Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PATOLOGIA GENERAL

SEMESTRE ACADÉMICO 2018-20

SÍLABO
I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura :PATOLOGIA GENERAL


1.2 Código :MEHU-143
1.3 Ciclo de estudios :05
1.4 Créditos :6
1.5 Nivel :PREGRADO
1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA,
1.7 Fecha de inicio/fin :20/08/2018 al 16/12/2018
1.8 Duración semanas :17
1.9 Prerrequisitos :MEHU-137 Y MEHU-124
: CUEVA GOMEZ, JANETH DEL PILAR; DIAZ LOZANO,
LITA; HUERTA CORONEL, MARISABEL DEYANIRA;
1.10 Profesores LLERENA VASQUEZ, CESAR FRANCISCO; MARIÑOS
LLANOS, VICTOR JAVIER; PLASENCIA ANGULO, WILLY
FELIPE;

II FUNDAMENTACIÓN

2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL.

La asignatura de Patología General es de naturaleza teórico práctica, se propone desarrollar en los estudiantes conocimientos

básicos acerca de las lesiones anatomopatológicas producidas en el organismo humano, su etiopatogenia y su fisiopatología.

Los contenidos están estructurados en cuatro unidades didácticas; la primera unidad se denomina “Patología Celular e

Inflamación”, la segunda: “Inmunopatología y Enfermedades Infecciosas”, la tercera: “Relación Huésped – Parásito”, y la cuarta

unidad lleva por nombre “Enfermedades Genéticas y Neoplasias”.

III SUMILLA

Proporciona al educando conocimientos básicos acerca de los mecanismos de respuesta del organismo a los diferentes

estímulos y agresiones externas e internas, respuestas a nivel celular, tisular, orgánico y general. Incluye contenidos referentes

a inflamación y reparación tisular, inmunopatológicos, trastornos infecciosos, circulatorios, metabólicos, genéticos y neoplásicos.

Prepara al estudiante para estudios ulteriores de patología especial en los cursos clínicos.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el curso, el alumno:

4.1 Correlaciona los riesgos anatomopatológicos con las manifestaciones clínicas de las enfermedades.

4.2 Conoce los conceptos básicos del diagnóstico anatomopatológico.

4.3 Interpreta un informe anatomopatológico y citológico

4.4 Conoce el valor de la autopsia en contexto de la medicina actual como fuente de información clínica, epidemiológica y como

control de la calidad asistencial.

4.5 Identifica problemas médico legales con ética y en concordancia con la normatividad vigente de la especialidad hospitalaria

legal.

4.6 Diseña proyectos de investigación vinculados a la patología más frecuente de nuestro medio, utilizando los casos más

relevantes y enmarcando su actuación dentro de un código de ética.

4.6 Analiza el proceso enfermedad y los agentes productores en su entorno mostrando interés en el abordaje científico de la

patología de nuestro medio.

4.7 Conoce el valor y el futuro de la patología molecular en el diagnóstico o en la prevención de las enfermedades.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 PATOLOGÍA CELULAR, INFLAMACIÓN

Duración: 20/08/2018 al 09/09/2018

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


1.Reconocen y valoran la
importancia del trabajo en
equipo, asumiendo diferentes
1.Participan en forma activa
roles para proceder con rigor
* Teóricos durante la discusión de los
científico los trabajos
1.1 Patología: temas.
asignados.
Concepto, desarrollo e 2.Describen y comparan las
2.Reconocen y valoran la
importancia. diferentes técnicas de estudio
importancia de la Patología y
Técnicas de estudio en en Patología.
las diversas técnicas de
Patología; Biopsia y Autopsia. 3.Comparan y discuten sobre
estudio en ella inmersas.
1.2 Lesión Celular: los diversos mecanismos de
3.Reconocen y valoran la
Semana 1 Lesión Celular Reversible: lesión celular.
importancia del conocimiento
Tumefacción Hidrópica. 4.Identifican y describen en
de los diversos mecanismos
Lesión Celular Irreversible: base a láminas histológicas
de lesión celular.
Morfología de la necrosis los diversos tipos de necrosis
4.Reconocen y valoran la
Apoptosis y hialinosis.
utilidad de la autopsia como
* Prácticos 5.Reconocen, analizan y
fuente de información clínica,
La autopsia discuten la forma correcta de
epidemiológica y como control
Hialinosis. Tipos de necrosis. realización de la autopsia y el
de la calidad asistencial.
llenado del formato respectivo.
5.Valoran y reconocen la
importancia de la puntualidad
en las actividades.
1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
* Teóricos 2.Describen y comparan los
2.1 Adaptación Celular diferentes mecanismos de
Atrofia, Hipertrofia, adaptación celular. 1.Reconocen y valoran la
Hiperplasia, 3.Comparan y discuten los importancia de los diferentes
Metaplasia, Displasia. mecanismos de inflamación mecanismos de adaptación
Otras alteraciones: aguda. celular.
Semana 2
Calcificación. Hialinosis. 4.Identifican y describen en 2.Reconocen y valoran la
2.2 Inflamación aguda. base a láminas histológicas importancia del conocimiento
* Prácticas situaciones patológicas como de los mecanismos de
Atrofia, Metaplasia, atrofia, metaplasma e inflamación aguda.
Hiperplasia, hiperplasia.
Inflamación Aguda 5.Identifican y describen en
base a láminas histológicas
situaciones de inflamación
aguda.
* Teóricos
1.Participan en forma activa
3.1 Inflamación Crónica
durante la discusión de los
Inflamación Granulomatosa
temas.
Patrones Morfológicos en la 1.Reconocen y valoran la
2.Describen y analizan los
inflamación aguda y crónica. importancia de los
patrones morfológicos,
Manifestaciones generales de mecanismos de inflamación
mecanismos y
la crónica.
manifestaciones generales de
inflamación 2.Reconocen y valoran el
la inflamación crónica.
3.2 Regeneración y reparación conocimiento de las
3.Describen y analizan los
tisular. principales manifestaciones
patrones morfológicos y
Semana 3 Matriz extracelular generales del proceso
mecanismos de regeneración
Regeneración inflamatorio.
y reparación tisular.
Reparación 3.Reconocen y valoran la
4.Identifican y describen en
Curación de una importancia del conocimiento
base a láminas histológicas
herida.Factores que influyen de los mecanismos de
situaciones de inflamación
en la curación de una herida. regeneración y reparación
crónica.
Curación de tejidos tisular.
5.Identifican y describen en
específicos
base a láminas histológicas
* Prácticas
situaciones de regeneración y
Inflamación crónica y
reparación tisular
granulomatosa

UNIDAD 02 INMUNOPATOLOGÍA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Duración: 10/09/2018 al 14/10/2018

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
2.Describen y comparan los
diferentes componentes
celulares de la respuesta
* Teóricos
inmune.
4.1 Inmunopatología
3.Discuten el rol y la 1.Reconocen y valoran la
Componentes celulares de la
importancia de la respuesta importancia de los
respuesta inmune.
inmune en el organismo mecanismos de inmunidad.
Reacciones de
humano. 2.Reconocen y valoran el
hipersensiblidad.
4.Identifican, describen y conocimiento de las
4.2 Trastornos Probablemente
discuten los mecanismos de principales patologías
Semana 4 Inmunitarios;
las diferentes reacciones de inmunitarias.
Amiloidosis.
hipersensibilidad. 3.Reconocen y valoran la
4.3Reacciones frente a
5.Describen y explican los importancia del conocimiento
órganos y tejidos
trastornos de etiología de las reacciones frente a
trasplantados.
inmunitaria. órganos y tejidos
* Prácticas
6.Describen, analizan y trasplantados.
Amiloidosis, Vasculitis
explican las reacciones frente
* EXAMEN TEÓRICO 1
a órganos y tejidos
trasplantados.
7.Reconocen y describen en
base a láminas histológicas
situaciones patológicas como
amiloidosis y vasculitis.
1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
2.Describen, explican y
comparan las diferentes 1.Reconocen y valoran la
* Teóricos
enfermedades importancia de conocer las
5.1Enfermedades
autoinmunitarias. diferentes enfermedades
autoinmunitarias.
3.Identifican, describen y autoinmunitarias.
Semana 5 5.2Enfermedades por
discuten los mecanismos de 2.Reconocen y valoran el
inmunodeficiencias
las diferentes enfermedades conocimiento de las
* Prácticas
producidas por principales patologías por
Enfermedades autoinmunes
inmunodeficiencias. inmunodeficiencias.
4.Reconocen y describen en
base a láminas histológicas
situaciones del trastorno
inmunitario.
1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
2.Describen, explican y
comparan los mecanismos
fisiopatológicos y la
correlación clínica en procesos 1.Reconocen y valoran la
* Teóricos
infecciosos producidos por importancia de conocer las
6.1 Tuberculosis, Lepra.
bacterias: tuberculosis, lepra, diferentes enfermedades
6.2 Salmonelosis. Cólera,
salmonelosis y cólera. producidas por bacterias.
Semana 6 Enfermedades causadas por
3.Describen, explican y 2.Reconocen y valoran el
hongos.
comparan los mecanismos conocimiento de las
* Prácticas
fisiopatológicos y la principales patologías
Tuberculosis y Salmonelosis
correlación clínica en procesos producidas por hongos.
infecciosos producidos por
hongos.
4.Reconocen y describen en
base a láminas histológicas
lesiones producidas por
tuberculosis y salmonelosis.
1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
2.Describen, explican y
comparan los mecanismos
fisiopatológicos y la
correlación clínica en procesos
1.Reconocen y valoran la
infecciosos producidos por
importancia de conocer las
parásitos.
diferentes enfermedades
* Teóricos 3.Describen, explican y
producidas por parásitos.
7.1 Enfermedades parasitarias comparan los mecanismos
2.Reconocen y valoran el
7.2 Enfermedades por virus y fisiopatológicos y la
conocimiento de las
Semana 7 Ricketsias. correlación clínica en procesos
principales patologías
* Prácticas infecciosos producidos por
producidas por virus.
Enfermedades Parasitarias y virus.
3.Reconocen y valoran el
virales 4.Describen, explican y
conocimiento de
comparan los mecanismos
enfermedades producidas por
fisiopatológicos y la
ricketsias
correlación clínica en procesos
infecciosos producidos por
ricketsias.
5.Reconocen y describen en
base a láminas histológicas
lesiones producidas por
parásitos.
EXAMEN PARCIAL ( II EXAMEN PARCIAL ( II EXAMEN PARCIAL ( II
Semana 8
TEÓRICO) TEÓRICO) TEÓRICO)

UNIDAD 03 PATOLOGÍA GENERAL DE LA CIRCULACIÓN. TRASTORNOS METABÓLICOS

Duración: 15/10/2018 al 11/11/2018

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


1.Reconocen y valoran la
1.Participan en forma activa importancia de conocer los
durante la discusión de los diferentes mecanismos
temas. fisiopatológicos de la
2.Describen, analizan y hemorragia, hiperemia y
* Teóricos comparan los diferentes edema.
10.1 Hemorragia, Hiperemia, mecanismos fisiopatológicos 2.Reconocen y valoran el
Edema de la hemorragia, hiperemia y conocimiento de los
10.2 Trombosis, Embolia edema. principales mecanismos de
Semana 9
* Práctica 3.Comparan y discuten los producción del trombo y el
Hemorragia, Hiperemia, mecanismos fisiopatológicos émbolo.
Edema de la trombosis y la embolia. 3.Demuestran curiosidad
Trombosis 4.Identifican y describen en científica para incrementar sus
base a láminas histológicas conocimientos sobre los temas
situaciones patológicas en desarrollados.
procesos de hemorragia, 4.Reconocen y valoran la
hiperemia, edema y trombosis. importancia del trabajo en
equipo.
1.Participan en forma activa
1.Reconocen y valoran la
durante la discusión de los
importancia de conocer los
temas.
diferentes mecanismos
2.Describen, analizan y
fisiopatológicos de
comparan los diferentes
enfermedades isquémicas y
mecanismos fisiopatológicos
Teóricos coronarias.
de la patología isquémica y
11.1 Isquemia, Infarto, 2.Reconocen y valoran el
coronaria.
Arterioesclerosis. conocimiento de los
3.Comparan y discuten los
11.2 Insuficiencia cardíaca y principales mecanismos de
Semana 10 mecanismos fisiopatológicos y
shock. producción de la insuficiencia
clínicos correlacionados a
* Práctica cardiaca y shock.
insuficiencia cardiaca y shock.
Infarto, Arterioesclerosis 3.Demuestran curiosidad
4.Identifican y describen en
científica para incrementar sus
base a láminas histológicas
conocimientos sobre los temas
los diferentes cambios en
desarrollados.
situaciones patológicas en
4.Reconocen y valoran la
procesos de isquemia, infarto,
importancia del trabajo en
arteriosclerosis e insuficiencia
equipo.
cardiaca.
1.Participan en forma activa 1.Reconocen y valoran la
durante la discusión de los importancia de conocer los
temas. diferentes mecanismos
2.Describen, analizan y fisiopatológicos de patologia
comparan los diferentes hipertensiva.
Teóricos mecanismos fisiopatológicos 2.Reconocen y valoran el
11.1HIPERTENSION de la patología hipertensiva. conocimiento de los
ARTERIAL 3.Comparan y discuten los principales mecanismos de
Semana 11 11.2 SEPSIS mecanismos fisiopatológicos y producción de lahipertensión
* Práctica clínicos correlacionados a arterial y sepsis.
HIPERTENSIÓN ATERIAL, hipertensión arterial y sepsis. 3.Demuestran curiosidad
SEPSIS 4.Identifican y describen en científica para incrementar sus
base a láminas histológicas conocimientos sobre los temas
los diferentes cambios en desarrollados.
situaciones patológicas en 4.Reconocen y valoran la
procesos dehipertensión importancia del trabajo en
arterial y sepsis. equipo.
1.Participan en forma activa
* Teóricos
durante la discusión de los 1.Reconocen y valoran la
12.1 Trastorno del
temas. importancia de conocer los
metabolismo de los
2.Describen, analizan y diferentes mecanismos
carbohidratos, lipoproteínas,
comparan los diferentes fisiopatológicos de
lípidos y aminoácidos.
mecanismos fisiopatológicos enfermedades producidas por
12.2 Trastorno por
de los principales trastornos trastornos metabólicos.
almacenamiento
Semana 12 metabólicos (carbohidratos, 2.Demuestran curiosidad
lisosomal. Trastorno de los
lipoproteínas, lípidos y científica para incrementar sus
sistemas
aminoácidos). conocimientos sobre los temas
de transporte de la membrana.
3.Identifican y describen en desarrollados.
Otros trastornos metabólicos.
base a láminas histológicas 3.Reconocen y valoran la
* Práctica
situaciones patológicas en importancia del trabajo en
Trastornos metabólicos
procesos de trastornos equipo.
III EXAMEN TEÓRICO
metabólicos.

UNIDAD 04 ENFERMEDADES GENETICAS. NEOPLASIAS

Duración: 12/11/2018 al 16/12/2018

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
*Teóricos 1.Reconocen y valoran la
2.Describen y analizan los
13.1 Principio de Teratología importancia de conocer los
diferentes principios de la
Errores de Morfogénesis diferentes mecanismos
teratología.
Alteraciones cromosómicas fisiopatológicos de
3.Describen, analizan y
13.2 Anormalidades de un enfermedades producidas por
explican los diferentes errores
solo gen. trastornos genéticos y
de la morfogénesis y las
Herencia multifactorial. cromosómicos.
alteraciones cromosómicas.
Semana 13 Diagnóstico prenatal de los 2.Demuestran curiosidad
4.Identifican y describen en
trastornos científica para incrementar sus
base a láminas histológicas
genéticos. conocimientos sobre las
y/o casos clínicos situaciones
Enfermedades de la lactancia enfermedades de la lactancia
patológicas en procesos
y niñez. y la niñez.
relacionados a patología
* Práctica 3.Reconocen y valoran la
genética.
Alteraciones del crecimiento y importancia del trabajo en
5.Describen, analizan y
desarrollo. equipo.
explican las principales
enfermedades de la lactancia
y la niñez.
1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
2.Conocen correctamente la
*Teóricos
definición, nomenclatura y
14.1 Definición, nomenclatura
clasificación de las neoplasias. 1.Reconocen y valoran la
y clasificación.
3.Conocen, describen y importancia del conocimiento
Diagnóstico histológico de
analizan la etiología y los de las patologías neoplásicas
malignidad. Etiología
mecanismos de diseminación más frecuentes y su
de las neoplasias.
de las neoplasias. relevancia biomédica.
Mecanismos de
4.Elaboran en forma correcta 2.Demuestran curiosidad
Semana 14 diseminación de la neoplasia.
la gradación y estadiaje del científica para incrementar sus
Gradación y estadiaje del
cáncer TNM. conocimientos sobre patología
cáncer. TNM.
5.Describen y analizan los tumoral.
14.2 Cáncer de cuello uterino.
diferentes principios y 3.Reconocen y valoran la
Displasia y cáncer de
mecanismos patológicos del importancia del trabajo en
estómago.
cáncer de cuello uterino y la equipo
* Práctica
displasia y cáncer de
Neoplasias
estómago.
6.Reconocen y describen
mediante láminas histológicas
procesos tumorales.
1.Participan en forma activa
durante la discusión de los
temas.
2.Conocen, describe, analiza y 1.Reconocen y valoran la
explica en forma correcta la importancia del conocimiento
etiopatogenia y los procesos de las neoplásicas más
relacionados con el desarrollo frecuentes de piel y su
*Teóricos
de tumores de piel. relevancia biomédica.
15.1 Tumores de piel.
3.Conocen y describen en 2.Demuestran curiosidad
Epidemiología del cáncer.
Semana 15 forma adecuada y actualizada científica para incrementar sus
15.2 Citología exfoliativa.
la epidemiología del cáncer. conocimientos sobre
* Práctica
4.Conocen y explican epidemiología del cáncer.
Citología Exfoliativa
conceptos básicos sobre 3.Reconocen y valoran la
citología exfoliativa y su importancia de la citología
importancia en el campo de la exfoliativa y su relevancia en
medicina. el campo de la medicina.
5.Reconocen y describen
mediante láminas histológicas
procesos tumorales de piel.
Semana 16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrolla usando como estrategia:

6.1 Conferencias: cuyo fin es orientar los tópicos de la unidad

6.2 Clases prácticas

6.3 Discusión grupal con presentación de casos

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

7.1 Impresos: libros, textos impresos y revistas.

7.2 Mecánicos y soporte: retroproyector, proyector multimedia, trasparencias, pizarra, plumones y mota.
7.3 En laboratorio: Microscopios, preparados histopatológicos y especímenes macroscópicos.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

PROM= 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

EP1 EVALUACION DE PROCESO 1 CALCULO: 80%*TEORICO


1+20%*PRACTICO 1
COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
TEORICO 1 Primer examen teorico
PRACTICO 1 Primer examen practico

EVP EVALUACION PARCIAL CALCULO:

EP2 EVALUACION DE PROCESO 2 CALCULO: 67%*TEORICO


3+33%*PRACTICO 2
COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
TEORICO 3 TERCER EXAMEN TEÓRICO
PRACTICO 2 SEGUNDO EXAMEN PRACTICO

EVF EVALUACION FINAL CALCULO:

IX PROGRAMA DE TUTORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Los horarios de tutoria son de lunes a viernes de 3:30 - 7:30 pm

RESPONSABLE DE TUTORÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA: DR. MIGUEL ANGULO RODRIGUEZ

TUTOR DE ASIGNATURA: DR. CESAR LLERENA VASQUEZ

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA

KUMAR, VINAY ; ABBAS, ABUL K. ; FAUSTO, NELSON

ROBBINS Y COTRAN: PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL 2010

Ubicación:BE - MEDICINA (PATOLOGIA)

RUBIN, EMANUEL ; GORSTEIN, FRED ; RUBIN, RAPHAEL

RUBIN: PATOLOGIA ESTRUCTURAL. FUNDAMENTOS CLINICOPATOLOGICOS EN MEDICINA 2006

Ubicación:BE - CIENCIAS AGRARIAS - VETERINARIA Y ZOOTECNIA (VARIOS)

COMPLEMENTARIA

Perez tamayo

PRINCIPIOS DE PATOLOGÍA 2007

Ubicación:BE - MEDICINA (PATOLOGIA)


VIRTUAL

ANATOMÍA PATOLÓGICA

MANUAL DE PATOLOGÍA

PATOLOGÍA

AFIP

REVISTAS CIENTÍFICAS

Human Pathology

HUMAN PATHOLOGY 2012

Modern Pathology

MODERN PATHOLOGY 2012

American Journal of Surgical Pathology

AMERICAN JOURNAL OF SURGICAL PATHOLOGY 2012

Histopathology

HISTOPATHOLOGY 2012

Nature

NATURE 2012

Science

SCIENCE 2012

También podría gustarte