Está en la página 1de 52
SENCEtCApaz 4 Oportunidades = Formactontasonat + Empleo NATO Vo) a FACILITADOR/A Plan Formativo: Competencias Transversales para el Trabajo MANUAL DEL FACILITADOR/A Plan Formativo: Competencias Transversales para el Trabajo Programa SENCE *CAPAZ Formacién Laboral 2016 Documento elaborade por: Innovum - Fundacién Chile Proyecto financiade por Corporacién de Capacitacién de la Camara de la Construccian INDICE 5 resto Laboral para el Trabajo 7 Sesion 1: Preparandome para trabajar 10 Sesién 2: ¢Ser o no ser competente? Sesién 3; Mi identidad como trabajador/a Sesién 4: A algunos/as les cuesta mas que a otros/as encontrar trabajo Sesién 5: Lo femenino y lo masculino...gcuanto pesa en el trabajo? Sesién 6: La actividad laboral remunerada, implicancias y beneficios .. ieee ‘Sein 1; Herramientas para la expresion oral y escrita., Sesin 2: Aprendiendo a expresarme -.. Sesién 3: La comunicacién no verbal Sesién 4: Aprendiendo a ser asertivo/a. Sesidn 1: Me van a contratar, equé debo saber? Sesién 2: (Qué es un Sistema de Previsién Social? Sesién 3: Entendiendo el Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales y el Seguro de Cesantia Sesién 4: Derechos de la salud, ¢Con qué sistema de proteccién cuento? Sesién 5: ¢Cémo se resguardan mis derechos como trabajador/a? ... Sesién 1: gCémo nace el emprendimiento? 142 Sesién 2: ,Cémo nacen las ideas? - 149 Sesién 3: Cémo nacen las soluciones? 156 ————- Mdulo 5: Desarrollo del Trabajo Colaborativo 6 Sesion 1: El trabajo en equipo -. 165 Sesi6n 2: El trabajo colaborativo 172 ‘Sesi6n 3: Manejo de relaciones interpersonales 179 Sesion 4: Valores que estimulan el trabajo colaborativo 185 107 _—_ Sesién 1:Las soluciones del dia a dia 197 Sesién 2; Resolviendo problemas. 205 Sesién 3:Estructurando soluciones 212 Sesién 4; Problema resuelto -- 220 Sesién 1: Definicién del punto de partida: autodiagnéstico y analisis del contexto._ Sesién 2: Definicién de metas y estrategias del Proyecto Ocupacional __ Sesi6n 3: Definicién del plan de actividades para lograr el Proyecto Ocupacional ... Sesién 4: Implementacidn del Proyecto Ocupacional - evaluacién --231 -.239 246 253 CoM ere eae) rr Sesién 1: Usando el computador: Sesi6n 2; Navegando en la web Sesién 3; Buscando trabajo online - Sesién 4: Bésqueda avanzada . Sesién 5: La entrevista laboral Prologo Las competencias transversales se entienden como los atributos que en una persona constituyen la capacidad de actuar de manera efectiva frente a su entomo en el mundo laboral, Resultan ser, desde esta perspectiva, complementarias a las competencias técnicas y fundamentales para acceder y desempefiarse en el mundo laboral. Para el SENCE mejorar ta empleabitidad de losilas trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con foco en tas mas vulnerables, en pos de lograr la insercién taboral que permite el desarrollo de un proyecto de vida a través del ingreso producto del trabajo, es un eje estratégico de su accionar, en raz6n de lo cual la formacion en oficio no puede estar desprovista de las competencias transversales. Activar todas las potencialidades que permiten lograr este objetivo, ha orientado el disefio instruccional de SENCE hacia un equilibrio entre las competencias técnicas y transversales, pues las primeras enfrentan el Conocimiento teérico y practico del oficio mismo y las segundas, dicen relacion con el cémo se enfrenta el mundo del trabajo, la actitud, el comportamiento, La combinacién de ambos tipos de competencias,facilita el acceso a ‘un empleo o actividad de caracter productivo. En los altimos aos los estudios han mostrado que la carencia de competencias transversales constituyen una barrera a la insercién laboral, fundamentalmente en las poblaciones mas vulnerables, cuyas condiciones de vida, experiencia 0 contexto social dificultan su. adquisicion, La conceptuatizacion, el lenguaje comin, los fundamentos tedricos y los resultados de investigaciones respecto a las competencias transversales, son un insumo base que permite comenzar a focalizar los esfuerzos en el disefia y desarrollo de procesos de formacion ¥y capacitacién, acorde a las demandas de un mundo altamente cambiante y competitivo, que exige de las personas desempeiios exitosos, alcanzados a través de su desarrollo integral Es por ello que SENCE ha disefiado un Plan Formative Transversal que acompafa cualquiera de los Planes Formativos de oficio que constituyen los cursos de capacitacién de SENCE. Este Plan esta constituido por 8 médulos que suman un total de 78 horas cronolégicas y, cuyas tematicas se detallan a continuacion: *Médulo 1: Apresto laboral para el Trabajo (12 horas), + Médulo 2: Herramientas para la expresion oral y escrita (8 horas). *Médulo 3: Derechos y deberes en el mundo laboral (12 horas). *Médulo 4: Técnicas para el Emprendimiento (8 horas) *Médulo 5: Desarrollo det trabajo colaborativo (8 horas). + Médulo 6: Técnicas para la resolucién de problemas (8 horas), *Médulo 7: Planificacién del proyecto ocupacional (12 horas) * Médulo 8: Uso de TICs en la busqueda de empleo (10 horas). El Plan Formativo Transversal complementa los saberes técnicos del oficio, incorporande las competencias sgenéricas que se requieren para una mejor y apropiada incorporacién al mundo labora Teniendo en cuenta el caracter especial de estas competencias transversales, el esfuerzo se ha extendido desde el diseno del Plan Formativo hacia el disefio instruccional del material para implementar las clases. De esta manera el material que se presenta a continuacién, constituido por un Manual para el Facilitador/a y una Guta para eU/a Participante para todos los médulos transversales, responde a la necesidad de contar con un apoyo que vaya a la par de la ejecucién de la capacitacién desde un inicio. Esperamos que este material que ha sido realizado con el apoyo técnico de un grupo de profesionales de SENCE, on un equipo de consultores conformado por Fundacidn Chile y el financiamiento de la Otic de a Construccién, sea un aporte para lograr en cada curso los objetivos esperados. Marco Conceptual Pedagégico El Aprendizaje Activo es una estrategia de ensefianza centrada en quienes aprenden, Por lo tanto, se promueve la participacion y reflexion continua, realizando actividades que fomentan el dialogo, la colaboracion y la construccién conjunta de los conocimientos. Ademas, se busca que las personas desarrollen habilidades y actitudes en funcion de estas dinamicas, Las acciones del programa +Capaz se orientan a un segmento de La poblacin en situacién de vulnerabitidad que requiere de una intervencién especializada para lograr su inclusign laboral. En esta l6gica, durante la ejecucién del programa se entregara orientacion personalizada, educativa y ocupacional, a través de acciones individuales 'y grupales, que permita vincular las necesidades e intereses de quienes participan en él, con las oportunidades del entorno, Quien dirige las sesiones estard a cargo de la realizacién de diversas acciones que permitan fortalecer y desarrollar las competencias transversales que particularmente potencien el proceso de capacitacién e inclusién laboral de cada participante del programa, dismuyendo las probabilidades que las personas deserten por medio del acompariamiento, la orientacion laboral y el foment a la participacion, Recomendaciones para la capacitaci6n Prepare su sesi6n: «Prepare el area de capacitacion: disposicién de sillas y escritorios, iluminaciGn, ventilacion, etc, «Prepare los equipos audiovisuales. «Prepare los materiales de trabajo, Durante la sesién: *Tenga en claro que las actividades no son un fin en si mismas, sino un estimulo para el aprendizaje. +Retroalimente oportunamente el aprendizaje y el desempetio de quienes participan. Ayude a crear las condiciones para que quienes participan compartan entre si sus experiencias en un ambiente de respeto *Manténgase atento/a al trabajo que desarrollan las personas y, de ser necesaria, motive la participacién e interaccién entre ellos/as Use la experiencia de quienes participan como una forma de aprendizaje y de construccién de conocimientos. +Facilite que quienes participan puedan vincular los aspectos tebricos de su aprendizaje con situaciones practicas de su entorno real, Consideraciones respecto a personas en situacién de discapacidad: Es posible que uno o més de losilas participates del curso se encuentren en situacién de discapacidad. No existe discriminacion por origen de discapacidad, por tanto, se podria encontrar ‘con personas sordas, ciegas, con discapacidad fisica, etc. en el mismo espacio de capacitacién. En este sentido es fundamental que antes de iniciar el curso se retina con el ejecutor de capacitacion, y revisen juntos el documento de ajustes razonables de cada participante en situacion de discapacidad, a efectos de verificar si estos ajustes se encuentran implementados o cuando lo cestaran, en especial si dichos ajustes inciden en aspectos que correspondan a la transmision de los ccontenidos mismos, como podria ser el caso de la presencia de un intérprete en lengua de sefias. Ello le permitirs ademas, analizar las adaptaciones curriculares que sean pertinentes, le Modulo 1 Apresto Laboral para el Trabajo a Médulo 1: Apresto Laboral para el Trabajo INTRODUCCION Comenzar una bsqueda laboral es un gran desafio. Significa mirarnos, pensar y preguntarnos: {Qué labor me gustaria realizar?, gen qué tipo de industria, gqué caracteristicas poseo?, gqué necesito mejorar? Para ayudar a responder esas, preguntas, hemos preparado este primer médulo. Los contenidos y actividades que realizar en este médulo les permitirén, a quienes participan, reconocer las principales caracteristicas del mundo laboral en Chile, las habilidades y actitudes que mas se valoran en este medio, ast ‘como los factores que inciden en la insercién laboral y los desafios mas importantes que enfrentara para permanecer en un determinado puesto de trabajo. Hoy partimos y con su ayuda debemos lograr que quienes participan digan: jLo voy a lograr! El resto lo iremos trabajando con usted durante este tiempo. Esperamos que este material sea un aporte para usted como facilitador/a, en este camino que ha decidido tomar estando al servicio de cada uno/a de quienes participan del curso. el Médulo 1: Apresto Laboral para el Trabajo SESIONES DEL MODULO = Sesion 1; Preparandome para trabajar ‘Objetivo: Identificar as principales caracteristicas asociadas a los procesos de cambios observados en el mundo del trabajo, Sesién 2: Ser o no ser competente? Objetivos: Reconocer el enfoque de competencias como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en et mundo aboral Reconacer las competencias sociales y emacionales que favorecen la empleabilidad y permanencia en un puesto de trabajo. Sesion 3: Mi identidad como trabajador/a Objetivos: Identificar los factores en la socializacién de las personas, la posicién en su familia y {en el campo laboral, que inciden en su autoestima y en su insercidn en el mercado labora Visvalizar herramientas y estrategias de apoyo que facilitan la disminucién de barreras socio laborales. Sesion 4: A algunos/as les cuesta mas que a otros/as encontrar trabajo Objetivo: Identificar los factores que condicionan la empleabilidad de jovenes y personas en situaci6n de discapacidad, la generalizacién de estos atributos y su fexibilidad, Sesion 5: Lo femenino y lo masculino... gcuanto pesa en el trabajo? Objetivos: Identificar las caracteristicas asocladas a los estereotipos femenino y masculino, la generalizacion sobre sus atributos, su determinacién y lexibilidad en el mundo labora, Reconocer el concepto de género y su implicancia en ta construccién social y laboral de las personas Sesion 6: La actividad laboral remunerada, implicancias y beneficios Objetivos:dentificar las implicancias familiares de la insercién al mundo laboral Reconocer los beneficios que implica para las personas el desarrollo de una actividad laboral remunerada para la autoestima y autonomia en sus decisiones, 2 Horas SESION 1 - Preparandome para trabajar SESION 1 Caer Rey En esta sesion losias participantes podran identificar las principales caracteristicas asociadas a los procesos de cambios observados en el mundo del trabajo. CONTENIDOS A DESARROLLAR -Principales formas de acceso y participacign de las personas al mundo del trabajo remunerade. *ELimpacto del fenémeno de la globalizacién y desarrollo de las Tecnologias de la Informacion y Comunicacin (TIC's) en las nuevas formas de comprender el actual contexto del mundo laboral. ConTENIDos CRITERIOS DE EVALUACION “Aeceso y participacion de las personas PRENDIZAJES ESPERADOS “Identifca as principales COIS Recanocerlosprncpelescaractrstiasasocladas a proceso , foractortices del mundo cambio observadosen elmundo _“Caracterstcas y desafos del mundo laboral actual. del trabajo. laboral actual, el fenémeno de la Slbatzactn,eevencia dla TICs fuera formas de orgenzaion de trabajo. Antes de iniciar la sesin, recuerde que: “Haga que quienes participan se presenten, El trabajo contiene dindmicas en las que se deberan realizar, actividades en grupo y participar activamente; por lo tanto, es necesario establecerlazos de confianzay crear vinculos, Quien esta a cargo debe tener una actitud acogedora, positiva e inclusiva, donde nadie sienta que se queda fuera o que no es considerado, *Debe ser especialmente motivador/a para generar el entusiasmo de quienes participan en cada una de las actividades y, al mismo tiempo debe respetar el ritmo de cada participante, ya que no todas las personas trabajan con la misma rapidez. -Valore la participacion y la colaboracion fomentando el aprender con otros/as. Controle los tiempos de las actividades para cumplir con los objetivos de aprendizaje de la sesion 10 SDs Dawe Ee) (0) Quien guia la sesién debe manejar las siguientes ideas conceptuales para transmitir de manera efectiva los contenidos. Globatizacién: es un proceso de interacci6n e integracion entre las personas, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Hoy, gracias al avance en las telecomunicaciones, la electrénica, {a computacién y los sistemas informaticos, es posible que algunas actividades funcionen a escala global, Hablamos de actividades como las finanzas, la gestién operativa y la innovacién, entre otras. Por ejemplo, hoy hay empresas que gestionan su contabilidad desde otros paises, también hay compariias de telecomunicaciones cuyo soporte telefonico se realiza en Centroamérica u otras latitudes, pero no en Chile. La globalizacién ha afectado todos los ambitos de nuestra sociedad: la educaci6n, la salud, la economia y el mercado del empleo. Uso de TIC’: sigia que se refiere a “Tecnologias de Informacion y Comunicacién’, En la actualidad, los recursos tecnol6gicos 0 informaticos guardan, procesan y transmiten informacion. Esta puede ser visual, digital o de otro tipo. EL Uso de TIC’s permite, por ejemplo, obtener Certificados del Registro Civil directamente desde la web usando internet, sinnecesidad de hacer fila en las oficinas. Las nuevas formas de organizacién del trabajo: persiguen mejorar las condiciones de trabajo, fomentando la comunicacion y la participacién, A su vez. en los puestos de trabajo se exigen cada vez mayores conocimientos, esfuerzos y eficiencia en el uso del tiempo: producto de ello, {as nuevas tecnologias de informacién y comunicacion (IC's) han hecho posible flexibilizar los tiempos y el trabajo en st: + Trabajo a distancia o desde el hogar: puede variar entre trabajar varios dias a la semana desde el hogar hasta hacerlo por periodos extendidos. Entre sus benefcios esta la cercania que ofrece estar con la familia y para la empresa ta posibitidad de reducir ls espacios de ofcina Tiempos flexibles: cuando se evaliia al personal por resultados, los horarios y la rigidez pasan a segundo plano. Para ello se debe cumplir con los plazos de entregas (una viene de la mano con la otra). Si algo se puede concluir respecto de estos modelos, es que en el futuro sera imposible imaginar una compaiiia que no offezca estas condiciones a su personal, pues persiguen la felicidad en el puesto de trabajo y optimiza la eficiencia para alcanzar los objetivos y las metas deseadas. éAlguna vez alguien imagin6 que sus consultas telef6nicas serian resueltas por un/a trabajador/: de Centroamérica? 1 Eee a ose ee Paratha Cute Uy Propésito: Esta actividad busca que quienes participan puedan romper el hielo, conocerse e interactuar. Materiales: Juegos de tarjetas con preguntas. Descripcién: Se inicia conformando grupos de 5 personas, a cada grupo se le reparten cinco tarjetas diferentes, para esto, previamente se deben confeccionar tantas tarjetas como participantes haya en el curso, reproduciendo las tarjetas propuestas, Se indica a quienes participan de esta actividad, que deben buscar entre todas las personas del curso a quienes cumplan con las caracteristicas de las tarjetas, anotando su nombre. Se informa que obtendran 10 puntos por cada respuesta acertada y que tienen un tiempo de 5 minutos para realizar la actividad. Terminado el tiempo, se revisa en plenario pregunta por pregunta, las respuestas acertadas por grupo. Quien esta a cargo entrega el puntaje alcanzado y felicita a quienes participan por el trabajo desarrollado. {Quién es la {Quién es la persona {Quién es la persona que persona mas con mayor numero nacié mas cerca joven del grupo? de hijos? de la Antartida? S {Quién es la persona {Quién es la que tiene mas Persona que tiene hermanos? una hermana cuyo 4 ) nombre empieza {Quién es la {Quién es ta person {Quién es la persona que Persona que que sabe hacer se levanta mas almuerza mas tortas? ‘temprano? temprano? 12 {Quién es la Persona que toca guitarra? Peas Sl ee LA HISTORIA DE MARIELA. Propésito: Reconocer las principales caracteristicas del mundo laboral actual, Materiales: Papeldgrafo y plumones. Descripcin: Quien esta a cargo comienza la actividad leyendo la historia de Mariela. También puede solicitar Una voluntario/a entre quienes participan pera hacer la lecture de la historia en voz alta 1 Mariela es una joven que teme usar recursos tecnolégicos, porque cree que estos nuevos dispositivos controlan la vida de las personas, y ‘menos hablar de Internet o correos electrénicos. Es por ello, que asin tiene un teléfono mévil antiguo, desde donde sélo puede realizar lamadas y recibir mensajes de texto, LA HISTORIA DE MARIELA 2) Mariela perdié su trabajo porque hubo una crisis 3) Uno le dijo “te enviaré por WhatsApp, un sitio financiera que afect6 a Europa. Ella trabajaba en la‘ Web para que puedas ver opciones de trabajo en tu fila chlor de too orpecscopancls Lage dese celular" Otro le envaria un corre electronico con el 3 varias opciones taborales, Como Mariela nunca ha ‘espido. inicio la Bésqueda de empleo ycomenz62 estado interesada en la tecnologia y sus beneficios, buscar contactos entre sus amigosias. no pudo acceder a la informacién que sus amigos/as le quisieron enviar, A partir del caso planteado, quien estd a cargo, debers sociabilizar las temsticas enunciadas en las ideas fuerza y solicitar a quienes participan que respondan individualmente en la Guia del Participante lo siguiente: + @Por qué Mariela perdié su trabajo? + {Usted cree que Mariela podra encontrar trabajo facilmente sin el uso de la tecnologia? ¢Por qué? + (Tend Mariela dificultades para desempefarse en un mundo tecnolSgico sino acepta estos medias de comunicacign y las nuevas formas de trabajo? ¢Por qué? + {Qué deberia realizar Mariela para poder mejorar esta situaci6n y obtener un trabajo en el mundo de hoy? Es importante que asista y oriente alternadamente a las personas en el desarrallo de esta actividad, En plenario, se debe invitar a quienes participan a relacionar sus experiencias con los conceptos expuestos ya generar una conclusion sobre su escenario laboral, debatiendo en grupo. Se recomienda un tiempo de 15-20 minutos para oi desarrollo de esta actividad Para cerrar, quien est cargo conecta los conceptos de globalizacién, uso de TICs (tecnologias de informacion y Ccomunicacién) y tendencias modernas con a historia de Mariela, Se sugiere hacer preguntas reflexivas al grupo para generar tun debate y apoyar sus conclusiones: (Como puede aprovechar Mariela las oportunidades que ofrece la globalizacion, TICs (tacnologias de informacion y comunicacion) o tendencias laborales si no es una usuaria activa? Como puede Mariela hacerse parte de este nuevo escenario de oportunidades taborales? :Influyon realmente la globalizacién, TICs (tecnologias de informacion y comunicacién) o tendencias laborales en la busqueda de empleo o en el mundo labaral en general? Las conclusiones se exponen sobre el papel6grafo mediante dibujo, escritura, esquema, etc. 13 SoD ee eb pada ae eh oe Propésito: Conectar o relacionar las experiencias personales con la globalizacion, con la relevancia de las, tecnologias de la informacién y comunicacién (TIC’s) y con las nuevas formas de organizacion del trabajo, para generar una conclusion final sobre su entorno laboral Materiales: Papelégrafo y lapices para cada participante. Descripcién: Quien esta a cargo debe leer el siguiente texto: La globatizacién es una realidad que ha ido creciendo e invalucrando todos los ambitos de nuestra sociedad, ol empleo, ta ‘educacién, la salud y sobre todo la economia. Antes, enterarse de algo que sucedia al otro lado del mundo, podia demorar dias 0 semanas y actualmente esto se sabe en cosa de minutos, gracias a las nuevas tecnologias como la television & internet, las cuaies son producto de las nuevas formas glabales de comunicacian. En el mundo laboral, esto también tiene impacto, se han desarrollado nuevas formas de contratacion se utilizan nuevas ‘tecnalagias y maquinas que cambian la manera en cma trabajamos y hacemos las cosas, Por ejemplo, hoy en dia es CcomGn ver a las personas con sus teléfonos celulares desarrollanda tareas correspondientes a sus trabajos, coma cenviando correos electronicas u otros mensajes digitales afin de estar siempre conectados y asi, poder tomar decisiones ‘en cosa de minutos. A partir de la lectura, se pregunta al grupo lo siguiente y se les solicta llenar sus respuestas en la Guia det Participant ¢Alguna vez ha tenido ‘que enfrentarse a un eed trabajo en el que sea Pee cee requisite fundamental manejar A Etaeinae eta ‘algunas tecnologias como por eae} ejemplo un computador? CComente cual ha sido su experiencia. Se debe invitar a quienes participan a relacionar sus experiencias con los conceptos expuestos y generar una conclusién sobre las oportunidades de su desarrollo laboral. Las conclusiones se exponen sobre el papelografo mediante dibujo, escritura, esquema, etc. Es importante que asista y oriente alternadamente a quienes participan en el desarrollo de esta actividad. 14 CSC aaa aN SESION1 Aree atest Finalmente se invita a quienes participan a completar esta actividad en la Guia del Participante, Quienes participan, deben definir desde su vision los conceptos presentados a continuacion y la importancia en su futuro laboral. No hay respuestas buenas ni malas. IMPACTO EN SU CONCEPTO SU VISION FUTURO LABORAL Globalizacion Tecnologias de la informacion y comunicaciones C's) Fin de la sesion j vs ERY SES10N 2 - {Ser ono ser competente? OBJETIVOS DE LA SESION Rey En esta sesién los/as participantes podran reconocer el enfoque de competencias como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral. También podran reconocer las competencias que favorecen la ‘empleabilidad y permanencia en un puesto de trabajo. CONTENIDOS A DESARROLLAR -Algunas competencias necesarias para un adecuado desempefio en el mundo laboral La influencia directa de las competencias sobre la empleabilidad y permanencia en el mundo laboral. “El enfoque de competencias y como influye en la busqueda de trabajo. *Caracteristicas del empleo dependiente e independiente y los ambitos productivos en que se desarrolla, ‘CONTENIDOS * Caracteristicas del empleo CCRITERIOS DE EVALUACION ‘dependientee independiente. APRENDIZAJES ESPERADOS “Reconoce el enfoque de + Caracteristicas de los actores que Reconocer (as principales ‘competencias como un recurso canforman los ambitos productives de caracteristicas del mundo para integrarse, mantenerse y suregisn. laboral actual mejorar en el mundo laboral + Los conocimientos, tas habilidades y lasactitudes mas valoradas, actualmente, para incorporarse al mundo del trabajo. + Los conocimientos tas habilidades y las actitudes que favorecen la permanencia y progreso en un puesto de trabajo. 16 Pd OU. ae (0) Ff CONCEPTO DE COMPETENCIAS Las competencias son: Aquellos conocimientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ambito especifico de actividad para desempenarse de manera eficaz y satisfactoria *Requieren de conocimientos, habilidades y actitudes, *Consisten en la capacidad de vincular: Saber, Saber Hacer, Saber Ser. + Se definen a partir de requerimientos del mundo productivo. +Existen de tres naturalezas distintas: basicas, técnicas y genéricas. Se comprueban en el desempeto, sin importar donde, ni como, ni cuando se adquirieron, -Pueden ser aprendidas y ensefiadas en una variedad de instituciones y ambientes, desarrollandose ao largo de lavida, TIPOS DE COMPETENCIAS ‘COMPETENCIAS ‘COMPETENCIAS COMPETENCIAS BASICAS GENERICAS TECNICAS: Competencias minimas paraun | Comportamientosy actitudes _| Capacidad para desempefiar adecuado desemperio en de las personas, que son tuna funcin productiva en cualquier Ambito de desarrollo | transversales a diferentes diferentes contextos, de acuerdo personal y aboral, Ambitos de actividad a requerimientos de calidad del personal y laboral. sector productivo. Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos “Saber leer y escribir -Responsabilidad +Saber operar una maquinaria sNociones de célculo y Orden y timpieza, especializada matematicas -Puntualidad. +*Manejar un programa Expresion y comprensién oral. | +Honradez. computacional. ‘Se dice que una persona es competente cuando: Hace bien su trabajo de acuerdo a los requerimientos del cargo, logrando los resultados esperados. 7 oles Pee O Pa oul a1] Propasito: Reconocer aquellas condiciones o caracteristicas que facilitan insertarse y mantenerse en una actividad laboral, Materiales: Lapices, plumones, papel6grafos y hoja de ejercicios de la Gi del Participante, Descripcién: 1. Para esta actividad quien dirige la sesion leera algunas frases y solicita a quienes participan que seleccionen si la condicién o caracteristica leida “Facilita conseguir y mantener un trabajo" o "No Facilita ‘conseguir ni mantener un trabajo", Facilita conseguiry | No facilita conseguir ni Frases mantener un trabajo_|_mantener un trabajo ‘Siempre tengo que pedir ayuda para terminar mis trabajos. No me llevo bien con mis compafieros/as de trabajo. ‘Soy igual en todas partes, le moleste a quien le moleste. Generalmente termino mi trabajo primero y perfecto. ‘Nunca he tenido problemas con mi jefe/a. ‘Siempre tengo tiempo para asumir nuevos desafios. ‘Siempre tengo la razén y los demas se equivocan. 2.A\continuacian se contabilizan tas respuestas dadas por los/as participantes y en plenario, se llega aun acuerdo sobre cuales de estas caracteristicas representan una condicién favorable o desfavorable para insertarse y ‘mantenerse en el mundo del trabajo. 3, Para concluir pregunte a quienes participan: ¢Considera usted que cumple con las exigencias del mundo laboral?, gqué le faltaria para cumplirlas? 18 Pee eae Steed POEL N a Propésito: Reconocer algunas competencias transversales necesarias para encontrar trabajo. Esta actividad se orienta a comprender el enfoque de competencias y como éstas condicionan la empleabilidad sobre las personas. Materiales: Papeles y lapices. Descripcién: ere @ FS Vamos a simular que estames pestulande a un trabajo. 1. Para ello, quienes participan forman parejas, uno/a asumira el rol de reclutador/a de personal y cl otro/a de postulante al cargo de conductor/a del transporte piblico. En caso de que el niimero de participantes sea impar, quien esti a cargo deberd simular el rol de reclutador/a o postulante, segin se requiera 2. Cada reclutador/a debe escribir fas competencias (basicas, genéricas, técnicas) que espera encontrar en ella postulante, |Asu ver, cada postulante debe escribir las competencias que cree tener y espera demostrar para ser contratado/a 3. Luego, comienzan las entrevistas en donde cada reclutador/a pregunta: (Por qué cree usted que es eV/laindicado/a para realizar el trabajo? Las reuniones deben durar no mas de cuatro minutos en promedio. Un minuto antes de fnalizar el tiempo, uien esta a cargo informa a losilas reclutadores/as que deben decidir si contratan a elit participante o no lo contratan, cexplicando el por qué. Luego, quien esta a cargo solicita a quienes participan que cambien de roles y se repite el ejecicio. 4, Para finalizar el ejercicio, pregunta a quienes participan: ,Quiénes fueron contratados/as? y da la palabra a quienes participan. Luego pregunta: cHubo coincidencia entve lo que ella reclutador/a esperaba y las competencias de eVla postulante? :Qué fue lo que mas influyé para que contrataran al postulante? Para reforzar el aprendizaje, invite a los/as paticipantes a reconocer en s{ mismos algunas caracterIsicas propias, que creen ue deben mejorar o superar para convertirse en mejores candidatos/as. Invite a quienes participan a completar la frase: "Debo mejorar mi.*, por ejemplo: ‘Debo mejorar mi puntualidad" o "Debo mejorar mi mal genio" o ‘Debo mejorar mi ortografia, Es importante recoger las competencias tal cual como las describen quienes participan. Por ejemplo, si ellos/as hablan de contratar a una persona “escurrida" o ‘avispada" (con iniciatival se acepta el término, pero luego se indica que eso se llama proactividad, por ejemplo. 19 Pd Pao ae uae oe Propésito: Reforzar la importancia de comprender el enfoque de competencias como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en relacién al oficio en que se esta capacitando. Materiales: Lapices y hoja de ejercicios de la Guia del Participante. Descripcién: Se pide desarrollar en la Gula del Participante los siguientes enunciados. Escriba las 5 competencias que mas le Nombre 3 empresas o lugares en los que representen y que considere esenciales para su podria trabajar en la region, basdndose en las desarrollo y para el desempefio del oficio para competencias descritas anteriormente. el cual se esta preparando, Se deberd aclarar que la actividad no lleva nota y que no se trata de aprobar o desaprobar el curso, sina de conocer qué cosas han aprendido y cuales deberan reforzar. Se solicita a quienes participan que lean lo escrito y luego responden las siguientes preguntas: + Quin podria decir qué es una competencia? + {Consideran significativo contar con competencias de distintos tipo + {Qué competencias son las mas relevantes para el oficio en el cual se ‘est capacitando? = Cuando una persona es competente? Se sugiere usar frases como “hoy hemos aprendido que... 0 bien *hemos descubierto que’, para generar las conclusiones del ejercicio en funci6n de la importancia de identificar, exhibir y utilizar competencias, habilidades y/o destrezas en el mundo laboral 20 Raves aaa av sy Sl) Pd TT tae est Finalmente se invita a quienes participan a completar esta actividad en la Guia del Participante, Quienes participan, deben definir desde su vision los conceptos presentados a continuacion y la importancia en su futuro laboral. No hay respuestas buenas ni malas. IMPACTO EN SU CONCEPTO SU VISION FUTURO LABORAL Competencias basicas Competencias genéricas Competencias técnicas Fin de lasesion % 5 2 SESION 3 - Mi identidad como trabajador/a ATE) Cis a ae) Rey En esta sesidn losias participantes podran identificar los factores en la socializacién de las personas, la posicién en su familia y en el campo laboral, que inciden en su autoestima y en su insercion en el mercado taboral. También podran vvisualizar herramientas y estrategias de apoyo que fecilitan la disminucion de barreras socio laborales. CONTENIDOS A DESARROLLAR *Las capacidades personales en virtud de la empleabilidad. -Fortalezas y debilidades propias (joveniviejo, hombre/mujer, persona en situacién de discapacidad) para insertarse en ‘el mundo laboral CONTENIDOS CCRITERIOS DE EVALUACION “Factores y elementos APRENDIZAJES ESPERADOS —_“dentifca los factoresenla ‘culturales que sustentan la identfearoselementos soclo- socialization de [as personas, la discriminacién en e trabajo 1 cultrales que conccionan ta Pasiclinensufamilayenetcampo | gejovenes mujeresy empleabilidad de mujeres, jovenes (@boral queincidenensuautoestimay personas en situacién de y personas en stuacion dé ensuinsercion enelmercado aboral, i opacidad discapacidad. +Visualiza herramientas y estrategias de apayo que ‘acilitata disminucion __Demacratizacian de los rales. de barreras socio laborales. 22 SESION 3 Pans eet (0) Encontrar trabajo remunerado y permanecer en | requiere de cierta preparacion personal y de algunas condiciones externas al trabajador/a que facilitan o entorpecen el acceso, estas tiltimas conocidas como barreras sociolaborales. Las barreras sociolaborales, son obstéculos de acceso al mercado del trabajo. Algunas de ellas son situaciones complejas de la vida de una persona que incluyen desde el entorno de vida, hasta su salud fisica y mental. Todos estos factores impactan en mayor o menor grado en la capacidad para emplearse en un puesto de trabajo dependiente. Por ‘anto, es fundamental que la persona que busca trabajo las identifique y las resuelva, pues de ello dependera en buena medida su futura contratacién, Veamos un cuadro resumen con las barreras: Aspectos que favorecen o dificultan el acceso al trabajo Integracién a corto plazo Se dificutta la integracién +Saludable (sin enfermedades) *Menor de 60 afios. Con estudios completos (mientras mas studios mas ventajosa es ta posicién). “Tiene oficio / experiencia laboral (es preferible mucha experiencia laboral en la misma rea que un *picoteo" por varias actividades), -Necesidades basicas cubiertas. *Mayor de 60 ahos. + Ensefianza basica o media imcompleta. *Sin experiencia laboral. +*Pobreza extrema Al cuidado de personas dependientes, m . 23 Fuente: Elaboracion propia = Ademnas de las barreras sociolaborales, existe un elemento que también dificulta el acceso al trabajo, y estos son los prejuicios en la forma de pensar de algunos empleadores/as que sustentan la discriminacion en el trabajo de jJOvenes, mujeres y personas en situacion de discapacidad. Algunos ejemplos de estos prejuicios se presentan a continuaci6r JOVENES. MUJERES, PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD FACTORES DE DISCRIMINACION "Mayores costos por falta de experiencia y capacitacion. ‘Poco compromiso con el trabajo. “Falta de disciptna y orden en el trabajo. “Ansiedad por resultados inmediatos. ‘Falta de interés por trabajos rutinarios. ‘Proyeccién laboral de corto plazo, poco tiempo en cada trabajo. 'Mayores costos por embarazo y cuidados de los/as hijos/as, ellas estan a cargo. ‘Mezclan la vida personal y taboral 'Periodo pre y post natal ausente del trabajo, “Tienen mayor tasa de accidentalidad +Requiere inversion para adaptar los espacio de trabajo a sus necesidades. Les va a costar mas trabajar con los demas. 24 EJEMPLOS *Los jovenes son flojos, irresponsables y mal presentados'. “Es necesario que se corten el pelo, no sen aros y no muestren sus tatuajes para encontrar trabajo’ "Las mujeres son mas caras y traen mas problemas porque se embarazan y tienen que cuidar a sus hijos", menor disposicién para trabajar horas extra’, “priorizan a sus hijos/as antes que el trabajo" *Mis clientes pueden incomodarse al tatar con estas personas, son poco cumplidoras y faltan mucho al trabajo por enfermedad’. *No son capaces de utilizar ciertas herramientas o maquinaria normales, por lo que necesito invertir en dispositivos especiales que son muy caros" Fuente: Elaboracion propia re POP ons ease Dy Propésito: Descubrir cémo la percepci6n negativa de uno mismo/a o deficiente puede influir en la bGsqueda de trabajo y en la permanencia en él. Materiales: pices, plumones, papel6grafo y hoja de ejercicios de la Guta del Participante. Descripcién: La actividad comienza con la lectura por parte de quien dirige la sesién o de algin participante: Cristobal esta ansioso, nervioso y entusiasmado. Hoy, después de cuatro procesos de seleccién previos, comienza a trabajar en un centro de asistencia telefonica de una compaia de telecomunicaciones. Sin embargo, de camino a su nuevo empleo se siente preocupado, cree que puede ser discriminado por su situacién de discapacidad, Nunca antes ha dejado su hogar para ir a trabajar, A Cristobal le cuesta creer en sus otros talentos: es sincero, habla ss bien, tiene una simpatia natural y es muy buen amigo. AL final de la jornada Cristobal esta sorprendido, Fue una muy buena experiencia, fue bien recibido por su jefa y sus companeros/as y aprendié rapidamente sus labores, Conocié mucha gente agradable. Vio que al igual que él, a otros/as trabajadores/as en situacion de discapacidad se les integraba, se les trataba con respeto y se les exigia de acuerdo a sus tareas. A partir de la historia de Cristobal, quien esta a cargo solicita a quienes participan que completen en la Guta det Participante, las siguientes preguntas de manera personal. Luego compartiran sus reflexiones con el resto de las personas. + {Cree usted que Cristobal podra desempefiar bien su trabajo? ¢Por qué? + Por qué Cristobal crefa que lo podian discriminar? cTiene él una buena percepci6n de si mismo? + De aqui en adelante gcOmo se va a sentir Cristobal? Qué cambio en l? + {Qué va a cambiar en su familia? Quien esta a cargo realiza un plenario, apoyado por el pizarrén o papelografo, generando un debate sobre las conclusiones de las preguntas y destacando la importancia de las virtudes integrales propias sobre las caracteristicas fisicas que pueden inducir a juicios carentes de argumento real Asi como en el caso de Cristébal, {qué otras percepciones negativas de uno mismo piensa usted que pueden. hacer mas dificil alas personas encontrar trabajo? 25 OTE} rapa ae CON eel tame lt Le) Propésito: Reconocer herramientas y estratégias de apoyo que permiten disminuir barreras sociolaborales. Materiales: Lapices, plumones, papelografo y hoja de ejercicios de la Guta del Participante Descripcién: 1. En esta actividad vamos a trabajar en reconocer las barreras sociolaborales que pueden afectar tuna contratacién, Para ello, quien esta a cargo, solicitard a los/as participantes que marquen la opcién de acuerdo su propia experiencia, Respecto de mi salud a) Nunca me enfermo b)Me enfermo lo normal. gripe y esas cosas © Tengo varias enfermedades cronicas «Tengo varias dolencias, paso en repaso con frecuencia Acerca de mis estudios: a) Tengo titule técnico 0 estudios universitarios by Completé la educacién media 2 Completé la educacién basica No completé mis estudios Sobre las necesidades bésicas en mi familia (vivienda, alimentacian, salud, educacian y servicios basicos): a) Estin todas cubiertas No tengo cubierta una de ellas (©) Me faltan dos por cubrir «d) Me faltan 3.0 mas por cubrir Respecto demi eda a) Tengo menos de 30 afios bi Tengo entre 30y 45 aos Tengo entre 45 y 60 afios Tengo mas de 60 afos Sobre mi experiencia laboral en un oficio u ocupacién: a) Tengo bastante experiencia laboral, mas de 5 aos. by Tengo experiencia labora, entre 1 y5 afios Tengo menas de un afo de experiencia laboral No tengo experiencia laboral He sido discriminado/a alguna vez por cualquiera de estas razones? ==-Ser mujer Ser mujer con hiosias Ser adult mayor Por el baie en aue vivo Por mi erientacién sexual Porque pertenezco a alguna ‘tnia 0 determinado grupo ova 2. Se forman grupos de 5 personas y comparten lo que descubrieron en el cuestionario previo. Luego responden {Como se aplica lo que acabo de descubrir a mi vida laboral? ;De qué forma puedo disminuir las barreras sociolaborales y mejorar mis oportunidades? 3. En plenario, cada equipo de trabajo expone las conclusiones, Pueden hacerlo usando papelografo, texto escrito, dibujo, o incluso hasta una representacién teatral de las situaciones que descubrieron. Se recomienda un plenario de 20 a 25 minutos, 4, Terminada las presentaciones grupales, quien dirige la sesion invita @ quienes participan a reflexioner sobre lo aprendido. Sin embargo hard un especial énfasis en establecer que las barreras sociolaborales no son una limitacién infranqueable, Sabemos que estan ahi, las hemos diagnosticado y ahora hay que trabajar en ellas, porque para muchos empleadores son irrelevantes si el trabajador/a muestra voluntad y espiritu de esfuerzo. 26 5. Para cerrar la actividad, quien dirige la sesign invita a quienes participaron a responder en la hoja de ejercicios de la Guia del Participante las siguientes preguntas: {Cuales cree usted que son Perera) PON re recut c tors CO nice ene Teac S er eR ego c Sent cc eer @ (ia) 6. Quien esta a cargo invita a quienes participaron a leer voluntariamente sus respuestas ya generar un consenso sgrupal 27 cE} ep b tea tees) rt | Propésito: Reconocer los beneficios de superar las barreras sociolaborales y de integrarse al mundo del trabajo a Personas de diversos origenes, distintas capacidades, culturas y edades, ‘Materiales: Lapices y hoja de ejercicios de la Guia del Participante. Descripcién: 1 Solicite a quienes participan que lean en la Guia del Participante, los siguientes textos: +lIntegrar a personas en situacion de discapacidad permite a la empresa contar con personas que, al U2 {-" contrario de la creencia popular, son constantes en su trabajo, presentan menos licencias médicas y tienen menor ausentismo, suelen ser mas puntuales y mas productivos que la media de los trabajadoresias. “Tanto hombres como mujeres poseen las mismas capacidades. Sin embargo, los factores culturales que {546-1 se desprenden de los estereotipos de género, vinculan a las mujeres a las responsabilidades del cuidado familiar y del ambito reproductivo, lo que explica que une de las principales razones que enuncian las mujeres que se encuentran inactivas, es que deben dedicarse a los quehaceres del hogar. Mas alla del sexo de la persona, en el mundo laboral, se deben evaluar sus capacidades, el compromiso, a responsabilidad, la colaboracién, etc. *Los/las j6venes suelen ser mas entusiastas y tener una mayor motivacién que los/las trabajadores/as {[54-)-| mas antiguos de la empresa, por ende tienden a proponer ideas innovadoras, creativas y que en algunos casos pueden modificar totalmente la forma en que se hacen las cosas en la organizaciéon, 2. Acontinuaci6n, solicite a los participantes que formen grupos de 5 personas como maximo. Indiqueles que elijan uno de los tres textos y que en base a él, creen un personaje y construyan una breve historia en la cual se ‘ejernplifique el texto seleccionado. 3. Finalmente, solicite que representen la historia creada por el grupo. “—< 28 PMC na aa aNd Ed Pree atest Finalmente, invite a quienes participan a completar la siguiente actividad en la Guia del Participante. Para las siguientes afirmaciones, indique en cada una si el enunciado es verdadero o falso. En caso de ser falso, justifique. No hay respuestas buenas ni malas, slo queremos saber qué aprendieron durante la sesion, Verdadero o Falso (V 0 F) Los j6venes, al insertarse en el mundo del trabajo, suelen proponer las mismas ideas que los. ‘trabajadores mas antiguos de la empresa, —Completar mis estudios no me ofrece ninguna ventaja adicional para inserterme en el mundo laboral Si mejoro mis competencias como la puntualidad, {a responsabilidad y el compromiso, estaré mejor preparado para insertarme en un trabajo. Los ambientes de trabajo en los que hay slo personas con caracteristicas similares, son mas productivos que aquellos que son mixtos. _-A veces las barreras para encontrar un buen trabajo se las pone uno mismo El rapido avance de la tecnologia ha hecho que quienes la manejan, tengan mas oportunidades laborates. Uno de los principales factores externos que dificultan la insercin de jovenes, mujeres y personas en situacion de discapacidad, son los prejuicios que existen sobre ellos/as. Fin de la sesion 29 SESION 4 - A algunos/as les cuesta mas que a otros/as encontrar trabajo. Sore) Ca ae) ib En esta sesién los/as participantes podran reconocer aquellos factores culturales, de género o condicién social u otros, due inciden en que una persona no sea contratada CONTENIDOS A DESARROLLAR “Los factores y elementos culturales detras de las acciones de discriminacién que podrian darse en jévenes, mujeres 0 personas en situacion de discapacidad, al insertarse en el mundo del trabajo. sla diversidad de una sociedad como riqueza cultural en la que todos/as pueden aportar desde sus propias capacidades. courentbos carenios or evatuacion “Factores eementos cates Qe susertan a dcrininatnen APRENDIZAIESESPERADOS onic los factors que Xabalo de venes maseesy cticirates que consicteran ‘condicionan la empleabilidad de personas en situacion de persona en stun de Glscapacldd a geeralzactn de ypseraeey cares ee + Coneltacn abso y ae a sos srbtosysufexblied, "Coeliac wabi fara: + substema de poyoy comesponbdad + Redes de apoyo 30 Sones Pint. ae ESN @ El trabajo es un aspecto central de la existencia humana, Constituye el medio para sustentar la vida y es la actividad principal a través de la cual las personas afirman su propia identidad y construyen los vinculos con quienes le rodean. Aun cuando es una herramienta fundamental para superar la desigualdad, fuente de dignidad personaly desarrollo para las familias, persiste la dificultad para que jévenes y mujeres puedan disponer de él. En Chile est aumentando la conciencia respecto a la discriminacion y at dafio que ésta puede causar, asi como las medidas necesarias para contrarrestarta, impulsando la generacién igualitaria de oportunidades para los individuos, grupos o comunidades al momento de optar a un trabajo. Discriminacién por sexo/género: A pesar que la participacién laboral de las mujeres ha ido creciendo en los Gltimos afos, disminuyendo la brecha respecto de los hombres, atin se mantiene una diferencia, Entre las principales problematicas con las que cuentan las ‘mujeres en situacién de vulnerabilidad social, para la inclusi6n en un puesto de trabajo de calidad, se encuentran: + Estereotipo de género predominantemente asociado al culdado de la familia, el que se desprende de la maternidad, Percepcian que este rol es incompatible con la vida laboral. * Divisin sexual del trabajo, que restringe el campo laboral y mantiene las mujeres en puestos de trabajo de poca proyeccian. Sus oportunidades laborales se encuentran vinculadas culturalmente a funciones que se relacionan con la extensién del rol doméstico, + Ausencia de dispositivos sociales que permitan acciones de conciliacién familia y trabajo, + Barreras discriminatorias del mercado laboral que se relacionan con la edad, apariencia fisica, etnia, entre otras. + Baja autoestima. Acerca de la discriminaci6n Discriminacién de jévenes: Muchos jévenes carecen hoy de las habilidades fundamentales requeridas en el mundo laboral actual, que los conviertan en candidatos/as atractivos/as a diversos puestos de trabajo, Estos/as no cuentan con las habitidades técnicas, ni otras habilidades caracterizadas como *habilidades blandas, transversales o para la vida", como por ejemplo: la comunicacién asertiva, la confiabilidad y la capacidad para trabajar en equipo, por mencionar algunas. Todas ellas, habilidades que articuladas a los conocimientos, son necesarias en cualquier tipo de trabajo. Algunas problematicas que enfrentan particularmente los/las jovenes en situacion de vulnerabilidad, son: * Dificil transicion de la escuela al trabajo o hacia la continuidad de estudios, observandose en el caso de jévenes, abandono escolar prematuro; * Dificultad de los/las jovenes de los primeros quintiles para identificar y acceder a conexiones y redes de contacto, + Escaso manejo de informacién respecto a sus oportunidades laborales y educativas; * Desconacimiento de aquellas ocupaciones mas demandadas y los conocimientos y habilidades que é stas requieren; + Insuficientes habilidades y herramientas pare la busqueda de empleo; + Existencias de barreras discriminatorias del mercado laboral, relacionadas con las falta de experiencia e informalidad de los/las jovenes, entre otras 31 Discriminacién de personas en situacién de discapacidad: Dentro del conjunto de personas que sufren algtin tipo de discriminacién se hallan, precisamente, personas en situacién de discapacidad, y esto ocurre principalmente por ignorancia y por prejuicios, Existe el mito de presentarlos como dependientes 0 en estado de lastima. Es claro que debe facilitarse a la persona en situacién de discapacidad, participar en la vida de la sociedad en todas sus dimensiones y a todos los niveles posibles, Para ello, debe procurarse la capacitacion y readaptacién profesional y, ademas, la integracion a la vida social, mediante la creacion o adaptacion de empleos a la situacién de discapacidad de la persona, iCuales son las leyes que permiten que las personas en situacién de discapacidad se integren al mundo laboral? El aflo 2010 entré en vigencia la Ley N° 20.422 que establece normas sobre ‘igualdad de oportunidades e inclusién social de personas en situacion de discapacidad. Su objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en situacién de discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusién social, asegurando el ejercicio de sus derechos y la eliminacion de ‘cualquier forma de discriminacion fundada en su discapacidad, Puede encontrar mas informacion en: wivw.senadis.gob.cl Pre PUP a ental EWN m rset) Srey Proposito: Descubrir como las caracteristicas particulares de una persona pueden influir en la busqueda de trabajo, en su desempefio laboral y en el entorno inmediato de la familia, Materiales: Lapices, plumones, papelografo y hoja de ejercicios de la Guia del Participante. Descripcién: Inicla con la lectura por parte de quien est a cargo del siguiente texto: Andrea sabe exactamente dénde esta cada libro de la biblioteca del colegio en el que trabaja. Su oficina es bonita, tiene algunas fotos y tarjetas de cumpleatios -cumplio 43 ‘as el domingo pasado-..En su escritorio tiene su teléfono y un computador con el que registra los préstamos de libros al alumnado, Como tiene buena memoria, casi no necesita usarlo para bisquedas de libros pero si para ayudar a etiquetar los textos disponibles Andrea esta en situacién de discapacidad cognitiva y desde hace cinco ahos es asistente de Irene, la bibliotecaria titular La funcian que ella cumple en la biblioteca es muy ‘importante y su situacién nota ha limitado para desarrolar su trabajo. ~‘Cuando Andrea ‘no viene, es un problema para mi, porque maneja el orden de los libros mejor que yo", dice Irene, Andrea se siente “como una trabajadora mas", labiblioteca, sus propias palabras, mientras recorre 32 ELcaso de Andrea esta muy lejos de ser una practica habitual en Chile. Afortunadamente, hay empresas e instituciones que han comenzade a abrirse a la contrataciGn de personas ue tienen algtin tipo de discapacidad Desde hace 2 aitos, el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) entraga un “Sella Chile Inclusivo" que reconoce alas empresas que contratan a personas que se encuentran cen situacian de discapacidad. Pese a tales esfuerzos, todavia falta. Aunque existe una ley que establece normas para promover {a igualdad e inclusi6n social de (as personas que estan en situacion de discapacidad, la situacidn laboral adn no es muy alentadora: el 20% de la poblacion en Chile ests en situaci6n de discapacidad. Entre los adultos, un 18.9% de los casos en situacién de discapacidad leve 0 moderada plantea haberse sentido discriminado/a en las Uttimos 12 meses. Para quienes estan en situacién de discapacidad severa, al indicador es atin mayor, alcanzando el 31,1%. (Extracto Publicacién diario La Tercera, 2014) A partir det caso planteado, quien esta a cargo invitara a analizar el caso de insercién laboral de la historia de Andrea, y solicitara a quienes participan que contesten las preguntas siguientes en la Guia del Participante, Otorgue 10 a 15 minutos para responder las preguntas de manera personal. Ese espacio es para facilitar la reflexion y el desarrollo de las propias ideas. Preece Crete rts rere) lose) eas Rocio oe Recerca Recoja las opiniones y conclusiones generales del curso e invite a profundizar la reflexion a partir de sus propias experiencias, 33 Sores Eee dasa Cae Ce WUC LCL NT) Propésita: Reflexionar sobre algunas experiencias de inserci6n laboral de personas que han vivido situaciones de discriminacién, Mater pices, plumones, papelografo, set de tarjetas y hoja de ejercicios de la Gufa del Participante. Descripci 1 Esta etapa de a sesién es opcional: si usted tienen participantes en situacién de discapacidad, personas que hayan sufrido discriminacién de género 0 que sean jévenes en busqueda de empleo, puede invitarles a que compartan su testimonio, sies que la experiencia se relaciona y es pertinente con los contenidos de la sesion. 2. Luego, quien esta a cargo introduce directamente el ejercicio que se presenta a continuacién. Se ha preparado un set de tarjetas con alguna situacion de discriminaci6n, Solicite voluntarios/as para que lean las tarjetas, a cada voluntario/ia se le reparte una tarjeta “Lamentablemente la rea queda on al “No contamos con “Es imposible que “No va a poder con su problema de quinto piso y no hay las facilidades para integrarse al equipo audicin trabaje en ascensor, con sus que una persona sile falta un brazo, el call center? rmuletas va a ser muy conDown se nolo van a aceptar” dificil que lWegue” desempefie act . . *Se necesita joven *Senecesita seforita __“Tiene que levantar Todos losilas jévenes ——conexperiencia para debuena presencia. -—€/a5 todo el dia, por son irresponsables ‘leargo de capataz, para cargo de eso vamos a y poco de preferencia tecepcionista" contratar a un comprometidos/as” ee hombre” “Senecesita jefe de Se solicita joven Para trabajo enventas por apertura de local, bras para trabajar ecién egresado/apara__ se solicitan personas se necesita Chef y el cargo de analista. ‘con amplia red de ayudentes de cocina, hhombres.Seaceptan —_Excluyente manejo de contactos y Sélo hombres! antecedentes sdlo 1 {Solo hombres! ERP/SAP, . Recedentes s movilizacién propia, 34 ACTIVIDAD PRINCIPAL SEALING DeLee L NT) © 3, Se lee la primera tarjeta y se le solicita al curso que complete el siguiente cuadro en la Guia del Participante. Qué pienso o cémo me siento? a Ore at oe 4, Continde con la actividad hasta concluir con la lectura de todas las tarjetas. 5, Solicite voluntarios/as para que lean sus respuestas y fomente la participacién del resto del curso preguntando: ¢Alguien mas contest6 algo similar?, galguien contesté algo diferente?, gquién mas haria lo mismo?, ¢quién haria algo diferente?. 35 Sones ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESION rt Propésito: Reforzar las habilidades y capacidades individuales que propician una mejor insercin laboral de las personas que sufren algin grado de discriminacion: superacién contra la adversidad, coraje para salir adelante y ‘capacidad de pedir ayuda. Materiales: Lapices y hoja de ejercicios de la Gula del Participante. Descripcién: Se invita a quienes participan a que lean, respondan y compartan: *Mencione o distinga las instituciones u organizaciones nacionales y regionales que brindan apoyo vorientacién para la insercién de las personas que sufren de discriminacion, *Comente alguna experiencia propia o cercana en la que se haya producido un hecho de discriminacién laboral y como fue resuelto, Se sugiere solicitar a quienes participan en la lectura de sus respuestas usar frases como “hoy hemos aprendido que.." 0 bien "hemos descubierto que’, etc, Ademas se sugiere reflexionar sobre las siguientes afirmaciones, de ser necesario: ee ees Pee cee Peer een eae CeCe ts empleo y fuentes de ingreso, pruebas y cuando terminé, Peo ees Cee erat ate) Pomc Pecans ve 36 ave he aa ravi TN eu ae esa) Sores Indicaciones: En este apartado, quienes participaron en la sesi6n pueden revisar su aprendizaje, solicite que respondan las siguientes preguntas en la Guia del Participante: 1 Cuando a una persona en situacién de discapacidad no se le permite acceder a postular a un empleo, (a qué corresponde ese acto? 2+ (Qué organismo del Estado vela en la promocién de los derechos de las personas en situacién de discapacidad? 3,- Los/as javenes estén mas preparados para desenvolverse en un mundo cada dla mas tecnologizado, ao a> a> a> =>> => ab => =D => 40 Antes de ira trabajar pasa a dejar asus hijos ala escuela, le encanta preparar su desayuno y las colaciones para el dia, Sus hijos dicen que cocina muy rico. Se preacupa constantemente de cada cliente a la hara de entregar a orientacién necesaria para le adquisicion de algin producta. Ademas, se preocupa de organizar los productos de manera ordenada, tanto en los stand como en bodega. Desde hace tres ahos que maneja la gra horqulla, Tene las mas altas evaluaciones del equipo y acaba de ganar la competencia nacional con pruebas muy dificles de realizar, En el restaurante atiende a los clientes con una sonisa muy amable, sin generar diferencias entre quienes legan a disfrutar del mend diario que prepara con carifo. Los clientes sefalan que es “ta mejor pica de la zona, ao a> a> a> =3> =B> =B> Una vez terminado el ejercicio, quien esta a cargo cuenta a mano alzada las votaciones de la audiencia frente a cada situacién, Cerrado el conteo pregunta a quienes participan lo siguiente: {Por qué se piensa *automaticamente" que ciertas actividades, profesiones u oficios se relacionan con ser hombre o ser mujer? {Afecta ser hombre o mujer en Chile a la hora de buscar empleo?{Por qué? {Green que habra patses en que ser mujer u hombre no sea tema relevante en las profesiones u oficios? Para ayudar a la reflexion Si es necesario, vuelva a revisar caso a caso los ejemplos presentados con quienes participan. Es importante destacar que, todas las situaciones presentadas, pueden ser realizadas por hombres 0 mujeres, sin ninguna dificultad, Destaque el valor que tiene el nivel de igualdad que se esta dando en nuestro pais en todas las areas laborales..y lo necesario que resulta en pos del buen desarrollo personal y laboral de las personas. 41 PaO a Veco) ) it) Propésito: Reflexionar sobre las diferencias de género que condicionan el desarrollo de los/as trabajadores/as en el mundo laboral, Materiales: Lapices, plumones, papel6grafos y hoja de ejercicios de la Guta del Participant Descripcién: 1. Comienza con la lectura, por parte de quién esta a cargo o de algén participante, de la siguiente historia: Soledad ha trabajado durante 3 afios en una empresa como vendedara, Sus comparieros/as de trabajo la consideran (a tider, tanto asi que han comentado en mas de una ocasién que (aSole (como. la laman carihosamente) es la persona indicada para asumir el cargo de supervisara, Enla misma empresa, en el departamento de recepcion de mercaderfas, trabaja Luis desde hace un ao, un hombre de edad similar a Soledad, soltero y sin hijos que también postuld al cargo en concurso, Finalmente a jefatura le dé el cargo a Luis. Respaldada por su mayor experiencia y capacidad, Soledad le pide a su jefatura que le indique las razones por las que no ta consideraron. Su jefe, quien leva varios afios en ta empresa, le responde que a pesar de sus capacidades y experiencia, él preffere que el supervisor sea un hombre, pues, en se cargo se debe viajar mucho y, si la seleccionaba y dejaba en el cargo de supervisora, le generaria mas de una situacién complicada en su entorno familiar 2.A partir del caso planteado, analice en conjunto los elementos que fueron considerados para asignar el cargo. 3. Luego de haber socializado brevemente, forme grupos de trabajo de hasta 5 personas y solicite a quienes participan que construyan un nuevo final para la historia de la Sole, 4, Realice un plenario para que los grupos presenten sus trabajos, los que podran ser expuestos: narrados, dramatizados, etc 42 fa) ated sD tela es) it | Propésito: Reforzar la comprensién de los distintos tipos de discriminacién: género, etnia, edad, etc. y sus implicancias en la construccién social y laboral de las personas. Identifcar los propios prejucios respecto a los roles masculinos y ferneninos e identificar acciones relacionadas con la discriminacién. Materiales: Lapices y hoja de ejercicios de la Guia del Participante. Descripei Responda las siguientes preguntas: + Deben existir diferencias laborales entre hombres y mujeres? e *{Qué se puede hacer en la familia y en el mundo laboral para evitar ‘estas situaciones? Se sugiere usar frases como ‘hoy hemos aprendido que." © bien *hemos descubierto que’, etc. Destaque que en Chile: *Son contrarios a los principios de Te age ei eee eet funcion social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor licita que elijan’. e {Sabia que el articulo 201 del Codigo del Trabajo confiere a la mujer trabajadora fuero laboral durante el embarazo y hasta un afio después de expirado su descanso de maternidad? SER tae Pee eee era) ee ceed Ue arc Bie Finalmente, solicite a quienes participan que describan una situacién en la que vieron discriminacion, ya sea por sgénero, nacionalidad o rasgos fisicos. En base a lo anterior indique que deben elaborar un mensaje de apoyo y Solidaridad hacia una victima de discriminacidn, poniéndose en el lugar de la persona que la sufrid. A finalizar el mensaje, se deben compartir hacia los demas colaboradores y comentar. 43 Arey ash Da aad Te eu ae aa) Finalmente se invita a quienes participan a completar esta actividad en la Guia del Participante. Solicite a quienes participan, que revisen atentamente las imagenes siguientes: IEC | sical A continuacién solicite a los/las participantes que contesten las siguientes preguntas: + {Cual es ta principal diferencia entre ambas imagenes? + {Cree usted que como pais hemos avanzado hacia el cambio cultural que permita que las tareas del hogar sean compartidas por toda la familia? seuosiad uey1o1J0s as sequan ua ofeqes) ered aeystuoindazas ‘ap o81e9 exed e1ouasaid euang ap eyLOUas ejIsa20u as, 4e2e auaduiasap as umog u0> euosiad eun anb ued sapepiyizey se) uo soweju0? oN, ‘dWS/dua ap ofeuew azuaAn)>xq ‘eysiyeue ap 081e9 }9 eued e/opesaia uaize1 uanof e3121]05 as a2Aquioy e12uasajaid ap ‘zeyeded ap 03122 )3 eied eisuatiadxa u0> uanof eqsaz—u as, 22NZay) anb payIp Anu. sas e en seyaynu sns uo Yosuaase Aey ou A osid oyuinb 2 ua epanb euro 2] aquawa;qequawey,, »S21quioY ap 0]9s saquaparazue uejdaze ag “sasquioy $0121q0 QT U0> defeqes ered sesqo ap ayaf e1sa2au as, 4S2/SOplyawiosdwi0> orod A sajqesuodsa.u! uos sauanol se}/so) sopol,, 194U22 1]? 12 ua afeqes} uolsipne ‘ap eutajqord ns uo anb ajqisodun $3,

También podría gustarte