Está en la página 1de 1

Anexo 2.

Test de velocidad de la marcha y de “levántese y ande”

“Test de la velocidad de la marcha” (“Gait Speed”)

Se le pide a la persona caminar en línea recta para cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia habitualmente de seis u ocho metros (lo que
requiere una longitud de marcha global de unos 10 metros, considerando el inicio y final de la marcha respecto a los puntos marcados de medición) “a
velocidad normal, confortable”. En atención primaria suele realizarse a 3 y sobre todo 4 metros por condicionantes del espacio. Se aconseja repetir cuatro
veces y considerar el mejor de los tiempos.

Valoración del resultado. Los puntos de corte más utilizados para determinar el dintel de riesgo suele situarse entre 1 y 0,8 m/seg, siendo esta última la
cifra de corte más extendida en los diferentes estudios y recomendaciones de consenso.

Prueba cronometrada de “levántese y ande” (“Timed Get Up & Go test”)

El paciente debe estar sentado en una silla con respaldo y con la espalda bien apoyada en el mismo. Puede utilizar las ayudas técnicas que usa
habitualmente (bastón por ejemplo). Se le pide que se levante de la silla, a ser posible sin apoyar los brazos, que camine 3 metros, gire, regrese a la
silla y se siente nuevamente. Se aconseja realizarlo una vez a modo de prueba y luego dos veces siendo cronometrado y considerando el mejor de los
tiempos.

Valoración del resultado. Se suele considerar que está correcto si lo realiza en 10 segundos o menos; cuando es mayor o igual de 20 segundos se
considera que el anciano tiene un elevado riesgo de caídas, siendo éste el dintel más habitual para detectar la fragilidad.

También podría gustarte