Está en la página 1de 11

Escuela de Salud de Bogotá

Aux. de Enfermería

I Semestre

Dagmary Anzola Cerón

LEGISLACIÓN

Presentado a Jefe: Ernetos Mujica Utrera

Septiembre, 2019.
Ley 1804 del 2016.

La presente iniciativa legislativa tiene el propósito de establecer la Política de Estado para


el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases
conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la
Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el
reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los
niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social
de Derecho.

Artículo 1º. Propósito de la ley. La presente iniciativa legislativa tiene el propósito de


establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a
Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el
desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral.

Artículo 2º

Artículo 3º. Principios rectores de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la


Primera Infancia de Cero a Siempre. La política se cimenta en los principios consagrados
en la Constitución Política, en el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de
2006), así como en la legislación nacional e internacional asociada

Artículo 4º. Definiciones. Para efectos de la presente ley se presentan dos tipos de
definiciones basadas en los acuerdos y desarrollos conceptuales de la política: conceptos
propios de la primera infancia, y conceptos relativos a la gestión de la política.

Artículo 5º. La educación inicial. La educación inicial es un derecho de los niños y niñas
menores de seis (6) años de edad

Ley 1251 de 2008

Mediante esta ley se protegen, promueven, restablecen y defienden los derechos de los
adultos mayores, que deben respetar y cumplir el Estado, la sociedad civil, la familia, el
adulto mayor y los medios de comunicación. Se orientan políticas que tengan en cuenta el
proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la
familia; y se regula el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención
y desarrollo integral de las personas en su vejez.

Ley 1448 del 2011

La ley 1448 define la condición de víctima en su artículo 3 como todas aquellas personas
que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º
de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. La condición de
víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o
condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el
autor y la víctima.

Ley 1438 del 2011.

Por medio de esta Ley se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud
teniendo como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la
estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente
sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el
centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.

El título II desarrolla aspectos referidos a salud pública, promoción y prevención y atención


primaria en salud estableciendo las acciones de salud pública, atención primaria en salud y
promoción y prevención.

DECRETO 1192 DE 2010

(Abril 14)

Por el cual se adoptan las fechas de corte para el envío de las Bases Brutas Municipales y
Distritales del Sisbén.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el


numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 24 de la Ley 1176 de
2007.

DECRETA:

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto definir el cronograma de fechas de
corte para el envío de las Bases Brutas Municipales y Distritales del Sisbén al
Departamento Nacional de Planeación por parte de las respectivas entidades territoriales, y
adoptar el proceso correspondiente para aplicar a estas los procesos de control de calidad y
los cruces de información necesarios.

El control de calidad y cruces de información serán necesarios para la depuración,


actualización, consolidación, certificación, validación y publicación de la Base Certificada
del Sisbén, para las respectivas fechas de corte.
Artículo 2°. Definiciones. Para efectos del presente Decreto, se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:

a) Base Certificada del Sisbén: Es la base de datos del Sisbén que envía periódicamente el
Departamento Nacional de Planeación, a las entidades territoriales y a los programas
sociales del orden nacional o territorial, como resultado de aplicar a la Base Bruta del
Sisbén, todos los procesos de control de calidad y los cruces de información necesarios para
su depuración. En la Base Certificada del Sisbén todos los registros son clasificados como
validados o como suspendidos, conforme al artículo 4° del Decreto 4816 de 2008. La Base
Certificada del Sisbén podrá ser nacional, municipal o distrital. Las autoridades adoptarán
sus decisiones teniendo en cuenta las bases certificadas del Sisbén con sujeción a los
procesos previstos.

b) Base Bruta Municipal del Sisbén: Es la base de datos generada por el municipio a
partir de los procesos de actualización de las encuestas. La Base Bruta Municipal del
Sisbén es entregada en las fechas de corte de información al respectivo departamento o al
Departamento Nacional de Planeación, conforme a los lineamientos establecidos por el
Departamento Nacional de Planeación.

c) Base Bruta Distrital del Sisbén: Es la base de datos bruta generada por los distritos a
partir de los procesos de actualización de la encuesta. La Base Bruta Distrital del Sisbén es
entregada periódicamente al respectivo departamento o al Departamento Nacional de
Planeación, conforme a los lineamientos establecidos por el Departamento Nacional de
Planeación.

d) Base Bruta del Sisbén: Es la base de datos nacional del Sisbén conformada por la unión
de las Bases Brutas Municipales y Distritales del Sisbén que fueron entregadas al
Departamento Nacional de Planeación en las fechas de corte establecidas.

e) Cortes de información: Corresponde a cada uno de los períodos de actualización y


envío de información de las Bases Municipales y Distritales del Sisbén, establecidas por el
Departamento Nacional de Planeación a las entidades territoriales.

Los procesos de control de calidad y los cruces de información necesarios para su


depuración y actualización definidos por el Departamento Nacional de Planeación, en el
marco del artículo 24 de la Ley 1176 de 2007 y el Decreto 4816 de 2008, sólo podrán ser
ejecutados sobre la Base Bruta del Sisbén, dando por resultado la Base Certificada del
Sisbén.

El diseño de la estructura de las bases de datos, los criterios para el ingreso, suspensión y
exclusión de personas en las bases de datos, los procesos de control de calidad y los cruces
de información necesarios para la depuración que generan la Base Certificada del Sisbén,
son parte constitutiva del proceso de identificación de potenciales beneficiarios de los
programas sociales y serán adoptados por el Departamento Nacional de Planeación
mediante resolución.

Artículo 3°. Corte de información y fechas de entrega de las bases brutas municipales y
distritales del Sisbén. Las fechas máximas de corte para la entrega por parte de las
entidades territoriales de las Bases Brutas Municipales y Distritales del Sisbén serán las
siguientes:

Fecha máxima de entrega de la Base Bruta Municipal y Distrital del Sisbén al respectivo
departamento o al Departamento Nacional de Planeación por parte del municipio o distrito.

Fecha máxima de entrega al Departamento Nacional de Planeación de las Bases Brutas


Municipales y Distritales enviadas por el coordinador departamental o por los municipios y
distritos que el Departamento Nacional de Planeación disponga como excepción en
coherencia al parágrafo 1° del presente artículo.

El Departamento Nacional de Planeación podrá mediante resolución, determinar y


modificar durante cada vigencia, conforme a los lineamientos y las condiciones de
operación y a la plataforma tecnológica vigente en cada uno de los municipios y distritos,
los procedimientos y fechas de entrega de las Bases Brutas Municipales y Distritales del
Sisbén.

El Departamento Nacional de Planeación sólo incorporará a la Base Bruta del Sisbén, las
Bases Brutas Municipales y Distritales del Sisbén que se reciban en las fechas de corte
conforme al presente artículo, les aplicará los procesos de control de calidad y de cruces de
información necesarios para la depuración y actualización, y realizará la consolidación,
certificación, validación y publicación de la Base Certificada del Sisbén. En tal sentido, el
Departamento Nacional de Planeación no realizará los procesos aquí referidos con carácter
extemporáneo, ni extraordinario de Bases Brutas Municipales y Distritales del Sisbén, que
se reciban con posterioridad a las fechas de corte a que hace alusión el presente artículo. De
igual manera, el Departamento Nacional de Planeación no realizará, ni certificará procesos
extemporáneos, ni extraordinarios de control de calidad, depuración, validación y
actualización individual de fichas de clasificación socioeconómica del Sisbén en la Base
Certificada del Sisbén.

Sistema de Facturación

Conjunto de actividades que permiten identificar, registrar, clasificar, liquidar y cuantificar


la prestación de servicios de salud que conlleva la atención de un usuario de una IPS con
base al manual de procedimientos.

Objetivos
Facturar el total de las actividades, procedimientos e intervenciones prestados, traducir los
servicios prestados fortalecimiento financiero, colaborar con el desarrollo de un esquema de
información en el sistema de salud.

Proceso de Facturación

El proceso de facturación se define como el conjunto de actividades que permiten liquidar y


cuantificar la prestación de servicios de salud producto de la atención al usuario. Las IPS,
como cualquier otra empresa productora de bienes o servicios, deben garantizar su
subsitencia mediante la venta de servicios asistenciales. Dadas las características del
SGSSS, la IPS debe realizar un registro sistemático e individual de los procedimientos
realizados y servicios prestados a cada usuario, liquidarlos a las tarifas establecidas o
pactadas y realizar el cobro a las instancias pertinentes.

Facturación como proceso del Sistema contable

El área de facturación está relacionada con el proceso de admisiones; su objetivo básico es


realizar el seguimiento al paciente desde su ingreso a la institución hasta el egreso, al
tiempo que realiza un registro de cada uno de los servicios prestados durante la estancia del
paciente, para finalmente producir un documentos equivalente de cobro o factura de venta
de servicios. Esta área debe enviar hacia contabilidad, como mínimo, los siguientes
documentos con sus respectivos atributos:

Factura o documentos de cobro equivalente de venta por prestación de servicios.

1. Nota debito Cliente


2. Nota crédito cliente.

Fases de la facturación

1. Definiciones previas
Es la relación entre la empresa y el usuario, contempla la elaboración del portafolio
de servicios, las tarifas, los contratos vigentes y el marco legal del sistema de
seguridad social.
2. Registro
Consiste en el diligenciamiento de los formatos diseñados para el ingreso del
usuario a la empresa (Admisión del paciente y diligenciamiento de la historia
clínica).
3. Recopilación
Es el acopio acumulativo (tiempo de permanencia del paciente) de documentos,
soportes de servicios, exámenes, procedimiento y medicamentos suministrados al
paciente.
4. Procesamiento
Transformación manual o sistematizada de la información mediante procedimientos
de la liquidación, asociación, consolidación y resumen.
5. Análisis de interpretación y uso de la información
Consiste en la elaboración de informes que comparen la proyección inicial con la
proyección real de costos en relación con la atención.
6. Almacenamiento
Consiste en el proceso de archivar la información con criterios operativos,
administrativos y estratégicos
Se divide en dos subfases:
 Control de Factura: La factura debe ser fácilmente manejable y flexible.
Consulta y búsqueda de la información:
 Es la técnica de archivo.
7. Filtro
Selección de información en bancos de datos con base en indicadores básicos, se
requiere de ciertas medidas de seguridad que garanticen el acceso a cierto tipo de
información.

Liquidación

Es establecer el monto total de servicio prestado, para esto es necesario conocer los
contratos y manuales de tarifas y el tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular,
evento catastrófico, urgencias, P y P, vinculados y otros.)

Elaboración de la cuenta de cobro

Se realiza una verificación final de los servicios y los soportes de todos los pacientes de
cada una de las entidades y así se elabora la cuenta de cobro. Se entrega al responsable
mediante radicación a la entidad responsable de realizar el pago.

 Enfermedades de alto costo: Son las que se prestan en alta complejidad y su


manejo implica un nivel de gastos altos pero son de baja ocurrencia.
 Eventos Catastróficos: Se clasifican según su origen y su facturación se cubrirá
a través de la red de solidaridad y atención de desastres.
 Accidentes de tránsito: Se considera un suceso ocasionado por un vehículo
automotor en una vía de acceso público, se cubrirá a través de un sistema
obligatorio de accidentes de tránsito.
 Accidentes de trabajo: Es un suceso repentino por causa u ocasión del trabajo
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional,
invalidez o muerte.

Código de barras

Símbolo, líneas y espacios paralelos que pueden ser leídos por un escáner.
Código, representación numérica de las líneas y espacios.

Beneficios de implementar el código de barras

 Identificación única y no ambigua, reconocimiento de producto y marcas.


 Identidad propia de la empresa y sus productos.
 Único sistema de identificación para todos sus clientes.
 Costos de tecnología son más bajos.
 Posibilita la implementación de la trazabilidad sin registros manuales.
 Facilita el intercambio de información entre clientes y proveedores.
 Reducción de errores en el registro de información.
 Captura automática y rápida de información en las diversas etapas del proceso
logístico.
 Optimación de los procesos de recepción, despacho, manejo de inventario,
manejo en bodega y transporte.
 Optimizar los niveles de inventario y ahorrar en costos de capital.
 Facilita el intercambio de información entre clientes y proveedores.
 Podrá obtener las ventas e inventarios de su producto en las grandes superficies.
 Acceso rápido a la información.
 Información de calidad para la toma de decisiones.

Gestión de datos

Las tecnologías de gestión de la información desempeñan un papel clave en el área de la


salud. Por un lado, el de generalizar el acceso a la información aplicando soluciones que ya
existen en otras industrias. Por otro, el de habilitar servicios de apoyo a la decisión a la
investigación médica. Por último, en el almacenamiento y el acceso a la información
garantizan que se hace de la forma más segura posible y cumpliendo con todos los
requisitos legales de cada país.

Los sistema s de gestión hospitalaria deben ofrecer las mayores garantías de seguridad. La
encriptación de los datos es básica, pero también lo es tener la confianza de que el accesos a
ellos siempre se produce con la autorización debida, en algunos casos con la de
identificación del paciente en entorno de investigación, donde se pueden usar los datos
clínicos sin conocer su identidad.

Funciones de la Informática

Es el uso de las tecnologías informáticas en la asistencia sanitaria para almacenar,


compartir, transmitir y analizar los conocimientos clínicos y datos. Por ejemplo, una de las
aplicaciones más reconocidas de la informática en salud es el historial médico online.
La tecnología informática de la salud incluye la tecnología electrónica y la información
utilizada en el transcurso de la atención al paciente, una práctica conocida también como
informática clínica. La definición de informática clínica, formada en parte por la
Asociación de Informática Médica Americana (AMIA), la describe como la puesta en
práctica y evaluación de los sistemas de comunicación que mejoran la salud y el cuidado de
los pacientes, así como la relación entre los pacientes y sus médicos.

Dentro de la informática de la salud también se encuentra la enfermería informática, un


subconjunto que abarca las interacciones de las enfermeras con los sistemas de tecnología
de la salud.

Bioética

La bioética es la rama de la ética que provee los principios para la actuación correcta en los
aspectos relacionados con la vida. A grandes rasgos, la bioética pretende distinguir entre lo
que debe ser o debe hacerse y lo que no debe ser o no debe hacerse, en los actos que afectan
la vida (humana y no humana). La bioética aplicada a los actos médicos se conoce también
como ética médica.

La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en un


mundo en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden
rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de acción. El que puedan hacerse muchas
cosas, no significa que todas ellas deban hacerse.

La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no
maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros
profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.

El principio de no maleficencia es considerado el más importante, y significa que cualquier


acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o
indirecta. Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en latín, primum
non nocere, que significa literalmente primero no dañar.

El principio de beneficencia está cercanamente relacionado, y se refiere a que los actos


médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se
realiza el acto. Estos dos principios pueden ejemplificarse con cualquier tratamiento
médico, como un medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento
debe tener dos intenciones en mente: en primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar,
beneficiarlo. Esto puede parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y
mejorar es importante. Todos los tratamientos médicos tienen efectos adversos o dañinos,
incluso pueden resultar fatales y la mayoría de las veces no puede saberse con seguridad si
el efecto adverso ocurrirá o no. De ahí que es necesario asegurar que la intención de indicar
un tratamiento no es producir un efecto adverso, sino por el contrario, darle un beneficio al
paciente. Cuando un médico considera los potenciales beneficios y los potenciales efectos
adversos de un tratamiento, está haciendo un análisis de riesgo/beneficio, y en la decisión
final de prescribir o no un tratamiento se rige por los principios de no maleficencia y
beneficencia simultáneamente.

Principios éticos

1. Beneficencia: benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el


daño o lo malo para el sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a
los otros a obtener lo que es benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo
los riesgos maléficos, que les puedan causar daños físicos o psicológicos.

2. Autonomía: principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para
determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como
individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus
valores y convicciones personales.

Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los cuidados de


enfermería, es que el paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de tomar una
decisión autónoma, dependiendo de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de
conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de
recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión
fundamentada, entre otras).

3. Justicia: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero


necesita preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus
pacientes como la disposición de su tiempo y atención entre los diversos pacientes de
acuerdo a las necesidades que se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo,
o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de
acuerdo con la necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen necesidades
de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las
personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de
acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de justicia está íntimamente
relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.

4. Fidelidad: principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de


hecho, de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el
enfermero debe cumplir promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente
es que los profesionales cumplan las palabras dadas. Solamente en circunstancias
excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de la promesa son mayores que su
manutención, es que se puede quebrarla. La confianza es la base para la confidencia
espontánea, y los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto profesional del
enfermero.
5. Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los
pacientes. En muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base para el
establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos. Un ejemplo de
variación cultural sería sobre la cantidad de información a ser prestada en relación al
diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario para obtener el
consentimiento del paciente, a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El profesional
debe evaluar la importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con
relación al tratamiento o cuidado pretendido.

6. Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal


obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de
secreto profesional de esta información, no comunicando a nadie las confidencias
personales hechas por los pacientes. Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas
con el diagnóstico o terapéutica deben ser registradas en las fichas clínicas, pues son de
interés de todo el equipo de salud. En caso que el paciente revele, confidencialmente, una
información que sea de interés de algún miembro del equipo, se debe solicitar autorización
al paciente para revelarla al profesional específico, o solicitar para que él lo haga
personalmente.

También podría gustarte