Está en la página 1de 6

CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ALUMNOS: CARLOS ARTURO SUAREZ IZAGUIRRE

CODIGO: 2011163675

DOCENTE: DR. ANDRES JOSE BORCIC SANTOS

DUED: CAÑETE

CURSO: DERECHO DE FAMILIA


Desarrolle cómo opera la administración ordinaria de la sociedad conyugal.
Señale casos.

La institución del del matrimonio como base fundamental de la familia, da


lugar a diversos e importantes efectos tanto en el plano personal como
patrimonial, aspectos que los contrayentes han de tener en consideración.

En el último de los planos enunciados es necesario determinar la suerte de


los bienes adquiridos o aportados como en lo que respecta a las obligaciones.
Es con lo anterior que nace en los denominados Regímenes Matrimoniales.
Ahora bien dentro de ellos al menos en nuestro ordenamiento el de mayor
transcendencia atendido el alto número de matrimonios afectos requeridos
al estatuto, es el de sociedad conyugal.
Este régimen en cuanto a su administración es ejercida por el marido en
calidad de Jefe.
El Art. 140.- Cualquiera de los cónyuges previo acuerdo tendrá la
administración Ordinaria de la sociedad conyugal, pero podrá autorizar al
otro para que realice actos relativos a tal administración.
No podrá presumirse tal autorización sino en los casos que la ley ha previsto.
Desarrolle las características del derecho de alimentos y de la obligación
alimenticia correlativa o del llamado derecho-deber alimentario según el
Derecho comparado.

Características:
El derecho alimentario goza de las siguientes características:
a) PERSONAL
Sirve a la persona es vital a ella nace con la personal y se extingue con
ella.
b) INTRANSFERIBLE
Como consecuencia de la característica ese derecho no puede cederse
ni transmitirse no intervivos ni mortis causa.

c) IRRENUNCIABLE
En tanto que sirve a la persona y permite su supervivencia no puede
renunciarse al derecho, al respecto habría que señalar una corruptela
frecuente, que se da en los procesos se separación convencional,
cuando en la solicitud se consigna que la cónyuge renuncia a sus
alimentos y el juez falla acogiendo esta renuncia y por ende no fija
suma alguna por este concepto.

d) IMPRESCRIPTIBLE
En tanto que los alimentos sirven para la sobrevivencia de la persona
cuando esta se encuentra en estado de necesidad, por ello mientras
subsista este estado de necesidad siempre estará vigente el derecho y
la acción para reclamarlo. Puede desaparecer el estado de necesidad,
pero puede reaparecer en cualquier tiempo, en conclusión, no tiene
tiempo fijo de extinción (salvo la muerte).

e) INCOMPENSABLE

Refiere el artículo 1288 del código civil que “por compensación se


extingue las obligaciones reciprocas, liquidas, exigibles y de
prestaciones fungibles y homogéneas hasta donde respectivamente
alcancen desde que haya sido opuesta la una a la otra”

El artículo 487 del código civil señala que el derecho alimentario es


incompensable y tiene que serlo por cuanto como dice el Dr. Cornejo
Chávez, la subsistencia del ser humano no puede trocarse por ningún
otro derecho.

f) INTRANSIGIBLE

El derecho alimentario como tal no puede ser materia de transacción, y


ello responde al destino final de los alimentos que es conservar la vida
sin embargo lo que si es posible es transigir el monto de lo solicitado
como pensión alimenticia esto es el quantum, la cantidad o porcentaje.
Esta transacción sobre monto o porcentaje de la pensión se hace en
presencia del juez y en la audiencia de conciliación así lo señala el art.
555 del Código Procesal Civil.

g) INEMBARGABLE

El derecho como tal y su concreción, las pensiones alimenticias son


inembargables en cuanto a la pensiona así lo establece claramente el
artículo 648 inciso C del Código Procesal Civil.
Hoy con las normas vigentes son inembargables el derecho por su
propia naturaleza y la pensión por mandato expreso de la Ley.

h) RECÍPROCO

Significa que el acreedor alimentario puede convertirse en deudor


alimentario y viceversa. Esta característica responde a un criterio de
equidad y justicia, más aún cuando generalmente estos alimentos se
dan entre parientes, sin embargo, esta reciprocidad admite algunas
excepciones. Estas son:

 Ascendiente y descendientes
 Alimentos del divorcio o divorciada
 Alimentos de la concubina o concubino

i) REVISABLE

El artículo 482 del Código civil señal en su primera parte que la pensión
alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la diminución
que experimenten las necesidades del alimentista y posibilidades del
que debe prestarlo.

Ello permite plantear acciones judiciales tendientes a aumentar la


pensión a reducir la misma o a exonerar de la obligación o quizás a
extinguirla en conclusión es asunto de alimentos es factible revisar la
sentencia pues no hay cosa juzgada.

LA OBLIGACION ALIMENTARIA

La obligación alimentaria participa de las características que ya hemos


explicado esto es, personal, intransferible, imprescriptible,
incompensable, intransigible, reciproca, y revisable, y además es
Divisible interesa analizar por las particularidades que presta el
carácter de intransmisible y luego la divisibilidad de la obligación.
Desarrollar un análisis sí la “Familia” tiene existencia como organismo
jurídico, es decir si se considera persona jurídica; si es afirmativa o negativa
la respuesta, favor de precisar los autores o tratadistas que amparan dicho
postulado.

Al respecto existe do tesis contrapuestas por un lado la contractualista y por


otro la teoría del hecho.
Los que sostienen que los esponsales son un contrato se basan en la esencia
misma de lo que son los esponsales, una promesa bilateral (convenio) de
realizar en el futuro una determinada conducta (contraer matrimonio).
Señalan además que la forma de los esponsales puede ser un precontrato, un
contrato definitivo con características espéciale y un contrato de Derecho de
Familia.
Los que sostienen que los esponsales no son un contrato en tanto que la
persona no significa la obligatoriedad de contraer matrimonio señalan que
los esponsales configuran solamente una obligación natural un simple hecho
no jurídico, un hecho licito extracontractual una convención extra contractual
cuyos efectos surgen de la ley un convenio preliminar no vinculante.
Sobre este tema resulta ilustrativo de la posición de THEODOR KIPP y
MARTIN WOLF quienes señalan que los esponsales constituyen un contrato
de Derecho de Obligaciones y de Derecho de Familia. Lo primero porque los
prometidos se obligan a contraer matrimonio entre ellos, sin embargo este
deber no engendra una acción judicial y no puede reforzarse mediante una
pena convencional pues la conclusión del matrimonio debe ser libre.

También podría gustarte