Está en la página 1de 44

Bioeconomía y Emprendimiento Sostenible: La alternativa del futuro

Daniel Fernando Camargo Medina

Eddy Santiago Delgado Caro

Fredy Oswaldo Herrera Támara

Santiago Rojas Granados

Colegio Seminario Diocesano

Área de Ciencias Políticas y Económicas.

Grupo 4

Duitama

2016

*Lic. Luis Carlos Galindo Vega.


2

Tabla de Contenido

pag
Abstract 4
1. Introducción 5
2. Marco Teórico 17
2.1 Ingeniería Sostenible 17
2.2 Proyecto Sostenible. Una idea sobre la ingeniería civil 21
2.3 Captura del carbono 22
2.4 Casas Naturales 25
2.5 Madera Plástica 29
2.6 Proyecto Aserrín 38
3. Resultados y Conclusiones 43
4. Referencias Bibloiograficas 44
3

Tabla de Figuras

pag
Figura 1. Captura del Carbono 23
Figura 2. Madera Plástica 34
Figura 3. Madera Plástica I 35
Figura 4. Madera Plástica II 35
Figura 5. Materiales Madera plástica 37
4

Abstract.

En la actualidad, las industrias y la economía en general crecen de una manera exagerada en


países desarrollados como China y Estados Unidos; este crecimiento va de la mano de una
sociedad globalizada donde cada empresa, industria y por lo tanto cada nación busca
competitividad en la calidad de sus productos. Esta competitividad tiene sus orígenes en una
economía basada en el uso de combustibles fósiles (la mayoría de las industrias los usan como su
principal fuente de energía) que están afectando seriamente el cambio climático. Por esta razón,
se introduce el término de Bioeconomía, donde básicamente se busca seguir con la producción de
cada industria, pero de una manera sostenible con el medio ambiente; procurando evitar un daño
mayor en el planeta. En este trabajo expondremos las características del emprendimiento, la
Bioeconomía, innovación y la importancia de cuidar el medio ambiente mediante diferentes
proyectos sostenibles con el ambiente.

Palabras Clave: Globalización, Economía, Sostenibilidad, Emprendimiento.

Actually, industries and the economy in general grow exaggeratedly in developed countries
such as China and the United States; This growth goes hand in hand with a globalized society
where each company, industry and therefore each nation seeks competitiveness in the quality of
its products. This competitiveness has its origins in an economy based on the use of fossil fuels
(most industries use them as their main source of energy) that are seriously affecting climate
change. For this reason, the term of Bioeconomics is introduced, where basically one looks for to
continue with the production of each industry, but in a sustainable way with the environment;
Trying to avoid greater damage on the planet. In this Project we will discuss the characteristics
of entrepreneurship, bioeconomics, innovation and the importance of caring for the environment
through different sustainable projects with the environment.

Key Words: Globalization, Economy, Sustainability, Entrepreneurship.


5

1. Introducción.

Para el crecimiento de cualquier economía, es necesaria la creación de industrias y


productos novedosos que generen una gran demanda. Es por esta razón, que en una
economía a gran escala dentro de un mundo globalizado, es importante que cada nación se
preocupe por obtener ingresos con los cuales cada una de las personas que allí viven
tengan las comodidades para vivir de una manera satisfactoria.

Del mismo modo, las personas que laboran en las industrias y en el comercio
internacional, ya sea a gran o pequeña escala, necesitan ofrecer servicios únicos y
especiales; comenzando por abrir nuevos mercados para nuevos y/o mejores productos.
De esta manera, introducimos el concepto de emprendimiento como el inicio de un
actividad, generalmente laboral o empresarial, dónde se requieren las ideas, el esfuerzo, la
actitud, las metas y el capital de los involucrados.

Los emprendedores en un país, son los responsables de llevar innovación y progreso a


una nación, son quienes buscan soluciones a problemas sociales, “El emprendedor
Social identifica oportunidades que se presentan a sí mismas como problemas que
requieren soluciones y se esfuerza por crear emprendimientos para resolverlos (Sullivan,
2007).

Además, el emprendimiento, según la cámara de comercio e Industria de Tegucigalpa,


Honduras1, es clave para generar diversos empleos, es herramienta de movilidad social y
dinamismo en la concentración de la riqueza y para esto el gobierno y agentes privados
deben disponer de iniciativas y facilidades que vayan orientadas hacia el desarrollo del
emprendedor, para que así, se trasforme el conocimiento actual en modelo de negocios
rentables.

1
La importancia de emprender, CCIT.
6

Pensar en el emprendimiento implica pensar en el futuro, proyectar las metas trazadas a


largo plazo y preocuparse por las condiciones del país. Para desarrollar exitosamente los
proyectos económicos en Colombia en el futuro, hay que evaluar nuevas alternativas de
producción y de comercialización que sean más sostenibles y amigables con el medio
ambiente. Es así, como se comienza estudiar la Bioeconomía del futuro de Colombia.

La Bioeconomía, según el texto “Ciencia, Neoliberalismo y Economía”2, es una


economía basada en la explotación y apropiación tecnológica de materia viva, basada en
la manipulación, transformación y explotación de materia biológica con nuevas
biotecnologías, como la Ingeniería genética.

Lo anterior, significa que se tiene que tener presupuestado como una necesidad la
integración de las llamadas tecnologías verdes en Colombia. Esto, para incorporar fuentes
de energía biosostenibles para reemplazar en gran medida el uso de combustibles fósiles.
Colombia, posee numerosas riquezas naturales por su privilegiada ubicación, las cuales
deben ser tesoro de todos los colombianos y también tenemos el deber de conservarlas.

En el futuro, los países desarrollados han tenido que culminar su transición de energía a
base de combustibles fósiles por energía sostenible. Y es ahí, cuando Colombia debe
tomar la iniciativa y hacer lo mismo con su economía, para no cometer los mismos errores
y evitar destruir nuestro planeta para fines lucrativos.

Colombia, dese ya hay que pensarla como una nación ejemplo para Latinoamérica y el
mundo, en materia de Bioeconomía, debido a sus fuertes actividades económicas rurales y
recursos, el gobierno nacional y agentes privados deben comenzar a dar el cabio, para que
luego las microempresas, microeconomía e industria en general, sea consciente de la

2
Texto de Vicenzo Pavone ( 2007)
7

necesidad inmediata de un futuro sostenible con la economía, la globalización y el medio


ambiente.

Las soluciones que plantea el emprendimiento de la Bioeconomía, debe estar presente


en todas las ciudades y centros industriales de Colombia y el mundo. En el caso de
Colombia, según la revista Dinero3, Medellín es uno de los mejores epicentros del
emprendimiento en el mundo.
“La Secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, María Fernanda Galeano, señala
que la capital antioqueña cuenta con un ecosistema de emprendimiento fortalecido en el
que ha trabajado desde hace más de 10 años y el cual está soportado en la innovación. El
objetivo de la alcaldía de Medellín es invertir en 2018 el 2% del PIB en ciencia,
tecnología e innovación. En este momento el porcentaje es de 1,34%.”

Cada industria y su entorno, van a generar un epicentro de emprendimiento, ya que es


el lugar donde se desarrollaran proyectos de producción y comercialización, donde se
genera empleo y se están gestando proyectos que buscan suplir algunas necesidades de la
comunidad. Estos lugares, son puentes para conexiones de negocios en una sociedad
globalizada, esto es importante porque se necesita para llevar a cabo un proyecto a gran
escala, ayuda de otras partes del mundo y de Colombia para los procesos de importación y
exportación.

A nivel mundial, se han fijado diferentes focos de emprendimiento que solucionan y


trabajan por problemas de sus sociedades y comunidades cercanas y por el mundo. Según
la revista It Now4, Sillicon Valley, ocupa el primer lugar, Nueva York, el segundo lugar,
Los Ángeles, California, el tercer lugar, Boston, el cuarto lugar y Tel Aviv el quinto lugar.

En cada epicentro de emprendimiento, se debe crear un ecosistema funcional, cuyo


impacto se deje sentir fuera del lugar específico donde ocurren las innovaciones y
beneficie no solo a las comunidades a dónde va dirigido, sino también al mundo entero.

3
Revista Dinero, 14-3-2016
4
Revista It Now 14-8-2015
8

En Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes


retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del
Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en
este aspecto. Así, la política nacional de emprendimiento en Colombia, se basa en los
siguientes pilares:
A. Iniciación formal de Actividad Empresarial.
B. Financiación
C. Articulación
D. Soporte Financiero
E. Ciencia, Tecnología en Innovación.

De igual forma, el gobierno colombiano en el fomento del emprendimiento, debe


promover la alianza público-privada académica, facilitar condiciones para el
emprendimiento y desarrollar la dimensión local del emprendimiento.

Así mismo, la política nacional de emprendimiento, tiene cinco objetivos principales:

1) Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial.


2) Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente
creación.
3) Promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en
Colombia.
4) Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a
los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta
su puesta en marcha.
5) Promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la innovación.

Al igual que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, EL Sistema Nacional


de aprendizaje (SENA), ha creado el Fondo Emprender, cuyo objetivo principal es
financiar iniciativas empresariales. El Fondo Emprender es una cuenta independiente y
9

especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y reglamentado por el


Decreto 934 de 2003, cuyo objeto exclusivo es financiar iniciativas empresariales que
provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices,
practicantes universitarios o profesionales. Deben haber desarrollado su proceso de
formación o estar en instituciones reconocidas por el Estado.

El Fondo busca incentivar y facilitar la generación y creación de empresas,


contribuyendo al desarrollo humano e inserción en el sector productivo, mediante la
asignación de capital semilla no reembolsables a los planes de negocio presentados por
emprendedores que cumplan con los requisitos.

Entre otros objetivos, el programa busca apoyar proyectos productivos que integren
los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación, a
través del desarrollo de nuevas empresas productivas. Estas empresas deben ser
generadoras de empleo y cumplir con las obligaciones legales en su constitución y
aporte al bienestar económico del país.

Esta institución, también tiene el compromiso de capacitar para el trabajo a los


colombianos y desempeña el rol de dinamizador de la economía. Lo hace a través de
servicios enfocados a la generación de empleo. En este contexto, la entidad asumió el
compromiso de seguir liderando el Programa de Emprendimiento y Empresarismo más
importante del país. Tiene como objetivo principal fomentar la cultura el
emprendimiento identificando ideas de negocios y orientando a los colombianos hacia
las fuentes de financiación existentes en el mercado.

El SENA, apoya también de manera económica a sus egresados en la formación de


pequeñas empresas, que buscan comenzar un proceso de expansión de industrias
netamente colombianas. Un claro ejemplo de emprendimiento.

En Colombia, como en el resto del mundo, cada día nacen diferentes, innovadoras y
recursivas ideas en materia de industria y comercio. Estas acciones, van de la mano con
el emprendimiento, que surge como una opción para mitigar los daños y mirar al futuro
con menos pesimismo. Para continuar, con los proyectos de emprendimiento que los
colombianos se han planteado, es necesario cambiar de mentalidad sobre el desarrollo de
10

las cosas, perder el miedo en invertir y proponer un negocio novedoso, es hora de pensar
en grande.

Un ejemplo de esto es como una colombiana, democratiza la enseñanza de la


programación en la tecnología. Emprendedores colombianos han desarrollado
programas de capacitación prácticos y exprés para democratizar la enseñanza de la
programación tecnológica con el propósito de cerrar la brecha digital en el país.

Se trata de la firma colombiana World Tech Makers, liderada por la exjugadora de la


Selección Colombia Femenina de fútbol y estudiante becada en Boston (EE.UU.), Ilana
Milkes. La compañía, fundada en 2014, es considerada una de las pioneras en el diseño
de espacios y metodologías innovadoras (bootcamps) para la enseñanza de
programación informática en América Latina. Es por esa razón que su emprendimiento
fue destacado a nivel internacional y recibió inversión por parte de Tim Drape, quien ha
destinado importantes recursos para compañías de la talla de Skype, Tesla y Hotmail.

Por otro lado, según el Banco Mundial, la creación de nuevas empresas es el


mecanismo que ayudará a los países a disminuir las tasas de desempleo y a garantizar la
seguridad alimentaria del mundo en 2050 cuando la población del planeta llegue a 9.000
millones de habitantes. En Colombia, este modelo ha ido cogiendo fuerza y al comienzo
de la segunda administración del presidente Juan Manuel Santos, el Gobierno confirmó
que el emprendimiento sería uno de los ejes. Y en efecto, la inclusión del tema en el Plan
de Desarrollo 2014-2018 es un paso sólido en la agenda pública del país a este modelo
empresarial que hoy empieza a mostrar resultados.

El trabajo de los sectores público y privado ha comenzado a dar frutos con la


irrupción y la consolidación de un grupo de emprendedores que han logrado consolidar
su oferta de valor. La nueva sangre del sector productivo nacional está formada por
colombianos soñadores que siguen demostrando que no estaban locos cuando un día
cualquiera tomaron la decisión de renunciar a sus trabajos –muchos con sueldos
envidiables y la promesa de ascensos en corto tiempo– y darles vida a sus sueños
empresariales.
11

La cotidianidad de los estudiantes de Básica y Educación media en el Colegio


Seminario Diocesano de Duitama, se caracteriza por estar siempre dispuestos a ayudar a
los demás en sus quehaceres y responsabilidades con el colegio. Así mismo, se busca la
excelencia académica, formándose como excelentes personas tanto en el ámbito
académico, como en el ámbito ético-personal.

Así mismo, la cotidianidad está hecha en un conformismo dónde no se busca cambiar


y no hay cabida para la innovación. No se permite probar otras alternativas para que los
estudiantes se puedan estimular en nuevos procesos y en las nuevas ideas de cada uno.

Sin embargo, los estudiantes del Colegio Seminario, se caracterizan por tener grandes
ideas y proyectos para un futuro ene lo cual, pretenden ser emprendedores de las
industrias y del progreso del futuro. Siendo conscientes de la importancia que tiene el
medio ambiente y su equilibrio con las actividades económicas que demanda un planeta
globalizado.

De igual forma, con su formación moral, los estudiantes ven la necesidad de


solucionar los diversos problemas sociales que se presentan en su sociedad y en su
comunidad, para esto con su emprendimiento y formación de industrias en un futuro,
pretenden ayudar a su comunidad con las mejores intenciones y de la mejor manera.

Dentro de la cotidianidad estudiantil, se tienen que seguir ciertos parámetros y


directrices para el correcto funcionamiento de la estructura escolar, dentro y fuera del
colegio. Realizando y cumpliendo con actividades de clase y extracurriculares, donde
cada estudiante se forma en relación con la profesión que van a elegir y su impacto tanto
en el medio ambiente, como en sus sociedades.

Igualmente, todo esto es posible debido a al formación recibida por parte de sus
docentes que los dirigen y los encaminan por el camino del emprendimiento, el éxito, la
excelencia y la reciprocidad con los compañeros y sus sociedades.
12

Colombia necesita seguir avanzando en su desarrollo pero necesita soluciones


sostenibles y urgentes, involucrando los esfuerzos del sector privado, la sociedad civil y
el gobierno para producir soluciones prácticas a los problemas que actualmente enfrenta
y cambiar el modelo de desarrollo para que la historia no se repita

Primero, la conservación y restauración de los ecosistemas naturales, se debe buscar


la forma de preservar los bosque, los páramos, las sabanas , las costa y los mares, se
debe restaurar los humedales, recuperar los ríos, y los bosques que han sido destruidos,

Segundo, se debe avanzar en el conocimiento de la biodiversidad, Colombia


representa el 10 % de la biodiverisdad en el mundo, pero todavía no la conocemos, y no
hemos tomado conciencia de los rápido que la estamos perdiendo o como esta riqueza
está siendo afectada por fenómenos como los cambios climáticos.

Tercero, se deben valorar todos los servicios que nos ofrece la biodiversidad. Estos
servicios incluyen alimentos y medicinas, pero también la productividad de los suelos,
estos servicios se deberían evaluar e incluir en el plan de ordenamiento territorial.

Cuarto, se debe desarrollar los mercados para los servicios ambientales, muchos
pueblos y ciudades dependen de las cuencas para su desarrollo, pero en muchos casos no
se reconocen ni se pagan estos servicios.

Colombia y sus regiones, se están beneficiando de la bonanza minera y petrolera,


pero esta es una solución a corto plazo, la verdadera riqueza de Colombia esta en sus
recursos naturales y es hora de usarlos sabiamente.

Se debe hacer un verdadero cambio de paradigma donde la sostenibilidad social,


económica y medioambiental propugne un mundo posible. Solamente con la integración
de estas tres dimensiones será imposible hablar de desarrollo sostenible.

Por otra parte, las empresas son ciudadanía corporativa y como tal han de
comprometerse a implementar en sus cadenas de valor la sostenibilidad en su triple
vertiente: minimizando su impacto medioambiental, logrando una sostenibilidad
13

económica y mejorando con su acción la sociedad, todo ello siempre bajo el


cumplimiento de los Derechos Humanos.

Las empresas deben contribuir igualmente a la economía del planeta, hay muchas que
ya se encuentran en esa tarea, expanden operaciones como la producción o la
administración alrededor del mundo, y están movilizando plantas industriales de un país
a otro, tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo.

Estas empresas que se pueden llamar multinacionales, son los principales agentes del
proceso de globalización, gracias a su expansión se difunde la economía, la política e
incluso la cultura, pero no hay mayor entidad económica en un país que una empresa
multinacional.

Igualmente las empresas deben jugar un papel destacado aportando soluciones al


fortalecimiento de una economía local inclusiva en los países en desarrollo. No es
posible combatir la pobreza y respetar los derechos humanos fundamentales sin una
sólida base económica. Por lo tanto, el crecimiento económico sostenido, sostenible y
equitativo es un requisito esencial para reducir la pobreza de manera duradera, aunque
esto no será suficiente.

Las empresas son un pilar fundamental de la economía de un país, ya que son el


motor del ciclo, Las empresas generan empleo y producción a través de obras e
inversiones, aportan mejor calidad del empleo con mayor seguridad laboral, lo que
conlleva menores restricciones para endeudamiento en los hogares, condición necesaria
para que puedan mejorar a largo plazo los niveles de vida de la población.

Sin embargo, hay factores que afectan las actividades empresariales en su cotidiano
proceso productivo y por lo tanto afecto la economía de un país. Algunos expertos
hablan que la única salida ante una crisis empresarial, es el fortalecimiento de la
innovación, el fomento a la incorporación de nuevo conocimiento al sector productivo y
su consecuente aporte en el desarrollo de nuevas ramas industriales y nuevas
oportunidades de empleo y de bienestar para la sociedad. Esa es la verdadera
importancia de la existencia de las empresas para la economía.
14

La innovación es el proceso por el cual las ideas se convierten en nuevos bienes y


servicio ahorrando tiempo y dinero, aumentando la calidad de vida, mejorando la salud y
las expectativas de vida. Las empresas que sobresalen en convertir las ideas en nuevas
tecnologías y procesos obtienen una ventaja competitiva que se traduce en mejores
oportunidades laborales y en un mayor crecimiento económico.

La innovación se produce por el rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el


mundo contemporáneo, con los grandes avances en las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC), así como la biotecnología y los nuevos materiales, todo esto
plantea una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad y a la estructura productiva
de los distintos países a nivel mundial. De esta forma, es común escuchar que aquellos
países que no logren adaptar para sí las transformaciones impulsadas por las nuevas
tecnologías en la industria, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y
otros sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en términos de desarrollo y
bienestar; y más aún en el caso particular de los países en desarrollo, de profundizar la
llamada brecha tecnológica que los separa del mundo industrializado.

Por otra parte, se habla de la necesidad de un consumo responsable, poniendo fin a la


presión, guiada por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo, para estimular
el consumo una publicidad agresiva se dedica a crear necesidades o a estimular modas
efímeras, reduciendo la durabilidad de los productos y promocionando productos de alto
impacto ecológico por su elevado consumo energético o efectos contaminantes.

Hablar de consumo responsable es plantear el problema del hiperconsumo de las


sociedades “desarrolladas” y de los grupos poderosos de cualquier sociedad, que sigue
creciendo. Las actuales tendencias del consumo son insostenibles y existe la necesidad
de contener y reducir dicho consumo, empezando por los países ricos, por lo que se
requiere introducir profundos cambios en los estilos de vida de la mayor parte de los
países de mayor desarrollo (Sen y Kliksberg, 2007, p. 58).

Del mismo modo se necesita que las personas busquen nuevas formas de satisfacer sus
necesidades, adoptando patrones de consumo y producción que mantengan los sistemas
de soporte de vida de la Tierra y que protejan los recursos para futuras generaciones.
15

Pero si las tendencias presentes en el crecimiento de población, consumo de energía y


materiales, y degradación ambiental persisten, muchas necesidades humanas no serán
satisfechas y la pobreza persistirá.

En conclusión, es preciso evitar el consumo de productos que dañan al medio


ambiente por su alto impacto ambiental, es preciso ejercer un consumo más responsable,
más basado en los productos agrícolas. Un consumo alejado de la publicidad agresiva
que empuja a adquirir productos inútiles o exóticos y que a menudo se viste
engañosamente de verde (incurriendo en lo que se ha denominado “Greenwashing”). Es
preciso, además, ajustar ese consumo a las reglas del Comercio Justo, que implica
producir y comprar productos con garantía de que han sido obtenidos con
procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las personas.

Para hablar de los protagonistas los ecosistemas de nuestro país, debemos conocer
los tipos de ecosistemas que abundan en Colombia como boques húmedos, bosques
secos tropicales, desiertos, glaciares, humedales, ecosistemas marinos, paramos y
sabanas.

La reducción del área de estos ecosistemas es la principal razón por la que hoy están
en peligro crítico, es decir, han sufrido fuertes procesos de cambios como la llegada de
los centros urbanos, los sembrados y las reses ganaderas, hecho que los ha dejado en sus
mínimas expresiones, principalmente, son los bosques secos como los del norte de La
Guajira, los cercanos a la región del Chicamocha en Santander y los de Patía, en Cauca,
los más afectados porque queda de ellos menos de un 10 por ciento.

La pérdida original de estos hábitats no solo implica una descenso en la fauna y flora,
sino que los bosques secos son claves para la acumulación de carbono, que ayuda a
mitigar el cambio climático, y también para disminuir el riesgo de desastres por
deslizamientos y movimientos de masa.

Según un estudio realizado por Wilson Ramírez, Ph.D. en Restauración de


Ecosistemas e investigador principal del Instituto Humboldt, ‘Muchas veces no se les da
el valor a estos ecosistemas, porque son los que más fácilmente se apropian para
16

asentamientos humanos por su poca vegetación. Pero les sorprendería a muchos la


importancia en maderas y fibras que estos bosques pueden ofrecer”, explica.

Igualmente explica que en el país los razones para proteger los ecosistemas se han
enfocado más en la biodiversidad que en los criterios de amenaza de estos.
17

2. Marco Teórico

A continuación se van a plantear algunos proyectos que impulsan la economía de una


manera sostenible con el medio ambiente.

2.1 Ingeniería sostenible: nuevos objetivos en los proyectos de construcción.


Por: Fredy Oswaldo Herrera Támara

El rápido crecimiento y desarrollo de los países industrializados, la conciencia


tecno centrista, la creencia de que los recursos disponibles son ilimitados, el excesivo
crecimiento demográfico, unido a que los impactos que producimos sobre el entorno
son, generalmente, tan a largo plazo que no se aprecian directamente, hacen que los
efectos de nuestro modelo de desarrollo lo sufran las generaciones venideras. Lo
cierto es que los recursos son limitados, la naturaleza tiene unos límites de
producción de materias y servicios así como de absorción de residuos, existen
enormes diferencias sociales y económicas entre los países desarrollados y en
desarrollo e incluso dentro de una misma sociedad (exclusión social).}
Todo ello hace que en los últimos años se haya comenzado a plantear un nuevo
modelo de desarrollo social y económico: el desarrollo sostenible. Este concepto
surgió en 1987 en el informe Brundtland "Our common future" y que en la famosa
cumbre de Río en 1992 se asumió como el principio que debía presidir las
actuaciones de los años sucesivos, basado en los tres pilares fundamentales: la
sociedad, el medioambiente y la economía.

2.1.1 Objetivo y alcance


Como se ha mostrado resumidamente, parece claro que los procesos que se
emplean en la actividad humana en general y en la ingeniería en particular no
pueden ser sostenidos indefinidamente.
Este estudio pretende realizar un enfoque de los nuevos objetivos de la
construcción sostenible, además de mostrar una búsqueda de las técnicas y
18

metodologías innovadoras en el camino al logro de la sostenibilidad en la


construcción y proponer un marco metodológico de gestión sostenible de los
proyectos constructivos desde la perspectiva de la Dirección Integrada de
Proyectos de Ingeniería. Creemos que una gestión sostenible puede ser el
modo de integrar en un mismo procedimiento aquello que Bakens (2003)
propone: unir a los diferentes actores que intervienen en todo el proyecto
(según fases y actividades) e introducirlos en un mismo proceso de modo que
se puedan alcanzar los nuevos objetivos y requisitos que suponen los desafíos
del desarrollo sostenible y cambio climático, sin olvidar los objetivos básicos
del proyecto (coste, plazo y calidad) además de las prestaciones del promotor.

2.1.2 Gestión sostenible de los proyectos:


2.1.2.1 Nuevos requisitos y objetivos: Construcción Sostenible.

En la Dirección Integrada de Proyectos, los principales objetivos son el


coste, la calidad y el plazo, además de las prestaciones y requerimientos
particulares de cada proyecto. Pero estos objetivos parece que resultan
insuficientes ante los nuevos retos que plantea la sociedad y que exigen un
cambio en el enfoque de los proyectos. Debe existir, de acuerdo al
concepto de desarrollo sostenible, un triple objetivo estratégico del
proyecto basado en el medioambiente (respeto a los recursos naturales y
capacidad de los ecosistemas), sociedad (igualdad social e integración de
todos los actores) y economía social
Dentro del desarrollo sostenible se pueden incluir los objetivos
marcados por el IPCC sobre el cambio climático ante un entorno
cambiante. De este modo cobra especial importancia el indicador de las
emisiones de C02eq de las construcciones a lo largo del ciclo de vida del
proyecto (Sampedro, 2007) para lograr la minimización de las emisiones,
así como la adaptación y la vulnerabilidad de los proyectos a los cambios
actuales y futuros del clima.
19

2.1.2.2 Técnicas y herramientas existentes


Para alcanzar estos nuevos objetivos, existen numerosas investigaciones
y herramientas creadas para acercarse a la construcción sostenible en la
edificación. Sin embargo, en los proyectos de infraestructuras son casi
inexistentes.
La tendencia mayor en el sector de la edificación es a la creación de
herramientas o sistemas de indicadores de sostenibilidad que sirvan o bien
para calificar el edificio con diferentes grados de sostenibilidad o como
técnica de ayuda para la toma de decisiones en la gestión del proyecto. Se
ha realizado una búsqueda de las herramientas de sostenibilidad que
trabajan por medio de sistemas de indicadores existentes en el mundo por
medio de las diferentes bases de datos encontradas como la disponible en
la web de CRISP (Construction and City Related Sustainability Indicators),
del U.S. Department of Energy "Building Technologies Programs", o los
trabajos de Fowler y Rauch (2006) y de la International Energy Agency
OEA, 2001), dando lugar a un total de 74 sistemas de indicadores de
sostenibilidad en el mundo (Fernández, 2008).

2.1.2.3 Marco metodológico propuesto de la gestión sostenible dentro de la


DIP.

Basándose en el CVEP propuesto por Pulaski en su tesis doctoral y en


los estándares de la Dirección Integrada de Proyectos en procesos como la
gestión de riesgos (PMI, 2004), la propuesta que se sugiere es crear un
nuevo marco metodológico para la gestión sostenible de un proyecto de
construcción de modo que se trate la sostenibilidad como oportunidades
para el proyecto y estudiar la conveniencia o no de aplicar los indicadores
de sostenibilidad que se vayan identificando en el diseño, de acuerdo a los
20

objetivos del promotor y a los objetivos del propio proyecto (coste, plazo y
calidad).
Los pasos de la metodología propuesta son cinco: planificación de la
gestión, identificación de los factores de sostenibilidad, análisis
(cualitativo y/o cuantitativo), tratamiento y control. Siguiendo un proceso
iterativo y cíclico que comienza desde la fase de concepción del proyecto.
En la identificación de factores de sostenibilidad se propone el uso de
técnicas empleadas en la gestión de proyectos para la identificación de
riesgos según los estándares del Project Management Institute (PMI), del
International Project Management Association (IPMA), Project Risk
Analysis and Management guide (PRAM) y Risk Assessment &
Management (RAM), pero en este caso para la identificación de
oportunidades e indicadores de sostenibilidad. Así, las técnicas serán las
encuestas y entrevistas a expertos, la creación de grupos de trabajo para la
realización de una tormenta de ideas controlada (brainstorming,
considerada también por el trabajo de Pulaski (2005) para la rehabilitación
del pentágono), la experiencia pasada del equipo en otras gestiones
sostenibles (activos del equipo, registros), la revisión de documentación
existente en proyectos similares o la identificación mediante una estructura
desagregada de tareas del proyecto (Sustainable Breakdown Structure,
SBSgenérica).
La salida del proceso consiste en una clasificación de las oportunidades
e indicadores identificados según la importancia relativa de cada uno en el
proyecto, que puede ser introducida y clasificada en la herramienta
SBSreal. El objetivo principal en el proceso de identificación es la
selección de todas las posibles oportunidades que pueden mejorar la
sostenibilidad del proyecto. Los sistemas de indicadores pueden ser un
input de este proceso.
21

2.2 Proyectos sostenibles una idea de Ingeniería Civil que aporta al emprendimiento

Desde el programa de Ingeniería Civil se ha venido trabajando con los estudiantes


para crear proyectos sostenibles en la asignatura de Construcción Sostenible, en la
que los alumnos usan la información adquirida como mecanismos de sostenibilidad
ambiental durante el semestre y desarrollan un proyecto que pueda ser de
emprendimiento productivo, como parte del inicio en su acercamiento a la Ingeniería.
El Grupo corresponde a 35 estudiantes de primer semestre divididos en seis
grupos de trabajo que desarrollaron diferentes propuestas de aplicación.
En este caso se trata de un juego de sala elaborado unas sillas en llantas de
vehículos y una mesa de centro con soporte en botellas plásticas. Un puff en llantas
con revestimiento en espuma para mejorarlo y con forro en tapicería, unas lámparas
elaboradas en CD´s reciclados y algunos materiales adicionales, también una silla
elaborada en Botellas Plásticas y cinta pegante, un material para muros secos
elaborado a base de cintas de botella plástica cortadas y yeso para darle consistencia y
un filtro de agua en botellas plásticas usando grava, tela, gasa y elementos de
reciclaje.
22

2.3 Captura de Carbono.


Por: Eddy Santiago Delgado Caro.

Se hallan en marcha varias instalaciones experimentales para la captura de


carbono –por ejemplo en Argelia y Noruega– que separan CO2 del gas natural y lo
almacenan bajo tierra. Otras más se están instalando, de Africa a América del Sur, y
de Australia a Europa. El carbono puede capturarse a dos etapas diferentes. La
primera es la de pre-combustión. El carbón, por ejemplo, puede convertirse en gas:
para ello se utiliza aire y vapor para separar el hidrógeno, el monóxido de carbono y
luego el CO2, que puede almacenarse.
El segundo método, más desarrollado, consiste en capturar el CO2 en la etapa de
post-combustión –después de que se ha producido por la quema de los combustibles–
separándolo de los otros gases residuales y reteniéndolo. Este método está diseñado
especialmente para centrales eléctricas y otras plantas industriales usuarias de
energía. Es posible aumentar su eficiencia mediante tecnologías nuevas como la
quema de combustibles fósiles en oxígeno puro, lo cual conduce a la emisión de CO2
y agua que luego pueden ser separados: pero esto es costoso y requiere gran cantidad
de energía, lo cual lo convierte en una opción aun relativamente limitada.

2.3.1 Almacenamiento Mineral


Otra idea consiste en aprovechar la carbonización mineral, un proceso
natural en el cual el CO2 se combina con óxidos metálicos. A través de
millones de años esto produce productos estables como el carbonato cálcico y
el carbonato de magnesio. Los científicos están investigando maneras en que
las temperaturas y las presiones altas podrían acelerar el proceso.
La estabilidad y la permanencia de la reacción hacen muy poco probable
que el CO2 sería capaz de volver a entrar en la atmósfera, y los nuevos
23

carbonatos pueden utilizarse como materiales de construcción y en medicinas,


y hasta en pasta dentífrica. Pero estas investigaciones aún están en pañales.
Desafortunadamente, aún estaremos quemando grandes cantidades de
combustibles fósiles –petróleo, gas y carbón– por mucho tiempo en el futuro.
El uso de alternativas –sobre todo combustibles renovables como el sol, el
viento y la biomasa– está aumentando, pero simplemente no puede aumentar
lo suficiente como para asumir la carga de proveer la energía que el mundo
necesitará en un futuro próximo. Además, los países que poseen reservas de
combustibles fósiles querrán explotarlos.
Esto significa que continuarán produciéndose enormes cantidades de
dióxido de carbono (CO2) –la principal causa del calentamiento de la Tierra–
durante decenios mientras se siguen quemando combustibles fósiles.

Figura1: La Captura del Carbono. Tomado de:


http://www.unep.org/pdf/tunza/Tunza_5.3_Spanish.pdf
24

2.3.2 Almacenamiento Subterráneo.

Una vez capturado el CO2 es necesario almacenarlo de tal modo que no


pueda entrar a la atmósfera. El método más promocionado de hacer esto es
guardándolo en los depósitos geológicos subterráneos creados por la
extracción de los combustibles fósiles en primer lugar, como en minas de
carbón abandonadas o campos de petróleo o gas antiguos, en tierra o
Costa afuera. Esto puede conllevar beneficios adicionales. Bombeando CO2 a
los pozos puede hacer posible extraer más petróleo de ellos. Y bombeándolo a
vetas de carbón puede liberar gas de metano
Atrapado para uso como combustible. La principal preocupación es que
cualquier cantidad de CO2 que pudiese escapar de los depósitos y entrar al aire
contribuiría al calentamiento de la Tierra.

2.3.3 Almacenamiento en el Océano.

También sería posible almacenar CO2 en el océano desde barcos o a través


de conductos, para ser absorbido por las aguas o ingerido por el fitoplancton.
Podría enviarse directamente al lecho marino, a más de 3 kilómetros de
profundidad, donde la alta presión convierte el gas en un líquido mucho más
denso que el agua de mar, impidiendo que suba a la superficie. Pero existen
serias razones de preocupación. Los océanos ya están volviéndose ácidos
debido a su absorción del dióxido de carbono que está contaminando la
atmósfera, y esto amenaza mucho de la vida en ellos. Bombear más cantidades
del gas podría empeorar esto.
25

2.4 Casas Naturales.

Las viviendas y otras construcciones dejan pisadas muy profundas en el planeta.


El 40% de todos los productos minerales y metálicos son usados en construcciones,
mientras la fabricación de hormigón el material de construcción más común del
mundo– usa enormes cantidades de energía. Y, una vez construidos, los edificios
hechos de materiales modernos consumen gran cantidad de energía para calefacción y
refrigeración.
El número de edificios está aumentando constantemente a medida que la
población del mundo va creciendo, y la desintegración de las familias y la creciente
afluencia en muchas sociedades aumentan la demanda. Entretanto, 500 millones de
gente pobre, con poco acceso a materiales de construcción modernos, luchan para
encontrar vivienda o refugio adecuado.
Todo esto está causando una oleada de interés en materiales de construcción y
técnicas naturales. De baja tecnología, sostenibles y asequibles, éstos usan materiales
locales dondequiera sea posible, y aplican técnicas fácilmente aprendidas y puestas en
práctica. Por otra parte, los edificios construidos con materiales naturales usan mucho
menos energía. Un estudio reciente llevado a cabo por la empresa British Gas halló
que las casas de adobe y cañas del siglo XVI eran de mucho más alto rendimiento
energético que las construidas hoy día. Es posible utilizar conocimientos modernos
para mejorar estas técnicas aún más, por ejemplo asegurando su estabilidad sísmica o
integrando tecnologías de energía renovable. Con la aportación de lo mejor de ambos
mundos, el cambio hacia la construcción natural podría ayudar a crear viviendas
sostenibles para los tiempos modernos. Entre los materiales naturales cabe incluir los
siguientes:

2.4.1 Tierra Comprimida.


26

Esta técnica sencilla consiste en construir paredes comprimiendo tierra y


otros materiales naturales, como grava, arcilla o paja, en capas dentro de
marcos de madera temporarios denominados “moldes”. Las capas son
apisonadas usando una herramienta pesada –puede ser una herramienta simple
como un martillo manual de 5 kilos de peso o un instrumento de alta
tecnología activado a gasolina– para formar unos bloques gruesos. Se
construyen hileras una encima de otra, formando una masa dura como una
piedra, tan duradera que aún existen estructuras de tierra comprimida de más
de 1.000 años de antigüedad en Asia Central, en el Norte de Africa y en el Sur
de Europa. Partes de la Gran Muralla de China fueron construidas con tierra
comprimida 2.000 años atrás. Hoy día, existe creciente demanda de casas
construidas comercialmente con tierra comprimida, sobre todo en Australia y
los Estados Unidos de América. El método es naturalmente favorable al medio
ambiente: la tierra es gratuita y está disponible localmente en todas partes, y
requiere poca madera. Las paredes gruesas no necesitan pintura o yeso, son
insonorizadas y mantienen estables las temperaturas interiores, son refractarias
y resistentes a las termitas, además de no ser tóxicas. Y son hermosas:
¡parecen haber salido directamente de la tierra!

2.4.2 Adobe.

Los ladrillos secados al sol hechos de una mezcla de arcilla, arena y barro, a
veces con la añadidura de paja y otros materiales, son uno de los materiales de
construcción más antiguos del mundo. Posiblemente se hayan empezado a usar
en el Medio Oriente –donde todavía existen estructuras de adobe de cientos de
años de antigüedad–, si bien con más frecuencia se los asocia con los pueblos
autóctonos de América en el sudoeste de los Estados Unidos. También se han
usado ladrillos de barro hace mucho tiempo en América Latina, en el Norte de
Africa y España. El adobe es más apropiado en climas secos y cálidos, ya que
no se mantiene bien con lluvias intensas, y es excelente para conservar los
interiores frescos en el sol del desierto.
27

2.4.3 Balas De Paja.

Las casas de paja podrán parecer cosa de cuentos de hadas, pero tuvieron su
origen en la vida real en las llanuras de los Estados Unidos al fin de los años
1800. Las balas se apilan para construir paredes y se sujetan con bambú o
varillas reforzadas con alambrera. Se cortan agujeros para ventanas y puertas,
y las superficies se revocan con yeso. Las balas aíslan tan bien como la fibra
de vidrio, pero gracias a que las paredes son mucho más gruesas, son aún más
eficientes. Y los ensayos han demostrado que cuando están revocadas, son
incombustibles. Sólo hace falta la paja de apenas 3 o 4 hectáreas de trigo o
avena –o 1 hectárea de cáñamo– para construir una casa pequeña.

2.4.4 Adobe Y Cañas.

Esto consiste de un marco de madera equipado con unos paneles de


enrejado hecho de varas, cañas, mimbres o juncos u otra madera flexible,
llamados “zarzos”.
Estas paredes son cubiertas –o “embadurnadas”– con una mezcla de paja y
tierra o estiércol vacuno, y lavadas con cal para crear una vivienda durable,
bien aislada. Si bien es asociada sobre todo con Inglaterra, Francia y Alemania
medieval, esta técnica también tiene sus equivalentes en otras partes del
mundo: en América Latina se la llama quincha, y en Japón es conocida como
komai-kabe y usa un entramado de bambú. Es especialmente adecuada en
climas húmedos porque las paredes “respiran”, evitando que la humedad quede
atrapada en el interior.

2.4.5 Cob (“Pan Redondo”).


28

Nadie sabe con seguridad dónde se originó esta técnica, pero en Inglaterra
todavía existen estructuras de cob de 500 años de antigüedad. Similar al adobe,
el cob es una mezcla de arena, paja, agua y tierra rica en arcilla. La mezcla se
forma en pequeños panes redondos llamados “cobs”, que luego se amalgaman
y se esculpen en paredes para producir una estructura curvilínea, refractaria,
con excelente aislamiento.
29

2.5 Madera Plástica.


Por: Santiago Rojas Granados.

La madera plástica reciclada está ganando cuota de mercado en aplicaciones que


van desde suelos y tarimas, muros de contención, mobiliario de exterior para parques
y jardines, mesas infantiles, elementos de jardinería. La madera de plástico reciclado
generalmente se percibe como un sustituto ecológico a las maderas duras de los
bosques en peligro de extinción, y una “alternativa” no tóxica a la madera tratada a
presión, que contiene cobre y otras sustancias químicas.
La madera plástica es también un importante mercado para los plásticos
desechados de los consumidores, ayudando a desviar importantes cantidades de
materiales de los vertederos y del incinerador de eliminación. El término “madera
plástica para construcción” abarca una amplia gama de materiales y productos. El
tipo de plástico utilizado, la cantidad de contenido reciclado, el reciclado de los
productos finales, los aditivos y aplicaciones finales van a diferir unos productos de
otros.
Es un material fabricado a partir de residuos de plásticos 100% reciclados
seleccionados de alta calidad, de forma que se aprovechan las ventajas estéticas y
calidez de la madera natural pero mejorando sus propiedades al incorporar las
ventajas del plástico: alta durabilidad, sin mantenimiento.
Los productos finales pueden ser empleados de la misma manera que la madera
natural, principalmente, para uso en exteriores y ambientes salinos con numerosas
ventajas. La madera fabricada con plástico reciclado se caracteriza por ser un material
100% reciclado y reciclable, que procede del reciclaje de residuos y evita la tala de
árboles, por lo que es 100% ecológico.
La madera plástica, que comienza a fabricarse en países centroeuropeos hace
aproximadamente veinte años, se caracteriza por ser un material reciclado y
reciclable. En el mercado existen productos que, según sus características proceden
30

de material reciclado al 100 % o en combinaciones con plástico virgen al 75 %, 50 %,


etc. La composición es variada; la fracción principal es plástica, a la que se añade
aluminio y fibra de celulosa procedente del brik, complementándose con aditivos para
conseguir colores, estabilidad UV y otras propiedades. También se consiguen perfiles
estructurales añadiendo un alma de acero en el interior el mismo.
Uno de los sectores productivos que más ha crecido en estos últimos años es el de
la fabricación de plásticos. En apenas ocho años, las cantidades de plásticos
reciclados y recuperados se ha incrementado de una forma espectacular debido a la
aplicación del SIG. De ECOEMBES que ha conllevado la colocación de miles de
contenedores de recogida selectiva y la puesta en marcha de numerosas plantas de
selección de residuos de envases.
La madera plástica es un material de los denominados “ecológico” ya que, por
un lado ayuda en el proceso de conservación de la naturaleza al sustituir en muchas
aplicaciones a la madera natural y, por otro, está fabricada a partir de residuos de
envases que, de otra forma, acabarían depositados en cualquier vertedero de RSU. o
incinerados, ahorrando materias primas vírgenes, energía y la correspondiente
contaminación. (Ambientum, 2003)
Dentro del sector de los residuos de envases de plástico existe una larga lista de
materiales que se emplean en cada caso respondiendo a sus propiedades físicas y
comportamiento durante el transporte, comercialización y protección de los diferentes
productos. Concretamente, existen tres materiales que acaparan la mayoría de los
envases producidos; polietileno tereftalato PET, polietileno de alta densidad PEAD, y
polietileno de baja densidad PEBD, seguidos a muy larga distancia por el
polipropileno PP, y otros.

2.5.1 Materiales

La mayoría de productos plásticos que simulan madera del mercado están


hechos de una resina única, el polietileno, el cual está disponible en densidades
altas y bajas (HDPE y LDPE). Algunos fabricantes también están usando
poliestireno (PS) y el cloruro de polivinilo (PVC).
31

odavía otros se basan en una mezcla de diferentes tipos de plásticos (en


gran parte reciclaje municipal). Todos los tipos de plástico (también llamados
resinas plásticas) utilizados actualmente para la madera comparten un origen
común en los combustibles fósiles. Los plásticos sin embargo son diferentes,
de acuerdo a su fabricación, procedimientos y los materiales adicionales
utilizados en la formulación de diversos productos. Estas diferencias
distinguen algunos plásticos como poseedores de mayor riesgos químicos que
otros lo largo de su ciclo de vida, uso y disposición. Nuestra evaluación
concluye que los PE poseen menores riesgos químicos, haciéndolos
ambientalmente preferibles frente los que tienen mayor riesgo, como el PS y
PVC.

2.5.1.1 Polietileno (HDPE y LDPE)

El polietileno de alta densidad (HDPE), frecuentemente utilizado para


producir packs de leche, botellas de agua y otros envases rígidos, es uno de
los plásticos más altamente reciclables, en 2001, el nivel de reciclado de
polietileno de alta densidad (HDPE) es de 28,4% en promedio. El
polietileno de baja densidad (LDPE) se utiliza para envasar alimentos,
muchas bolsas de plástico están hechos de LDPE. La fabricación de PE es
un proceso de alto consumo energético que utiliza un menor numero
materiales tóxicos y peligrosos que otros plásticos como son el PS y el
PVC. ( Neoture, Madera plástica y reciclada, composición y
materiales,2010)

2.5.1.2 El cloruro de polivinilo (PVC)

El plástico PVC, comúnmente conocido como el vinilo, es único, ya


que su composición tiene al menos el 50% de contenido en cloro. Utiliza
alrededor de un tercio de la producción de cloro en el mundo.
32

El ciclo de vida del PVC desde su fabricación, uso y disposición


conlleva muchos peligros que lo hacen considerar el peor de los plástico
desde una perspectiva de la salud del medio ambiente. Muchos de estos
contaminantes, especialmente las dioxinas, están dispersas por el mundo y
presentes en los cuerpos de la mayoría de los habitantes de países
industrializados.
Por último, el PVC es inútil sin la adición de estabilizadores químico-
tóxicos, tales como el plomo, el cadmio y compuestos plastificadores.
Estos son los encargados de descomponer el PVC hacerlo flexible o rígido,
según sea necesario. El resultado presenta riesgos tales como el asma,
envenenamiento por plomo, defectos de nacimiento y cáncer. La multitud
de los aditivos necesarios para hacer PVC útil hace su reciclado en el post-
consumo casi imposible para la mayoría de los productos e interfieren con
el reciclaje de otros materiales plásticos.
El PVC también plantea un gran riesgo en los incendios. Mucho antes
de inflamarse, el PVC libera gases letales como el cloruro de hidrógeno,
que se convierte en ácido clorhídrico dentro de los pulmones al ser
inhalado por los seres vivos. ( Neoture, Madera plástica y reciclada,
composición y materiales,2010)

2.5.1.3 Poliestireno (PS)

El proceso de fabricación de poliestireno incluye el benceno,


etilbenceno y el monómero de estireno. El benceno es un conocido
cancerígeno. etilbenceno es un posible cancerígeno. El estireno es un
posible cancerígeno humano y una neurotoxina conocida, que puede atacar
a los sistemas nerviosos central y periférico, el estireno también afecta
negativamente a los aparatos digestivo, respiratorio y endocrino. ( Neoture,
Madera plástica y reciclada, composición y materiales,2010)

2.5.1.4 Fibra de vidrio.


33

Hay empresas que añaden fibra de vidrio para reforzar y permitir que la
madera plástica soporte cargas similares a la madera. La fibra de vidrio es
un irritante mecánico y cualquier aplicación en contacto con la piel
humana debe evitarse. ( Neoture, Madera plástica y reciclada,
composición y materiales,2010)

2.5.2 Usos de la Madera Plástica

Puede, ser usada ampliamente en numerosas aplicaciones durables para


exteriores condiciones atmosféricas adversas. Entre las aplicaciones más
comunes de la madera de plástico reciclado se encuentra el mobiliario urbano,
logística, construcción, fincas, industria de alimentos, entre otros. Y elementos
para exterior ya que no necesita mantenimiento y presenta alta durabilidad.
Algunas muestras de modelos estándar de productos fabricados con este
material son: Estibas, Rejillas, Parques infantiles, bancas, decks, etc.

2.5.3 Características de la madera plástica

Este material presenta las características básicas de la madera, siendo


posible manejarlo y trabajarlo igual que la madera, pero además, no necesita
ningún tipo de mantenimiento, resiste a la humedad, al contacto con el suelo, a
la acción del sol y a las inclemencias climatológicas sin precisar barnices ni
protecciones exteriores y sin pudrirse, no está sometido al ataque de insectos
ni hongos, no necesita pintarse ya que se presenta en múltiples colores, etc.
 Impermeable, no deja pasar el agua y la humedad
 Anticorrosiva, no se deteriora bajo la acción de productos químicos.
 Imputrescible, no se pudre al aire o en contacto con arena o agua.
 Resistente a la intemperie, bajo cualquier condición meteorológica.
 Buena resistencia mecánica, material duradero.
34

 Higiénica, inmune a microorganismos, roedores e insectos como lo


exigen las normas de sanidad del INVIMA.
 Pirorresistente, alta resistencia al fuego.
 Segura, no se agrieta ni produce astillas.

Figura 2: Madera plástica. Recuperada de


http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/fabrica-produce-madera-
desechos-plasticos_0_1363463662.html

2.5.3 Importancia de la madera plástica

Tal es su importancia que todo aficionado a trabajos en madera debe


conocer y emplear e te producto si quiera obviar muchos inconvenientes,
especialmente en los trabajos del mo-delista naval y el de aeromodelismo, Su
consistencia una vez que ha seca-do es muy parecida a la de la made-ra; su
rápido endurecimiento después de aplicada y el hecho de que cuando seca se
puede aserrar, tallar, lijar, cepillar, pintar, laquear, etc. le dan suficientes
35

quilates para imponer su uso con grandes ventajas, pues tam-bién sirve como
material de relleno y para asegurar clavos y tornillos tapando los hoyos
dejados por las ca-bezas embutidas de los mismos.
En un principio esta "madera plas-tica" solo se fabricaba en el color
na-tural de la madera común, pero más adelante los fabricantes introdujeron en
la pasta distintos colorantes que imitan también los distintos colores de las
diversa clases de maderas na-turales o teñidas, tratando en esta forma de evitar
que el que emplea esta pasta tenga que recurrir a tin-tes especiales. En esta
forma, al ta-par las cabezas de los clavos o tor-nillos embutidos – si ello se
practica con prolijidad – una vez lijada y lus-trada la madera, no queda el
menor rastro del agujero que denuncie el relleno. (Como hacer.info, 2010)

Figura 3: Madera Plástica. Retomado de http://www.comohacer.info/madera-


plastica-como-se-hace/
36

Figura 4: Madera Plástica II. Retomado de http://www.comohacer.info/madera-plastica-como-


se-hace/

El que use por primera vez la "ma-dera plástica" debe tener en cuenta
algunos detalles tales como el efecto de contracción que sufre al secarse
después de aplicada. En otros térmi-nos podemos decir que encoge bastan-te al
secarse, en compensación de lo cual cuando se aplica debe colmarse la medida
en el lugar de aplicación con un excedente de pasta que sobre-salga de la
superficie para así com-pensar el mencionado inconveniente de la contracción
y aunque una vez seca se vea que el material sobresale del ras de la madera,
esto no constituye ningún inconveniente pues es fácil eliminar el obrante en la
for-ma más práctica para el caso, ya sea cortando con formón, con cepillo o
con escofina según los casos y luego lijando para el pulido final.
Otro detalle que debe observar el que emplea por primera vez esta
composición es que como seca bastante rápido no debe dejar de tapar
rápidamente el envase tan pronto como haya sacado la pasta que necesita, para
no tener luego la sorpresa de encontrar la pasta resecada dentro; pero si esto
sucediera por descuido siempre tenemos el recurso de volver-la a su estado
primitivo agregando la cantidad de solvente necesario para ablandarla. A pesar
de todo es con-veniente evitar este trance por razo-nes de comodidad y
economía. (Como hacer.info, 2010)
37

La "madera plástica" tiene la condición de no ser alterada por el agua o la


humedad y además se suele usar con ventaja en la reparación de tra-bajo en
madera calada para rellenar un detalle que se ha cortado de más por descuido o
reparar cualquier otra avería como ser una parte rota o astillada, etc.

Algunos de los materiales que se usan en la fabricación de madera plástica,


se muestra en la figura 5.

Figura 5: Elementos para la fabricación de la madera plástica... Recuperado


de http://www.comohacer.info/madera-plastica-como-se-hace/
38

2.6 El aserrín de forma ecológica.

Los residuos forestales, sobre todo el aserrín, son altamente contaminantes para el
medio ambiente. No son pocos los expertos y las instituciones a nivel global y local,
incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) que, de un tiempo a la fecha, advierten sobre el impacto del
aserrín como agente contaminante del suelo y del agua.
Sin embargo, todavía se acumulan en los patios de los aserríos o son vertidos en
los alrededores de comunidades rurales, con el consecuente perjuicio para todos.
Téngase en cuenta además que la degradación natural de los residuos de la industria
maderera es casi nula (Regalado, 2007)
Pero hay más por lo que preocuparse. Estos subproductos reducen el espacio
disponible en los centros de elaboración de la madera y con ello la movilidad
necesaria para la producción; generan y acumulan polvo en el aire, que conlleva otro
mal, el de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, y perjudican la salud de
los trabajadores y de los habitantes de zonas cercanas a los aserraderos, a la vez que
suponen otros problemas ambientales por incendios y auto combustión.
El aserrín acumulado en el bosque o en los aserraderos constituye un depósito y un
foco para la propagación de hongos (especialmente de los géneros Fomes,
Schyzophylum y Polyporus, entre otros) que provocan la podredumbre de árboles
moribundos o muertos con un contenido de humedad relativamente alto. Los residuos
pueden ser un medio ideal para la propagación de plagas y enfermedades.
La cuestión del uso de los desechos madereros es muy compleja, sobre todo en los
países en desarrollo, y depende de consideraciones económicas y de medios de
transporte.
¿Cuál es la experiencia de Cuba en el manejo de sus recursos forestales? ¿Se está
al tanto de la necesidad de un uso sostenible y racional de las materias primas de la
industria maderera, así como de sus derivados y sus residuos? Ahora que hablamos
39

de Revolución Energética ¿Es posible utilizarlos desde los puntos de vista ecológico,
económico y energético?
Los cuatro aserríos más grandes de Pinar del Río son La Jagua, La Paloma, Pons y
Macurije, en los que se procesan unos 30 000 metros cúbicos de madera al año, y hay
otros dos significativos, en el municipio cabecera provincial. Son estos Lazareto y el
de la carretera a San Juan y Martínez.
La madera de pino es la más empleada, pues este árbol constituye la mayor
formación boscosa en el centro-norte de la provincia.
Según fuentes consultadas, uno de los problemas de contaminación más importantes
de Vueltabajo es la acumulación de aserrín por más de 20 años.
Un proyecto investigativo sobre cómo usar de una forma ecológica y
económicamente sustentable los residuos de la industria maderera está en fase de
inicio por parte del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA),
en Vueltabajo. Su nombre: Desarrollo de un producto aglomerado o densificado a
partir de residuos de la industria forestal en Pinar del Río.
Según el doctor en Ciencias Ecológicas César Figueroa Sierra, investigador de
ECOVIDA y uno de los autores del proyecto dirigido por el máster Iván Relova
Delgado, la acumulación de esos residuales provoca diversos problemas, como los
citados anteriormente, «aunque hay dificultades indirectas que aún están por evaluar,
entre las que se encuentran la contaminación de acuíferos, y la acidificación de los
suelos, según evidencias recogidas en estudios anteriores y que son empleadas en
nuestro trabajo». (Regalado, 2007)
Con anterioridad, en Cuba se han realizado estudios muy fructíferos sobre el
empleo del bagazo de caña, por ejemplo en la elaboración de tableros y como fuente
de energía en los propios centrales azucareros.
Lo mismo se ha hecho con residuos de la industria tabacalera (tallos de la planta
de tabaco), para tableros y muebles.
Con el aserrín se han tenido experiencias similares, pero debido a los excesivos
costos de transportación y la falta de tecnología para los diferentes procesos, son
insuficientes las cantidades para tales usos.
40

Igual tendencia existe, según los autores, con las producciones artesanales para la
obtención de energía (fogones eficientes de aserrín, bloques aglomerados y tableros
de baja densidad, con baja calidad).
Todo esto conlleva a un estudio a partir de las variables que presenta el aserrín
para entrar en un proceso de compactación a escala piloto o industrial.
Los autores del nuevo proyecto territorial, que todavía no ha concluido, se
basaron para su trabajo en esos vacíos que aún quedan por precisar.
Su objetivo específico es la evaluación y aprovechamiento de los residuos del aserrín
de coníferas procedentes de las industrias forestales en Pinar del Río, como elementos
aglomerados para la industria del tablero o la generación de energía.
Con la ejecución de varias acciones se pretende llegar a un producto, ya sea
aglomerado para la industria del tablero de partícula de madera, o densificado para
usos energéticos, como briquetas (combustible para chimenea, en forma de bloque o
ladrillo, que sustituyen a la leña para las calderas de los centrales), o los pellets (un
tipo de combustible granulado, alargado a base de madera).
La resina que tiene el pino sirve de aglutinante natural para cohesionar dichas
briquetas, las cuales se obtienen en otros países mediante una planta de peletizado,
que cuesta alrededor de 50 000 dólares; pero nuestro entrevistado afirma que podría
usarse una variante menos costosa, mediante un «gato» o prensa hidráulica para hacer
las planchas.
Según la misma fuente, el pellet es más eficiente, por estar más concentrado y ocupar
menos espacio: 30 metros cúbicos de aserrín pueden convertirse en un metro cúbico
de pellet.
Las briquetas y pellets pueden, en la primera opción, estar destinados a diferentes
tipos de mobiliario, como puertas interiores. En la segunda, podrían ir al mercado,
tanto nacional como internacional, para la generación de calor en el sector residencial
o como una contribución al sistema electroenergético en la red primaria del área
industrial.
Para procesar todo el aserrín que sea posible y los demás residuos forestales y
convertirlos en estos nuevos productos, los estudiosos tendrán en cuenta la tecnología
41

adecuada, costo del equipamiento, montaje y lugar apropiado. Ellos recomiendan una
planta de porte pequeño, que sea móvil y de fácil manipulación para los operarios.
En varias naciones europeas se han identificado plantas pequeñas de peletilizado
—donde se compactan los pellets, previa mezcla de los diferentes ingredientes—, con
una producción de 300 kg/h, con un costo en el mercado de 53 000 euros.
Sustentabilidad
En Pinar del Río, en ECOVIDA y en otras instituciones del territorio existen las
bases fundamentales para el desarrollo del proyecto: personal técnico capacitado y
con experiencia en la rama forestal y en el aprovechamiento de residuales en aserríos,
además de los medios y equipos necesarios para la investigación. (Regalado, 2007)
La creación de una planta de aglomerados o de fabricación de briquetas aportará
empleos y la generación de artículos útiles para la población y la industria nacional, a
la vez que contribuirá a la disminución del consumo de combustibles convencionales,
así como de madera y otros materiales constructivos.
Además de los usos ya citados, los autores del proyecto Desarrollo de un
producto aglomerado o densificado a partir de residuos de la industria forestal en
Pinar del Río, proponen la introducción en las líneas de calor de los centrales
azucareros de material densificado a partir del aserrín y corteza.
Este proyecto, aprobado por el CITMA en julio de 2006, corresponde al
Programa de Energía y deberá concluir en julio de 2008.
La investigación incluye evaluación y caracterización de los subproductos, su
preparación para el proceso de compactación y la identificación de otras fuentes de
residuos leñosos y agrícolas; la evaluación económica y ambiental que reporta el
pobre empleo de los residuos; y la propuesta de la tecnología más apropiada a escala
piloto.
Si tenemos en cuenta que los aserríos más grandes están enclavados en la más
occidental de nuestras provincias, donde anualmente se procesa una cantidad nada
despreciable de metros cúbicos, valdría la pena pensar no solo en una estrategia
nacional, sino también en una regional en Latinoamérica para darles una solución a
los residuos de las industrias madereras que hoy están subutilizados y carecen de
valor de uso comercial.
42

Otras fuentes consultadas: Utilización racional de los residuos forestales, de las


investigadoras Esther Álvarez Godoy, Susana Díaz Aguirre y Marta Alessandrini
Díaz, del Centro de Estudios Forestales de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Los residuos de la madera se han definido de diversas maneras, según sus usos.
La FAO (2000) ha definido así los residuos de la madera:
«Madera en rollo que queda después de la producción de productos forestales en la
industria de elaboración forestal (es decir, residuos de la elaboración forestal) y que
no ha sido reducida a astillas o a partículas (definiéndose las astillas y partículas
como «madera que ha sido reducida deliberadamente a trozos pequeños durante la
manufactura de otros productos madereros»). Se incluyen los desechos de aserradero,
tapas, despuntes, recortes, duramen de trozas para chapas, desechos de chapa, aserrín,
corteza, residuos de carpintería y de ebanistería, etc. Se excluyen las astillas de
madera obtenidas directamente (es decir, en el bosque) de la madera en rollo o de
residuos (es decir, ya contabilizadas como madera para pasta, rolliza y partida, o
astillas y partículas de madera)». (Regalado, 2007).
43

3. Resultados y Conclusiones.

 Se debe comenzar a tomar más en cuenta los diversos procesos alternativos


que tenemos para como en este caso capturar el dióxido carbono ya que este en
grandes cantidades afectara nuestra salud y la de los demás seres vivos. Se debe
tener en cuenta que al afectar recursos vitales para el ser humano en unos años no
habrá lo suficiente para que la humanidad subsista así que es algo que debe
cambiarse desde ya para que las futuras generaciones puedan tener condiciones de
vida bastante buenas como las de nosotros o incluso mejores.
 Es posible re-utilizar desechos y otros materiales, para que mezclados con
optrs elementos químicos, se fabrique madera plástica, que cumplirá con las
mismas funciones, pero sin afectar la sostenibilidad del medio ambiente.
 Los productos de madera plástica fabricados a partir de polietileno son
claramente preferibles a los fabricados con PVC, poliestireno o fibra de vidrio. Si
bien todavía cargan con los problemas medioambientales de los combustible
fósiles los plásticos a base de polietileno carecen de muchos de los impactos en la
salud asociado con el PVC, el poliestireno y la fibra de vidrio. Nuestra evaluación
concluye que los PE poseen menores riesgos químicos, haciéndolos
ambientalmente preferibles frente los que tienen mayor riesgo, como el PS y PVC.
44

4. Referencias Bibliográficas

 Fondo emprender, retomado de


http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-y-
empresarismo/Paginas/Fondo-Emprender.aspx
 La captura del carbono, retomado de
http://www.unep.org/pdf/tunza/Tunza_5.3_Spanish.pdf
 Pavone V, (2007) Ciencia, neoliberalismo y Bioeconomía
 Política Nacional de Emprendimiento , recuperado de
ww.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16435
 Revista It Now, Ranking global de epicentros de emprendimiento, recuperado de
https://revistaitnow.com/tag/ranking-global-de-ecosistemas-de-emprendimiento/
 Revista Dinero Medellín, epicentro de emprendimiento. Retomado de
http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/hoy-inicia-el-congreso-global-
de-emprendimiento-en-medellin/221350
 Madera Plástico Reciclado, Composición Y Materiales, recuperado de :
http://www.neoture.es/madera-plastico-reciclado-composicion-y-materiales
 Madera Plástica. Recuperado de : http://maderpol.com.co/17-maderpol/9-madera-
plastica.html
 Como hacer Madera Platica, recuperado de http://maderpol.com.co/17-
maderpol/9-madera-plastica.html
 Nuevo proyecto para utilizar el aserrín de forma ecológica. Recuperado de
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-07-31/nuevo-proyecto-para-utilizar-el-
aserrin-de-forma-ecologica/

También podría gustarte