muerte de Luis XVI determinó a Carlos IV a unirse a Inglaterra en la coalición


contra Francia revolucionaria; pero después de una guerra desastrosa y bajo la
influencia de su favorito, el príncipe de la paz, rompió con su aliada y se unió a
Napoleón, que ya tendía a convertirse en el amo de Europa.

Esta nueva política de España iba a traer peligrosas consecuencia para la denominación
en
América. En efecto, la escuadra inglesa, al mando de Nelson, destruyo en la batalla de
Trafalgar a las escuadras francesas y española, que mandaban respectivamente los
almirantes Villeneuve y Gravina (1805). Inglaterra quedaba dueña de los mares.

LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Antagonismo entre criollos y españoles.

Criollos y españoles peninsulares habían ya terminado ya por diferenciarse


profundamente en sus temperamentos y en sus caracteres, debido a la obra del clima, del
aislamiento geográfico y de las diversas proporciones en las mezclas raciales.

Los criollos por su parte, veían en los españoles simples advenedizos que le hacían
competencia en el comercio y en los cargos públicos.

Para ellos los castellanos eran orgullosos, en razón de su reserva, y los catalanes, aves
de rapiña por su avaricia y su aptitud por los negocios.

Junto con sentir un gran amor al terruño, los criollos reclamaban para sí la totalidad de
los cargos y beneficios de los países que los habían vistos nacer. Ya no aceptaban el
derecho de los peninsulares a intervenir en la administración civil y militar.

La acción del despotismo ilustrado.

La política reformista y autoritaria de los Borbones, imbuidos en el despotismo


ilustrado, ahondó la rivalidad entre criollos y españoles.

Inspirados esos soberanos y sus ministros en los principios disciplinarios y


jerarquizantes de la Francia de donde procedían, y deseosos al mismo tiempo de
corregir abusos y fomentar el progreso colonial, intervinieron con mano fuerte en
América.

La compañía de Jesús, por su poder económico, su prestigio intelectual y su fuerza


moral, había sido un amortiguador para la rivalidad entre criollos y peninsulares.

La influencia de la ilustración.

El espíritu racionalista y crítico que caracterizó a la ilustración no pudo menos que


influir sobre los criollos que viajaban a Europa o que leían en América las obras
Francesas. Muchos criollos iban a España a perfeccionarse en el comercio o bien a
solicitar cargos públicos. Allí pudieron constatar la corrupción del régimen de Carlos IV
y recibir sobre todo en Cádiz, la influencia de las nuevas ideas.

Las nuevas ideas liberales se difundían entonces a través de sociedades secretas. En


1880, el venezolano Francisco de Miranda fundo en Londres una logia que denominó
Gran Reunión Americana o de los “caballeros raciales”, destinada a combatir el
absolutismo y luchar por la emancipación de la América española. A ella débese agregar
la Logia de Cádiz, en la cual figuraban Bernardo o”higgins, que regresó a Chile en
1802, y posteriormente José de San Martín, que volvió a Buenos Aires en 1812.
La influencias de las potencias.

En este sentido, el factor más importante fue el ejemplo de los Estados Unidos, primer
país americano que había alcanzado la libertad y organizándose como la primera
republica.

Los tripulantes de los barcos mercantes que venían a estos mares a practicar el
contrabando

Y hacer la pesca de la ballena, estimularon a los criollos contra la dominación española.

Inglaterra trataba de fomentar el separatismo aprovechando la hostilidad de los criollos


contra los peninsulares. El mas activo de sus agentes fue Francisco De Miranda.

Sin embargo, un hecho inesperado, fue la invasión francesa en España, vino a precipitar
la emancipación americana.

LOS COMIENZOS DE LA INDEPENDENCIA.

Los sucesos de España.

Napoleón estableció el bloqueo continental, consistente en prohibir a los países del


continente europeo todo comercio con Inglaterra. Pero Portugal, que vivía del comercio
inglés, no podía aceptar esta medida, que le significaba la ruina.

Napoleón se entendió entonces con Carlos IV y el príncipe de la paz, para hacer pasar
sus tropas a través de España y conquistar Portugal en una rápida campaña. La corte y la
familia real portuguesa se trasladaron a Brasil, instalándose en Rió de Janeiro (1807).

LAS JUNTAS (1808-1810).

José Bonaparte fue reconocido por las cortes españolas y por la mayor parte de las
nobleza, mas no así por la masa popular y las demás clases sociales, que vieron en él un
usurpador apoyado por la bayoneta francesas,

1º.Junta en España. Para resistir a los franceses y expulsar a José, se organizaron juntas
en las diversas regiones del reino y más tarde una junta central que sesionó finalmente
en Sevilla y que motivo a los americanos a designar representantes en ellas.

2° Consejo de regencia. Los primeros resultados en la guerra de España favorecieron a


los franceses, cuyo avance obligo a la junta central a refugiarse en el puerto de Cáliz,
donde entrego el poder a un consejo de regencia.

3° La cuestión de derecho. El consejo de regencia pretendió gobernar los países


americanos, pues, a su juicio, España y la América Española integraban la monarquía
hispánica.

4° Juntas en América. La idea deformar juntas locales fue cundiendo entre los criollos,
tanto más cuanto que las noticias que seguían llegando de la península presentaban un
cuadro militar favorable a Napoleón.
5° Las Cortes de Cáliz y la constitución liberal de 1812. Las Cortes convocadas por el
consejo de regencia se reunieron en Cáliz en 1810. Sus miembros, imbuidos en las
nuevas ideas liberales, pertenecían principalmente la clase media ilustrada y a la
nobleza y al sacerdocio de espíritu liberal. Entre ellos figuraron diputados de las juntas
americanas.

LA PATRIA VIEJA (1810-1814):

Se designa con este nombre al primer periodo de la lucha por la independencia de Chile.

La independencia de nuestro país fue la obra de la clase alta, esto es, de la aristocracia
castellano- vasca, que por su cultura y su poderío económico y social ejercía gran
influjo sobre la masa popular.

Por esto la revolución y la guerra se efectuaron casi siempre con orden. La anarquía
popular no se hizo sentir nunca. Hombres de rangos elevados, los jefes de esa
aristocracia, fueron los directores del movimiento revolucionario, y, vencedor éste en el
periodo de la patria nueva, asumieron el mando en la misma república.

Gobierno de García Carrasco.

Daba la hospitalidad de la audiencia y del electo criollo, creyó posible Rozas atraerse a
este último mediante una resolución tendiente a aumentar la importancia del
cabildo.Consistió ella en agregar a esta institución doce regidores auxiliares, todos ellos
vecinos de la clase alta (Salas, Rojas, Carrera, Larraín, Urmeneta, Sotomayor, Rosales
etc,) y designados por el gobernador (julio de 1808). El estado de guerra con Inglaterra
parecía hacer necesaria esta medida.

1º, Noticias sobre España. A poco de la integración del cabildo, diversos correos
procedentes de Buenos Aires fueron trayendo las más alarmantes noticias sobre sucesos
recientemente ocurridos en la península.

2º, Jura de Fernando VII. La reacción de los criollos y de los españoles de Chile fue
unánime a favor de Fernando VII y de la integridad del imperio Español. Autoridades y
pueblo realizaron solemnemente la jura de Fernando VII (DICIEMBRE DE 1808).

3º, El caso de la SCORPION. Después de la jura del rey legítimo se produjo un suceso
que iba a echar por tierra el escaso prestigio de García Carrasco, a desprestigiar la
Administración colonial y alejar momentáneamente a Martínez de Rozas.

En octubre de 1808, un grupo de individuos, en complicidad con Carrasco y Rozas,


armaron una celada a la fragata contrabandista inglesa “escorpión”, apoderándose del
barco y de sus mercaderías y asesinando a su capitán y algunos marineros.

4º, Aislamiento de Carrasco. El alejamiento de Rozas determinó la caída del gobernador


bajo las influencias de consejeros totalmente contrarios al elemento criollo que
prevalecía en el cabildo. A esto siguieron enojosas contrariedades entre el mandatario y
la audiencia, que no podía perdonarle lo ocurrido en 1806, lo que le enajenó las
simpatías del elemento peninsular que en aquélla formaba la mayoría. Ya no contaba ni
con los criollos ni con los españoles.
Estado de la opinión pública a fines de 1809.

Apenas un año después del advenimiento de García Carrasco, ya se podía observar


cambios profundos en el estado de la opinión pública, tan unida en torno a la causa del
rey legítimo en 1808.

Los desastres de las armas españolas suscitaron en la clase alta dos agrupaciones en dos
sectores diferentes.

1º, Los realistas o “sarracenos” fueron los españoles y los criollos que se mantuvieron
en la tradicional lealtad al monarca y confiaron en el triunfo final de las fuerzas
españolas.

2º, Los patriotas, cuyo número crecería rápidamente, no pensaban todavía en la


independencia sino que deseaban reemplazar al gobernador por una junta formada por
ellos mismos y que mandaría en nombre del rey.

Formaban en el bando patriota algunos españoles y el grueso de la aristocracia


castellana-vasca (los larraín, los Errázuris, Eyzaguirre, Infante, Prado, Rosales, Carrera
Vial, Ovalle, etc.

Caída de García Carrasco. La invitación de la junta Central a designar un diputado fue


recibida con indiferencia, tanto por el gobernador como por los criollos.

GOBIERNO DEL CONDE DE LA CONQUISTA (1810)

El conde de la Conquista. La designación del conde satisfizo las aspiraciones de los


realistas y de los patriotas moderados. En cuanto a los que aspiraban a la formación de
una junta, iban a continuar luchando por lograr su objetivo.

Mateo de Toro y Zambrano y Ureta tenía a la sazón 83 años. Los servicios prestados al
gobierno colonial le valieron el título de brigadier de milicias.

Una cuantiosa fortuna, amasada primero en el comercio y después en la agricultura, le


permitió adquirir el titulo nobiliario de conde de la conquista.

Su avanzada edad, su falta de carácter y su desconocimiento de los negocios públicos,


fueron sus principales títulos a los ojos de los dos bandos en que estaba dividida la
aristocracia colonial. Unos y otros aspiraban a manejarlo a su antojo: de un lado los
juntitas del cabildo y del otro los realista de la audiencia. El conde, ya de muy frágil
memoria, se inclinaba generalmente del parecer del último que le hablaba.

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO.

El cabildo abierto elige la primera junta de gobierno (18 de septiembre de 1810). Según
la costumbre a los cabildos abiertos sólo era citado los vecinos de importancia; pero en
este caso se tuvo especial cuidado en no invitar a los realista, asistieron a la reunión
unas cuatrocientas cincuentas personas, en su mayoría jefe militares, cabeza de las
familias de la aristocracias o de las corporaciones, y prelados de las órdenes religiosas.
Las tropas y las milicias patrullaban las hacían imposible todo contacto realista.
Ante ella, el conde procedió a hacer renuncia del cargo en los siguientes términos “aquí
esta el bastón; disponían de el y del bando después de la renuncia de toro fue José
miguel infante procurador de la ciudad quien hizo ver a la asamblea la conveniencia de
designar una junta. Casi la totalidad de la asamblea acepto la proposición de infante
manifestando su sentir con el grito de junta queremos, a la que siguió la designación de
los miembros fueron ellos el conde de la conquista MATEO DE TORO Y ZAMBRANO
presidente el obispo de santiago José martines de Aldunate vicepresidente, Juan
martines de rosas, Fernando marques de la plata, Ignacio de la carrera, Juan enrique
rosales francisco Javier reina para vocales, y dos secretarios de la junta los doctores
argomedos y Marín.

Significado del cabildo abierto: al proceder el pueblo de santiago al designar una junta
de gobierno no Asia reconocer y proclamar el principio de la soberanía nacional.

OBRAS DE LA JUNTA DE GOBIERNO.

Los personajes más influyentes del nuevo gobierno fueron Rosas y Rosales, miembro
este de los ochocientos.

La obra de la junta puede sintetizarse así:

 Creación de nuevos cuerpos militares.- Temiendo la intervención armada del virrey


del Perú, como las ya ocurridas en quinto y en el virreinato de la Plata, la junta procedió
a la creación de nuevos regimientos de alinea y a la organización de las milicias.

 Convocación a elecciones de un congreso nacional.- A pesar de que se daban cuenta


de la falta de preparación política del país, los miembros de la junta convocaron a
elecciones para designar un congreso nacional que lo presentase.

 Establecimiento de la libertad de comercio.- Como no llegaban mercaderías de


España y era necesario, a la vez, mejorar las rentas fiscales mediante el alza de los
centros aduaneros, la junta decretó que los puertos de Valparaíso, Coquimbo,
Talcahuano y Valdivia quedarían abiertos al comercio libre de las potencias extranjeras
amigas y halladas de España y también de las neutrales (1811).

 Relaciones con los patriotas Argentinos.- Las juntas de Buenos Aires acredito como
su representante en chile al joven abogado Don Antonio Albares Jonte, con la misión de
obtener ayuda contra las fuerzas que la amenazaban desde el Alto Perú y Montevideo.

Motín de Figueroa.- Entretanto, el bando realista, excluido de la junta, no dormía. El 1°


de Abril, día en que debían efectuarse las elecciones en Santiago, el Teniente Coronel
Español Don Tomás De Figueroa sublevó un cuerpo de ejército, exigiendo la disolución
de la Junta.

El descabellado motín fue el más completo fracaso. Después de un corto encuentro en la


Plaza de Armas, los sublevados se desbandaron, mientras el cabecilla se refugiaba en el
convento de Santo Domingo. Sacado de allí fue sometido a juicio y condenado a muerte
horas después.
Aunque Figueroa murió sin delatar a nadie, se culpó a la Real Audiencia que fue
suprimida (Junio de 1811).

EL PRIMER CONGRESO NACIONAL: GOBIERNO DE ROSAS Y LOS


OCHOCIENTOS (1811)

Moderados y Exaltados en el Primer Congreso: El fusilamiento de Figueroa,


considerado por muchos como un crimen inútil, vino a ahondar el antagonismo entre
Rosas y el grueso de la Aristocracia. El resultado de las elecciones de Diputados fue un
rudo golpe para aquél y sus adeptos no obstantes la influencia de los Ochocientos, con
los cuales formaban mayoría en las Juntas, sus contrarios eligieron la totalidad de los
doce Diputados en Santiago.

La solemne apertura del Congreso se efectuó el 4 de Julio en el Palacio de La


Audiencia, en la Plaza de Armas. Sus miembros juraron sostener la religión Católica,
obedecer a Fernando VII y defender el reino contra sus enemigos interiores y exteriores.

Con la constitución del Congreso cesó en sus funciones la Junta de Gobierno, cuyas
atribuciones fueron asumidas por la Asamblea.

De aquí la Fisonomía del Primer Congreso Nacional fue la siguiente:

 Moderados: Estos obtuvieron 24 Diputados en total de 42. Eran patriotas sinceros


como sus contarios pero deseaban aplazar la reforma hasta que no se afianzase el
gobierno.

Los 4 Diputados que obtuvieron los Realistas se plegaron oficiosamente a la mayoría.

 Exaltados: La minoría, 14 Diputados eran conglomerados heterogéneos, ya que no


podía haber unión entre Rosas y los Larraín.

Los Exaltados se Apoderaron del Congreso: Nueva Junta de Gobierno.

Los Exaltados viéndose en minoría, resolvieron derribar la mayoría del Congreso por
medio de la fuerza. Para ello echaron manos de los hermanos Carrera, dos de los cuales
Juan José y Luis tenían mando de tropa.

Fue así como un Golpe Militar que encabezó José Miguel Carrera impuso sus
exigencias al Congreso.

Fueron excluidos algunos Diputados por Santiago y reemplazados por otros, se designó
una Junta de Gobierno de 5 vocales: Rosales, Juan Maquena, Rosas, Calvo de Encalada
y Marín (el 4 de Septiembre de 1811).

Dueños del Ejecutivo y del Legislativo emprendieron reformas:

 Reformas Administrativas: Se creó una tercera Provincia la de Coquimbo y se


estableció un Tribunal de Justicia en reemplazo de la Audiencia.
 Asuntos Eclesiásticos: El nuevo gobierno que se atribuyó el derecho de
Patronato de los Reyes suprimió los derechos parroquiales y los reemplazó por
el pago de un sueldo a los curas párrocos.

 Ley Sobre Libertad de Esclavos: El congreso dictó la ley de Libertad de


Vientres, por lo cual se declaraba libre a todo hijo de esclavo que naciera en
Chile, se prohibía la introducción de esclavos en el país y se reconocía el
derecho de hombres libres a los que pasando en tránsito por nuestro país se
detuviesen en el país por más de 6 meses.

JOSÉ MIGUEL CARRERA Y LA INDEPENDENCIA (1811-1813).

José Miguel Carrera nació en Santiago en 1785 y pertenecía a una de las poderosas
familias de la aristocracia de la época, fue su padre Ignacio de La Carrera y Cuevas,
miembro de la primera Junta de Gobierno, su madre Pabla Verdugo Valdivieso, era hija
de un antiguo oidor de la Real Audiencia, de ella heredaron José Miguel y su hermana
Javiera el carácter impulsivo y dominante que los caracterizó. En su juventud fue
enviado a Cádiz para que s e iniciara en el aprendizaje del comercio le sorprendió allí la
invasión Francesa.

Sin vacilar ingresó al ejército Español participando en numerosas acciones de guerra en


una de las cuales fue herido gravemente en una pierna.

Sus servicios le valieron el grado de Sargento mayor de los Húsares de Galicia.

Tan pronto supo de los sucesos en Chile y del cargo que su padre desempeñaba en la
Junta de 1810 regresó al país donde con sus hermanos llevó al poder a los Exaltados.

Carrera se Adueña del Poder: De acuerdo con sus dos hermanos a quiénes el gobierno
había conservado imprudentemente sus comandos, Carrera dio un segundo Golpe
Militar (15 de Noviembre), e hizo reemplazar la Junta por otra compuesta por tres
miembros: Carrera por Santiago, Rosas por Concepción y Marín por Coquimbo. Como
Rosas se hallaban ausente le reemplazó Bernardo O'higgins en ese entonces Diputado
del Congreso.

Carrera quedaba dueño de la provincia de Santiago.

B) Carrera vence a Rozas. En seguida, Carrera solo pensó en someter la provincia de


Concepción, donde mandaba Rozas apoyando en el círculo pencón de los Urrutia.

Carrera ocupó militarmente la línea del Maule, sublevo la plaza de Valdivia contra su
rival, no envió a Concepción el dinero para el pago de la guarnición.

Rozas, prisionero de Carrera, fue desterrado a Mendoza donde falleció en 1813.

La idea de Independencia. Esta aspiración, que los criollos de 1810 no habían


alimentando, se venía abriendo paso, sin embargo, en los espíritus de los diversos
sectores en que se dividían los patriotas.
Sin embargo en 1811 la mayoría de los patriotas, tanto moderados como exaltados se
manifestaron leales a España. Los exaltados se contentaban por el momento, con el
autonomismo y algunas reformas.

1° O”higgins, antiguo discípulo de Miranda en Londres, por su educación británica o


antiespañola se inclinaba por la independencia, pero su espíritu separatista, aunque
firme, era muy discretamente velado.

2° Henríquez fue el primero que escribió sobre la necesidad de la independencia, en una


proclama firmada con el anagrama de Quirino Lemáchez (1811).

La proclama de Henríquez circulo en Chile en copias manuscritas y luego fue impresa


en alguna de las otras colonias y en Europa.

3° Carrera había abrazado el ideal separatista en la propia España, al contacto con otros
jóvenes americanos .En 1811 escribía a su padre: ha llegado el momento de la
independencia americana, nadie puede evitarla.

La dictadura de Carrera (1811-1813). Carrera impuso en todo momento su voluntad


omnipotente, aunque en apariencias gobernaba una junta integrada por él mismo, Pedro
Prado Jara quemada y José Santiago Portales

Larraín.

La obra de la dictadura .Durante 1812 la junta dictatorial realizó una labor que señala
los progresos de la emancipación.

1°.Publicación de la Aurora de Chile .La imprenta traída al país por los Jesuitas no se
prestaba para publicar libros ni periódicos.

En 1811 el industrial Sueco, nacionalizado norteamericano, don Mateo Arnaldo Hoevel,


hizo traer de Estados Unidos una imprenta y los operarios indispensables para manejarla
y adquirida por el gobierno, en ella se publico un periódico titulado “Aurora de Chile”
Cuyo primer director fue Fray Camilo Henríquez (1812).

2° Establecimiento de relaciones con los Estados Unidos .El presidente Madison,


conocedor de los espacios de las colonias americanas, envió a Chile en al carácter de
agente confidencial y con el título de cónsul o representante comercial a Mr. Joel
Roberts Poinsett.

3° La bandera de la Patria Vieja. La junta dirigida por Carrera creó una bandera nacional
compuesta de tres fajas horizontales (azul, blanco y amarillo) y una escarapela de los
mismos colores, reemplazó a la española y estuvo hasta 1814.

4° Reglamento constitucional (1812) a objeto de acallar las protestas de los que le


acusaban Carrera hizo aprobar un reglamento constitucional.

LA JUNTA DE 1813.
El virrey Abascal que veía a Carrera actuar como que Chile fuera independiente enviaba
una primera expedición al mando del brigadier Antonio Pareja (1813).

Carrera fue designado general en jefe, con la misión de defender la línea del Maule
porque bien se comprendía la pérdida de la provincia de Concepción.

La nueva junta aprobó el estado de guerra, siguió una política conciliadora, tratando de
evitar violencias inútiles que pudieran desprestigiar la causa de la patria.

1° Declaración de la libertad de imprenta.

2° Fundación del Instituto Nacional.

3° Creación de la biblioteca nacional.

CAMPAÑA DE LA PATRIA VIEJA.

Plan de Abascal y expedición de Pareja. Después de asentar su autoridad en el alto Perú


y en Quito, el virrey Fernando de Abascal concibió la posibilidad de someter a los
patriotas chilenos y argentinos acometiéndolos simultáneamente. Para ello el ejército de
Alto Perú avanzaría sobre Tucumán, mientras un ejército organizado en el sur de chile
se dirigiría contra Santiago. El primero que lograra éxito debía auxiliar al otro tras
montando la cordillera de los Andes.

Jefe de3 la expedición a chile fue designado el brigadier de marina Antonio Pareja quien
desembarco en chiloe con un pequeño cuadro de oficiales y clases de la guarniciones de
la isla y de Valdivia formando la división de 2000 hombres que zarpo al norte.

Después de desembarcar en San Vicente en la Bahía de Talcahuano la guarniciones de


chillan y concepción se pasaron a sus filas y su fuerza se elevo a 5000 combatientes.

Ante el avance de pareja Carrera logro concentrar sus tropas en Talcahuano secundado
por Juan Maquena y el coronel de milicia Bernardo O”higgins, que con su audacia y su
valor compensaba su condición de guerrero improvisado. El ejercito llego a contar 4600
hombres en su mayoría miliciano sin mayor preparación.

Campaña de 1813. El primer encuentro tuvo lugar en yerbas buenas cerca de linares, sin
resultados decisivos Pareja no alcanzo a vader el rió Maule porque los chilotes, que
formaban parte de su ejercito se negaron a seguir al norte. Se encero en chillan donde
falleció pocos después (1813).

 Sitio en chillan. Los realistas quedaban reducidos a la plaza de chillan. Antes de


morir pareja confió al mando de sus tropas a Juan Francisco Sánchez, capitán de
infantería que organizo la resistencia de la ciudad.

Carrera después de haber perdido un tiempo preciso en recuperar Concepción y


Talcahuano, marcho sobre chillan y le puso sitio. La ayuda de invierno hacia muy difícil
la situación de los patriotas.
13 Díaz permanecieron los 2 ejércitos a la vista empeñando en combates que no
llegaban a resultados definitivos. Todo estaba contra los patriotas, en la lluvia de la
estación falta de cuarteles de abrigo escasez de municiones y víveres y entre el enemigo
amparaban nuevos cuarteles recorría por guerrillas los campos para recoger el ganado
de los patriotas. El 10 de agosto el ejercito patriota se retiro de aquella plaza.

B) Deposición de Carrera. Durante la retirada el sitio denominado el roble los realistas


atacaron por sorpresa la división que comandaba el general Carrera. Este jefe se vio
obligado a buscar su salvación arrojándose a nado al Icata la confusión de los patriotas
hacia presentir una derrota pero O”higgins consiguió reorganizar las tropas.

Campaña de 1814. En esos mismos momentos llegaban a las costas de Arauco un


refuerzo 800 soldados enviados por el virrey del Perú junto con un nuevo jefe (enero de
1814) el brigadier Español Babino Gainza.

A° Toma de Talca por los realistas.

B° Lastra director supremo.

C° Quechereguas. Las fuerzas de O”higgins y de Mackena se hallaban al sur del Maule,


formando dos cuerpos separados por algunos kilómetros.

Gainza los atacó sucesivamente, pero fue rechazado por O”higgins en EL QUILO y por
Mackena en MENBRILLAR. Luego los dos jefes unieron sus fuerzas.

Ambos ejércitos pasaron el Maule, pero O”higgins logro atrincherarse en la hacienda


Quchereguas, donde rechazo los ataques de Gainza, el que volvió a Talca casi derrota
(abril de 1814).

Tratado de lircay (1814), El tratado fue firmado entre GAINZA Y O”HIGGINS. A


orillas del río LIRCAY (3 de mayo de 1814).

Fin de la patria vieja; sitio de Rancagua.

Osorio al frente de 5000 hombres, donde venía el famoso batallón Talavera avanzo al
norte y paso el cachopoal antes que Carrera reconocido como general en jefe, O”higgins
y Juan José Carrera(1770 hombres) se encerraron en Rancagua donde se construyeron
trincheras de adobes en las cuatro calles que conducen a la plaza del pueblo.

FIN DE LA PATRIA VIEJA: sitio de Rancagua. Osorio, al frente de 5000 hombres,


entre los cuales venia el famoso batallón Español de Talavera, avanzó al norte y pasó el
Cachapoal antes de que Carrera, reconocido como general en jefe, hubiese adoptado un
plan serio. Por esto fue que las divisiones de O”Higgins y de Juan José Carrera (1700
hombres) se encerrado en Rancagua, donde aquél construyó trincheras de adobes en las
cuatro calles que conducen al pueblo.

INPORTANCIA DE LA PATRIA VIEJA: desenvolvimiento de la idea revolucionaria.-


No obstante los numerosos y graves errores cometidos por los diversos gobiernos
patriotas entre 1810 y 1814, una evolución trascendental se había operado en las ideas
políticas durante aquellos cuatro años llamados la Patria Vieja.
LA RECONQUISTA (1814- 1817).

La Reconquista.-.Dase este nombre al segundo período de la emancipación, porque


durante él casi toda la América sublevada, excepto las provincias argentinas, volvió a la
dominación española.

La Reconquista fue, pues, un período de reacción absolutista en el cual nuevos


esfuerzos enviados desde España contribuyeron al sometimiento de los países
sublevados. Venezuela y Colombia fueron dominadas a sangre y fuego, en una violenta
depresión.

Durante la Reconquista, Chile fue gobernado sucesivamente por Osorio y Marcó del
Pont, siendo éste el último mandatario español.

GOBIERNO DE OSORIO (1814-1815).-La reconquista española no fue caracterizado


en chile por los actos de crueldad que la ensangrentaron en otros países, Venezuela,
Nueva Granada y México. La moderación observada generalmente por los patriotas no
daban lugar a violentas represarías.

. Osorio, por otra parte, era un jefe humano y culto que deseaba evitar inútiles horrores.

GOBIERNO DE MARCÓ DEL PONT (1815-1817).-El virrey Abascal, que gozaba en


la corte de inmenso prestigio por los servicios prestados a la causa realista y
desconfianza de la obediencia de Osorio, lo había indispuesto ante Fernando VII. El rey
lo reemplazó por el mariscal de campo Francisco Casimiro Marcó del Pont, militar que
había combatido en las campañas contra la invasión francesa y participo en la defensa
de Zaragoza. Marcó, que era pusilánime y afeminado, había obtenido la

Gobernación de Chile por influjos de su familia.

SAN MARTÍN EN MENDOZA.

San Martín.-Cuando los emigrados Chilenos llegaron a Mendoza, era gobernador de


Cuyo el coronel José de san MARTÍN. Había nacido éste en Yapeyú, pequeño pueblo de
las misiones jesuitas, en 1777 Levado con su familia , él y sus tres hermanos siguieron
la carrera de las armas , sin que los últimos volvieran nunca a América . San Martín
sirvió con valor e inteligencia combatiendo con los moros en África, con las tropas de la
república Francesa en los Pirineos y contra Napoleón en España. Luego, sabedor de la
insurrección americana, se embarcó secretamente para Buenos Aires, a ofrecer sus
servicios al gobierno revolucionario (1812).

ELPASO DE LOS ANDES Y BATALLA DE CHACABUCO.

El paso de los Andes.- quedaba a San Martín lo más difícil .,atravesar la mole andina ,
que hasta ese momento había sido su mejor protección contra los realistas de Chile.

El ejército salió de Mendoza en enero de 1817, formando tres divisiones que mandaban
respectivamente O”Higgins y los argentinos Soler y las Heras.
BATALLA DE CHACABUCO (12 DE FEBRERO DE 1817).-Los movimientos de San
Martín, efectuados con la precisión de un reloj, desconcertaron a los realistas, que no
alcanzaron a reunir todo su ejército, que era muy superior en número al Chileno-
Argentino. Sólo 1600 hombres entre chilenos y españoles alcanzaron a reunirse para
contener la invasión, al mando del brigadier español Rafael Moroto .

La victoria de Chacabuco aseguró la libertad de las provincias de Santiago y Coquimbo.

LA PATRIA NUEVA: DICTADURA DE O”HIGGINS (1817-1823)

La patria nueva es el periodo final de la lucha por la independencia, tiene ciertas


características que lo diferencia notablemente de los periodos anteriores.

1° El absolutismo de Fernando VII.

2° El término de la guerra Napoleónica (1815)

3° La simpatías de Estados Unidos e Inglaterra.

4° La cooperación efectiva que se prestaron los países entre sí: Chile y Argentina,
Nueva Granada y Venezuela lucharon unidos por obtener su libertad.

BERNARDO O”HIGGINS (1779-1842).Nació en Chillán Viejo su padre teniente


coronel Ambrosio O”higgins (después gobernador de Chile y Perú), y de la joven
chillaneja Isabel Riquelme.

A los 4 años de edad lo confió el caballero Portugués Juan Albano Pereira residente en
Talca hasta los 11 años .Después realizó estudios en el colegio Franciscano de su pueblo
natal y en un importante establecimiento en Lima para pasar finalmente a Londres.

Muerto el virrey O”higgins regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de las


Canteras y tomo entonces el nombre de Bernardo O”higgins.

O”higgins y la Logia Lautaro San martín y muchos patriotas americanos habían sido
miembros de la logia secreta de Cádiz .Tan pronto como regreso a su patria el prócer
argentino estableció la logia Lautarina de Buenos Aires (1812).

Después de la batalla de Chacabuco la logia de Santiago (1817).

CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA MAIPO.

Prosigue la guerra en el sur (campaña de 1817), una de las primeras preocupaciones de


O”higgins fue organizar un ejército nacional, el ejército de Chile que ascendió a cuatro
mil setecientos hombres superando al ejército de los Andes que alcanzaba a 4400
hombres. Para formar oficiales y clase se creo la escuela militar 1817.

Declaración de la Independencia (12 de febrero 1817) .

El 12 de Febrero de 1818 primer aniversario de la victoria de Chacabuco Se efectuó la


jura de la independencia.
Desastre de Cancha Rayada.(19 de marzo de 1918)

Batalla de Maipú (5 de abril de 1818).El desastre de Cancha rayada había a los dos
ejércitos casi equiparados 4600 realistas contra 5000 y tantos patriotas.

Ambas fuerzas se enfrentaron en los llanos de Maipú, al poniente de la capital.

La independencia de Chile quedo definitivamente afianzada desde aquel día .La batalla
de Maipú tuvo además una grande influencia en la suerte de la independencia de
América, fue la primera gran victoria obtenida por los patriotas americanos. El virrey
del Perú tuvo que aceptar en el hecho la existencia de dos estados independientes:
CHILE Y LAS PROVINCIAS ARGENTINAS.

LA ESCUADRA NACIONAL Y LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ.

La primera escuadra nacional.

Vencidos en Maipú las tropas regulares del rey correspondía expedicionar al Perú, de
aquí los empeños de O”higgins y el ministro Zenteno de formar una escuadra nacional.

Afines de 1818 O”higgins tenia 7 buques regularmente equipado (Pueyrregon,


Chacabuco. Independencia, Arauco, San Martín, Lautaro, Galvarino).

LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ (1820)

Después de inmenso sacrificio y con solo los recursos de Chile, pudo llevarse a cabo el
plan de invadir el Perú. En agosto de 1820 se embarcaron en Valparaíso 4100 hombres
en 23 buques y transportes armados. Eran Argentinos el 40 por ciento de los oficiales y
solo 642 individuos de tropas la bandera fue la de Chile. Mandaba la expedición San
Martín y la escuadra Cochrane.

ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA FRENTE A LA INDEPENDENCIA.

Los estados unidos reconocen la independencia (1822). Durante la guerra de la


emancipación, los estados unidos mantuvieron la más estricta neutralidad, tanto porque
deseaban evitar todo conflicto con España y las potencias de la santa alianza, cuanto que
se hallaban en marcha las negociaciones con la primera parte la compra de la Florida.
Efectuada esta (1819-1820). Y producido los éxitos de Bolívar en Venezuela y en
Colombia (1821), el gobierno de Monroe reconoció a las naciones de las Ameritas
Españolas como estado soberano (1822). En lo que a Chile se refiere, los Estados
Unidos designaron ministro a MR, Herman Allen, que fue recibido en 1824.

También podría gustarte