Está en la página 1de 23

Unidad 6: recursos tributarios

Dentro del recursos estatales nos concentramos solamente en lo tributario.


Demás recursos: prensa de activos, la emisión monetaria, el crédito.

Concepto de tributo

Lo primero que tenemos que definir es el concepto. Que significa el género tributos, porque de ese género
tributos, nosotros vamos a desprender las tres especies que son: impuestos, tasas y contribuciones
Para definir el término tributo vamos a usar un modelo, que es el modelo de código tributario para América
latina.
La particularidad de este código es que definía los institutos básicos. A diferencia de lo que ocurría con la
mayoría de otras leyes que no tienen estas definiciones.
Una particularidad exquisita además del orden, del relato de sus disposiciones, que permite que ese orden
sea usado como pauta interpretativa, porque el legislador a propósito coloca algo antes que otra cosa.
Una de las grandes ventajas de la codificación además de que esta todo junto desde que su orden sirve
como pauta interpretativa. Y en este código estaban contempladas las definiciones de lo que es un
impuesto, una tasa, una contribución especial y también la definición de lo que es tributo.
Arrancamos con esta definición del artículo 13 el modelo de código tributario para América latina, que
define tributo con cuatro elementos. Si son fundamentales y que tenemos que se van a repetir luego----

Primero: una pretensión en dinero

segundo: es exigido por el estado

tercero: es ejercido en virtud del poder de imperio.

Cuarto: es exigido para cumplir con los fines estatales.

Analicemos cada una de estas definiciones. Recordemos que el modelo fue escrito aproximadamente en
la década del 60.

1 - Arranquemos con lo primero: ¿todo tributo se traduce en una prestación en dinero? ¿Si o no y
por qué?

Alumno: Puede ser en especies.

Profesor: ¿tenemos antecedentes de tributos en Argentina que se traduzcan en una prestación en


especies? En el siglo 19 existían estos pagos mediante la entrega de productos primarios. . . cuando fue la
crisis de las 2001 determinadas provincias como Formosa como misiones, como no había efectivos
tuvieron que volverá aceptar el pago en especies. Y se volvió a aceptar el pago en madera, el pago en
algodón en chaco, productos primarios de yerba mate. Lo cual crea al estado toda una complejidad porque
tiene que hacerse cargo de ese depósito y la posterior venta de esos productos.
Pero en el 2001 tuvimos además la aparición de lo que se denominaron las cuasi monedas. . . eran bonos,
eran títulos valores que emitía para financiarse. En la deuda del estado provinciales.

¿Esos títulos valores que emitía el estado provincial, esa deuda, eran dinero? No, porque no era moneda
de curso legal, (?). El modelo de código tributario dice prestación en dinero, y dinero significa obviamente
el dinero de curso legal. ¿La pregunta que nos hacemos es los lecop, los patacones, etcétera eran
moneda de curso legal? No porque el único autorizado para emitir moneda de curso legal es el Congreso
Nacional. El estado nacional en cabeza del congreso es el único que tiene autorización para emitir
moneda de curso legal.
¿Qué significa de curso legal? Que es compulsiva aceptación como medio de cancelación de las
obligaciones.
¿Qué significa que esta compulsiva aceptación como medio de cancelación de las obligaciones? ¿Que si
cualquiera de ustedes tiene una deuda conmigo y ustedes quieren pagarme presos puede negarme? No.
puedo negarme a aceptar los lecop, patacones? sí.
Las provincias cuando emitieron los bonos dijeron en sus leyes provinciales que estos títulos van a ser de
obligatoria aceptación como modo de cancelación de deudas en los territorios provinciales. ¿Pueden dar
provincias disponer esto? No, es inconstitucional. Por ello tuvieron que salir a rescatar estos títulos. Antes
de que la corte se nos declarara inconstitucional, porque la corte sistemáticamente ha negado esta
atribución a las provincias. Porque el único que tiene atribuciones para esto es la nación, porque es uno
de los elementos que impele a la unión nacional. Es uno de los elementos íntimamente atado con el
comercio. Que tengamos una sola moneda dentro del país. No podría funcionar el país con 24 monedas.
Entonces volvemos a la definición del modelo. ¿Cuándo el modelo dice en la de década del 60 lo de
prestación en dinero, en Argentina en realidad se cumplió esto? No lo hemos tenido a lo largo de nuestra
historia no solamente pagos en especies, como puede ser la madera, la yerba mate, sino que además en
las épocas de emergencia hemos tenido los pagos mediante estas denominadas mal llamadas cuasi
monedas, que no son otra cosa que pago en especies.

2 - Segunda definición: exigido por el estado.

El tributo siempre es exigido por el estado. Esta es una característica elemental. ¿Ahora, el que me lo
cobra es siempre el estado? No. alumno: por ejemplo y contribuciones donde las cobra una persona
pública no estatal por delegación del estado. Los colegios profesionales, por ejemplo.
Profesor: las jubilaciones de los abogados son una especie de contribución parafiscal, son cobradas
percibidas, en determinadas provincias por cajas forenses. Y no por ello pierden su naturaleza tributaria.
Pero yo quería que me diera un ejemplo más simple. Por ejemplo, el peaje. ¿El peaje posee naturaleza
tributaria? Tiene naturaleza tributaria. ¿Es obligatoriamente exigida por el estado, pero sólo para el
estado? Se lo pagan al concesionario. ¿Y ese dinero que recauda el concesionario se la da al estado? La
va a usar para el financiamiento de la ruta. Construcción, ampliación y mantenimiento de esa red vial. Y no
por eso pierde su naturaleza tributaria.

3 - Ahora analicemos la tercera característica, que es sin duda lo definitorio. Que es exigida en virtud del
poder de imperio del estado.
¿Qué significa que el tributo es exigido en virtud del poder de imperio del estado? La voluntad particular no
influye de ninguna manera. El tributo es ejercido coactivamente y la voluntad del particular carece de toda
eficacia.
Por eso sí pago del tributo. . . voy y pago del impuesto de sellos por un contrato que no tenía que pagar
impuestos de sellos, porque no estaba gravado. ¿Puede la dirección de rentas decir que como pagaste, el
que paga mal paga dos veces y se embroma? No. Porque los tributos son obligaciones que nacen de la
ley. Es la ley la que me impone la obligación de pagar. Si la ley me dice que en ese caso no tengo que
pagar, si lo pague sin causa legal puedo pedir la devolución. Y mi voluntad, mi actuación, es totalmente
irrelevante. Lo único que importa es que el estado coactivamente me lo exige. Y si no hay una obligación
coactiva de pagar yo en cualquier momento (luego veremos los plazos de prescripción) puede pedir lo que
pagar de más.

4 - La última característica es que lo que se recauda por vía tributaria está destinada a contribuir con los
fines del estado como poder público.
Aquí es donde se armó una discusión en la doctrina sobre cuáles son los fines del estado. ¿Por qué?
¿Porque cuál es la finalidad esencial, básica del tributo? La finalidad del tributo es aportar recursos para
solventar el gasto público. Esto es lo que se llama la finalidad fiscal. Pero sin embargo el tributo es
innegable que también cumple otras funciones que van más allá del fiscal. Que se llaman los fines extra
fiscales. ¿Usar los tributos como medio de orientar conductas por ejemplo tipo de tributo de orientación de
conductas?
Alumno: el impuesto las importaciones para proteger la industria nacional. ¿El de exportación que se
busca?
Pronasol Por ejemplo de las exportaciones de petróleo grabar con un fuerte arancel a la exportación de
petróleo. Baja del precio de petróleo y de sus derivados. Lo que buscan los derechos de exportación es
mantener planchados los precios en el mercado interno. Lo productos de necesidad.
Estos son los cuatro elementos definitorios del tributo. Vemos que decreto cuatro elementos hay tres que
son bastante controvertidos y hay uno que es indiscutido. El único indiscutido es la coactividad. Siempre
vamos a tener presente como elementos definitorios, indiscutido que no admite matices, a la coactividad.
Lo que definieran tributo de esa larga la coactividad.

Vamos con las características de los tributos que la vamos a tener presente en las tres especies.

1 - En nuestro sistema los tributos siempre tienen origen legal. ¿Qué significa esto? Que siempre tienen
que venir creados por ley. Esto surge de los artículos 4, 17 y 52 y 75 de la constitución nacional y deben
ser repetidos en el ámbito dé cada provincia. Ello surge del artículo 5, cada provincia dictada para si una
constitución acorde a los principios, declaraciones y garantías de la constitución nacional aseguran tres
cosas: régimen municipal, administración de justicia y la educación primaria.
Por imperio del artículo 5 este principio de reserva de ley va a tener que ser obligatoriamente receptado. . .
La segunda característica es el carácter personal de la relación jurídica.

2 - ¿Qué significa el carácter personal de la relación jurídica? Esto se discutió mucho. Especialmente con
determinados impuestos que son los que denominamos de tipo real.

¿Qué son cuáles por ejemplo? El impuesto inmobiliario.

Se pensaba anteriormente que el impuesto se cobraba a la cosa.

¿Pero quién es el sujeto pasivo del impuesto inmobiliario? El titular del dominio. El impuesto no se le cobra
al inmueble. Más allá de que hay que reconocer a veces la deficiente técnica legislativa en muchos
códigos fiscales. El impuesto se le cobra adquiere titular del inmueble.

¿Hay muchas diferencias fíjense porque. . . por un lado que pasa con las multas? ¿Supongan que no pago
los impuestos inmobiliarios y me aplican multas, y yo me muero, las multas van a pasar a mis sucesores?
¿Qué naturaleza jurídica tienen las multas? Son de carácter penal.

¿La pena se puede trasmitir por vía hereditaria? Con lo cual las multas van a quedar extinguidas. Es un
principio general en materia sancionatoria en el ámbito tributario debido a la naturaleza penal de las
sanciones. Y esto es consecuencia del carácter personal de la relación jurídica.
Otra situación donde lo vamos a ver es el caso del condominio, por ejemplo. Lo veremos más cuando
veamos el tema de la confiscatoriedad. ¿Qué pasa si hay dos campos iguales? De 100.000 hectáreas.
Uno pertenece a una sola persona y el otro está en condominio entre 10 personas. Entonces como el
impuesto puede tener una alícuota progresiva, es decir una alícuota que sube a medida que sube la base
imponible, el campo de 100.000 hectáreas que está en manos de una sola persona supongamos pague el
10%. En cambio, el otro campo de 100.000 hectáreas pero que está en manos de las 10 personas, cada
uno de esos condóminos ¿cuánto tiene? 10.000 hectáreas. En vez de quedar a la alícuota del 10% queda
al alícuota del 5%. ¿Es esto violatorio del principio de igualdad? ¿Porque los dos campos en definitiva
tienen 100.000 hectáreas? Pero qué pasa uno está en manos de uno solo y el otro en manos del 10.
Atendemos al principio objetivo: tenemos dos campos de 100.000, que uno está grabado con alícuota del
10 y el otro con alícuota del cinco. En cambio, sí atendemos al principio subjetivo de quienes el titular de
cada porción, vamos a tener que uno que es dueño de 100.000 pero el otro está bajo la forma de un
condominio donde cada uno tiene una porción ideal del 10%, por eso se le baja la alícuota.
La corte ha convalidado esto diciendo que no hay violación del principio de igualdad porque en el caso del
condominio tenes grabados a la alícuota inferior. El impuesto es de carácter personal, atiende al vínculo
que une a la persona con la cosa, no a la cosa en sí. Lo que graba en la relación de dominio que une a la
persona con la cosa, no a la cosa en sí. Lo mismo pasa con el impuesto hereditario. La sucesión donde
tenemos un solo heredero de 100.000 y una sucesión que tiene 10 herederos en el que se reparte el
monto de 100. 000, aquí también juega diferente la alícuota.

Clasificación
La clasificación también la realiza el modelo de código tributario para América Latina en el artículo 17. Los
tributos se clasifican en: impuestos, tasas y contribuciones.
Advertencia del profesor: cuando hablamos de contribuciones puede sentirse con libertad de usar en el
examen la palabra contribuciones o contribuciones especiales. ¿Qué pasa? En la constitución nacional en
ningún momento se habla de tributos, ni de impuestos ni de tasas. La constitucional pura y exclusivamente
de contribuciones. ¿Por qué habla solamente de contribuciones? Porque en el siglo 19 cuando se escribió
la constitución el término que se usaba en ese momento para definir a los tributos era el término
contribución. Entonces en la constitución nacional contribuciones equivale a tributos.
Que no se les mezcle esto cuando lean el artículo 4, 17, cuando lean la palabra contribuciones pensando
que se refiere exclusivamente a la especie contribuciones o contribuciones especiales. Se está refiriendo a
los tributos en general abarcativo de impuestos, tasas y contribuciones especiales.

La primera clasificación de los tributos

1 - Tributos vinculados y no vinculados.

¿Cuáles de estos tres podemos decir que están en su hecho imponible vinculados a algo? Las tasas y
contribuciones.
Las tasas están vinculadas a un servicio que presta el estado a los particulares. Las contribuciones se
vinculan a un beneficio.
La tasa está atada, está vinculada en su hecho imponible a un servicio y la contribución está atada a un
beneficio que recibe el particular. De forma tal que no se verifica en la realidad de los hechos esta
vinculación ¿qué va a pasar? No surge el mandato de pago. Y Toda exigencia de pago que realice el
estado va a ser considerada un despojo. ¿Por qué? En el artículo 17 de la constitución tenemos
garantizada la inviolabilidad de la propiedad y al final de ese artículo que el estado me puede meter la
mano en el bolsillo ¿cuándo? Cuando se trate de una contribución dice 17. "Sólo el congreso impone las
contribuciones del artículo 4".
Para exigirme el pago de un tributo en el caso de que sean tributos vinculados (tasas y contribuciones)
tiene que existir si o si la verificación en la realidad de este extremo, de este beneficio o servicio. Y si no
existe no habrá tributo válido.
Distinto es el caso el impuesto. El impuesto no tiene vinculación alguna. Entonces el estado me lo puede
exigir sin un servicio concreto e individualizado y sin un beneficio concreto.

Entonces ¿con motivo de que se pagan los impuestos? ¿Para financiar qué? Para financiar gasto público
en lo que hace a aquellos servicios que son indivisibles. Como por ejemplo la seguridad, la defensa
nacional, las relaciones exteriores, la salud pública, la educación pública.
Van a tener en un punto del programa algo de lo cual ya hicimos una introducción que son las teorías
publicistas y las teorías privatistas. ¿A qué se refiere esto? A algo que está conectado con la coactividad
del tributo. Nosotros dijimos que el tributo era coactivamente exigido por el estado. Si es coactivamente
exigido por el estado, la voluntad del particular carece de toda eficacia. Si el particular paga por qué
quiere, paga por qué lo obligan a pagar, no nos importa la voluntad. Lo único que importa es que el estado
coactivamente exija el tributo. Entonces ¿nos vamos a mover en el ámbito del derecho público o privado?
Del derecho público. El tributo va a hacer un instituto típico del derecho público porque el derecho público
se caracteriza por la relación de subordinación, los que se llama las facultades exorbitantes. Lo que
caracteriza al derecho público es la existencia de facultades exorbitantes.

¿Qué significa exorbitantes? exorbitan al derecho privado. El estado está en una posición de supremacía
respecto de particulares. Una situación de preeminencia. El estado impone en su obligación al particular
porque el estado lo hace en ejercicio de su poder de imperium, exorbitan a las facultades del derecho
privado.
Y por eso es por lo que no importa que la recaudación de los tributos sea exigida por un particular, como
puede ser en el caso del peaje, en el caso de los concesionarios de los aeropuertos, etcétera. Porque el
estado coactivamente impone el pago, exorbitando las facultades del derecho privado, más allá de que
sea un privado el que lo cobre. Igualmente va a ser un instituto típico del derecho público.
Otro punto que no quedan en el programa es el tema del poder y de la competencia tributaria, sobre cual
vamos a volver cuando veamos. . ..
El poder tributario es el poder de imponerse, el poder de exigirles a los particulares el pago de los tributos.
Ese poder radicar pura, única y exclusivamente en el estado. Abarca el poder de crear el tributo, el poder
de recaudar, el poder de verificar, el poder de fiscalizar, el poder de imponer obligaciones formales. Todas
las facetas de lo que luego veremos lo que es el poder tributario del estado., el poder de sancionar, el
poder de juzgar.
¿Ese poder tributario en un país federal como el nuestro, se va a distribuir, se va a repartir en diversas
competencias entre quienes? Fundamentalmente entre nación y provincias.
Les adelantó que en nuestro sistema federal nosotros tenemos dos actores. Que son la nación y las
provincias. Los municipios van a depender de las provincias en las cuales están geográficamente
ubicados.
Nuestro sistema federal se construyó con la base de dos actores, nación y provincias.
El municipio por el artículo 5, va a quedar liberado a la suerte de cada una de las provincias.

Volvemos. . .

(bolilla 6 punto 4) De vez en cuando nuestro legislador no sorprende y crea algo nuevo. Y tenemos que
salir a dilucidar en cuanto a su naturaleza jurídica. Por ejemplo, uno de estos inventos fue en el año 84 y
85 lo que se denominó el ahorro obligatorio. Y ahora hablaremos en una causa de la Corte Suprema de
justicia de la nación que se llama Pablo Horwath. Este era el abogado tributario de laboratorios Bajo y le
tocó lidiar con este tema del carácter personal del ahorro obligatorio. El 24 de mayo del 95.
¿Y qué pasaba con el ahorro obligatorio? Una ley del congreso, 23256 estableció la obligación de todos
los contribuyentes de ingresar, calcular e ingresar en concepto de ahorro al estado nacional un porcentaje
de lo que habían pagado en concepto de impuestos a las ganancias y un porcentaje del impuesto al
patrimonio neto. No recuerdo cuanto era, pero supongamos que era un 10%. Entonces se decía, bueno. . .
en el año 85 y de 86 el estado presume que vos Tenes una determinada capacidad de ahorro ¿cuánto es
esa capacidad de ahorro? Un 10% de lo que pagaste en concepto de ganancias y un 10% de lo que
pagaste en concepto de patrimonio neto, durante el año 85.

Entonces el contribuyente tenía que calcular cuánto había pagado impuestos a las ganancias en el 84, de
patrimonio neto en el 84 (84 era el periodo base), e ingresar un 10% de eso en el 85 y en el 86. Y el
estado se lo iba a devolver a los diez años. Eso fue lo que se llamó el ahorro obligatorio. ¿Por qué ahorro?
Porque el estado se lo iba a devolver ¿por qué obligatorio? Porque obligatoriamente todos los
contribuyentes tenían que ingresarlo a favor del estado. Se lo iban a reintegrar y lo que se discute acá es
cuales la naturaleza jurídica de este ahorro obligatorio.

pablo Horwath decía: estamos en una etapa de alta inflación, cuando me lo van a devolver en diez años la
tasa de interés que está prevista que era muy baja, me va a licuar totalmente el monto del capital
ahorrado. O sea, hoy pongo 100 pesos y cuando me devuelva a los diez años esos 100 pesos más
intereses, su valor adquisitivo será equivalente a nada.
Horwath impugna el ahorro obligatorio diciendo que era confiscatorio, que era ilegal, etcétera. Lo primero
que tiene que analizar la corte es que en cuanto a su naturaleza jurídica. ¿Es un ahorro? Horwath dice que
no es un ahorro. Ahorrar significa que pongo algo para dentro del diez años tener más o por lo menos lo
mismo.

¿Y cómo influye esto de que sea obligatorio?

Entonces, en cuanto a la naturaleza jurídica atentó la definición que nosotros vimos del modelo de código
tributario para América Latina ¿les parece que esto es un tributo?
Encajaría en la definición. Una prestación en dinero exigida por el estado, obligatoria, para satisfacción de
necesidades públicas. Esto es lo que la corte le contesta a Horwath especialmente en el considerando
séptimo y octavo del fallo. Dice que más allá de que el legislador de haya frenado el nombre de ahorro
obligatorio, no nos importa el nomen iuris, e ir a la verdadera sustancia. Por la verdadera sustancia esto es
un tributo. Porque coactivamente es exigido por el legislador, en virtud de ley, debe entregar una suma de
dinero. ¿Y si es un tributo? ¿Importa que se les devuelva o no se les devuelva? No. esto está
reconsiderando noveno del fallo. Es totalmente intrascendente dice la corte la posterior restitución o no. Lo
importa si te van a devolver todo o por efecto de la inflación basa terminar cobrando nada. Es totalmente
intrascendente a los fines de analizar la validez constitucional del tributo.
Y además hay una capacidad contributiva. Horwath tiene ¿capacidad contributiva, una riqueza
exteriorizada para pagar este tributo? Sí, Porque había pagado.
Dice la corte que el legislador está tomando una presunción válida de capacidad contributiva, que es que
vos ya declaraste, ya pagaste ganancias e impuestos al patrimonio neto.
Y se está tomando, aunque no lo dice la corte expresamente, es un sobre impuesto, una sobre alícuota,
un adicional a esto. Está presumiendo la capacidad contributiva en base a un impuesto que ya pagaste. Y
eso es válido salvo que vos demuestres que en este caso concreto perdiste esa capacidad de pago. Cosa
que aquí no estaba demostrado y que como veremos luego paso en otras causas. Esto está en el
considerando 20 y 22 del fallo.
Entonces este fallo apunta a que más allá del nombre que le da el legislador, lo importante es su
verdadera naturaleza jurídica. Y si la naturaleza jurídica de esto es un tributo no nos va a importar que
se restituyan esas sumas o no se restituya.

Sistema tributario

Una vez que sabemos lo que es un tributo, y tenemos claro que lo que caracteriza a un tributo es la
coactividad, nos damos cuenta de que un estado no se puede financiar únicamente con un tributo. ¿Por
qué le parece que el estado no puede financiarse únicamente con el impuesto a las ganancias o por
ejemplo el IVA? Porque no alcanzaría todas las manifestaciones de riqueza en forma pareja. Si tomáramos
solamente el que es el tributo IVA más recaudatorio que nuestro sistema actual grabaremos todos los
consumos con la alícuota del 21%. . .. pagaría el 21% el kilo de harina de consumo yo dice el kilo de
harina que consume Marita de Fontarbat. Sin duda ésta tiene una mucha mayor capacidad contributiva
que la mía. Entonces, está bien, paguemos lo mismo al IVA, pero debería haber otros tributos que
grabaran con mayor intensidad a quien tienen mayor capacidad contributiva.

Entonces por un lado necesitamos de varios tributos al mismo tiempo para alcanzar de diferente
manera a las diferentes capacidades contributivas para constituir un sistema equitativo. Esto desde
el punto de vista de la justicia. Ahora, desde el punto de vista de la eficacia recaudatoria lógico que el
estado no podría vivir solamente es con el IVA necesita, de varios tributos para aumentar la
recaudación. Acorde con gasto público.

Por eso es por lo que desembocamos en la existencia de estos sistemas tributarios. El sistema tributario
pensado como un conjunto ordenado y armónico de tributos que busca alcanzar todas las
manifestaciones de riqueza. Es un conjunto ordenado y armónico de tributos que se complementan
entre sí.

A la luz de la realidad actual ¿piensan que Argentina tenemos un sistema tributario ordenado y armónico
que alcanza todas las manifestaciones de capacidad contributiva deforma que se complementan entre sí?
Y la verdad que no, dice. Pero si analizamos profundamente ningún estado tiene un sistema tributario en
estos términos ¿por qué? Porque. . .. y esto es otro punto del programa. . .. hay dos grandes
clasificaciones que son los sistemas tributarios históricos y los sistemas tributarios racionales.
Los sistemas tributarios históricos son aquellos que han sido frutos de la evolución histórica, se han ido
sancionando los impuestos por distintos gobiernos en función siendo sinceros de las necesidades de caja.

En cambio, el sistema tributario racionales donde una persona puso a pensar y diagramo todo un sistema
tributario que empezó a funcionar en ese momento y donde todos los tributos se complementaban entre sí.
Y esto no pasó en ningún país. Ningún país tiene un sistema tributario racionales. Todos los
sistemas tributarios son históricos, todos son frutos que una evolución. Que ha ido tratando el
sistema tributario de acompañar a los vaivenes de la economía.

En el siglo 18 los tributos más importantes eran lo que se cobraban a la producción de cuero, de carnes. El
siglo 19 tuvimos una expansión industrial, y ampliamos nuestra base imponible a los tributos a los vinos, a
los cigarrillos, a las velas, a las cervezas etcétera. En el siglo veinte ampliamos los tributos a la renta.
Incluida la extranjera. Porque hay sujetos que no solamente actúan en el país, sino que también tienen
renta en varios lugares del mundo, sean empresas trasnacionales o sean personas físicas que siendo
argentinas desarrollan actividades volvieron remuneradas en el exterior.
Entonces, no tenemos sistema de gravamen único en ningún país, en todos los países los sistemas
tributarios están integrados por varios impuestos y todos estos sistemas son de tipo histórico.
¿Porqué de tipo histórico? Por qué se han ido formando a lo largo del tiempo. Y los malos impuestos han
perseverado en el tiempo. Ya lo dijo Juan Bautista Alberdi, cuando dice que entre un mal impuesto que el
contribuyente está acostumbrado a pagar y un buen impuesto que es nuevo ¿cuál es preferible? El
anterior. Porque el contribuyente ya tiene incorporado pagarlo. Dice Alberdi que no hay peor cambio que
los cambios en el sistema tributario porque el contribuyente se acostumbra a pagar.
Este presta mucho de las cosas que tenemos a nuestro país.

Principios de imposición

Vamos a seguir a un autor qué se llama Neuman, alemán, del principio de siglo veinte que abreva en las
corrientes liberales. Este tema principios de imposición está dentro del tema de sistema tributario en el
punto uno. Conectado con el principio de sistemas tributarios regresivos y progresivos.
La progresión significará que paguen más los que tienen mayores recursos. Y la regresión por el contrario
sería un sistema en el cual pagan más los que menos tienen. Para evitar este tipo de situaciones es que
dentro de un sistema tributario tenemos que construir, tipificar, una serie de principios que nos guíen, cuál
es el norte que tenemos que seguir. Eso principios de la imposición en el caso de Neuman él lo funda en
dos reglas elementales.

El de la suficiencia por un lado y el de la neutralidad por el otro.

Este autor que era liberal sostenía que lo fundamental es que el tributo no altere las reglas del mercado.
Sostenía que el mercado era el mejor medio para asignar recursos. Y que entonces el tributo lo que no
tiene que hacer es distorsionar esas fuerzas de mercado.
Pero que pasa. . . hacemos un cuadro. . . de la típica curva de la oferta y la demanda. Tenemos acá el
precio de los bienes y acá tenemos las cantidades ofrecidas.

¿Qué pasa con la curva de demanda? ¿Qué pasa a medida que aumenta el precio de un bien? ¿Qué van
a ser los productores de ese bien? Van a producir más. En la curva de oferta a medida que aumenta el
precio la curva de oferta aumenta. Este sería la curva de oferta.

¿Qué pasa con el contrario con la curva de demanda? A medida que baja el precio de un bien ¿qué haces
la gente? Consume más de ese bien. Imaginemos el caso típico de los celulares. Cuando salieron los
celulares serán carísimos. A medida que fue haciéndose cada vez más baratos, mayor gente demandó
celulares y entonces las cantidades demandadas fueron aumentando. Entonces a medida que baja el
precio las cantidades demandadas aumentan.

Y tenemos casi un punto de conexión o de cruce que se llama punto de equilibrio. Donde se encuentran la
oferta y la demanda. ¿Qué significa esto? Significa que todos los productores que están en esta etapa de
la curva de oferta encuentran alguien que les compra. Y todos los demandantes que están en esta parte
de la curva de la demanda encuentran a quien comprar. Entonces, demanda y oferta encuentra su
correlativo comprador y vendedor.

Pero qué pasa si aplicamos un impuesto específico, supongamos en el caso de la curva de oferta de
aplicamos un impuesto de 10 dólares a las toneladas de soja. Entonces, lo que antes valía 10 ahora va a
valer 10 con 10, lo que antes valía veinte, ahora va a valer veinte con 20 y así. Tenemos una nueva curva
de oferta de la vamos a llamar oferta sub 1. Se incrementa el precio del bien ofrecido como consecuencia
de la aparición del impuesto. Esto nos determina un nuevo punto de corte con la demanda. ¿Este nuevo
punto de corte que nos va a marcar? ¿Esta porción de la curva de demanda que pasa? Va a dejar de
comprar. ¿Por qué? Porque está fuera de su alcance. Como consecuencia de la suba del precio del bien
por aplicación del impuesto queda fuera de alcance sus posibilidades.
Si esta parte de la curva de demanda no puede comparar ¿qué va a pasar con esta parte de la curva de
oferta? No podrá vender. Y esto nos marca un triángulo que se llama y que en los libros verán con tres
nombres distintos: triángulo de Ramsey, la carga excedente o el peso muerto del impuesto. Estos son
los tres nombres con los cuales no pueden llegar a encontrar según el autor.
Esto significa que como consecuencia del tributo hay una determinada porción de oferentes que no logran
vender sus productos y toda una porción de demandantes que no logran acceder o comprar lo que han
demandado. Y esto nos sirve para analizar el concepto de neutralidad impositiva.

Esto nos sirve para demostrar que nunca va a existir un tributo neutro, que todos los tributos van a
afectar las decisiones económicas de los agentes. Porque al encarecer el precio del bien va a provocar
que haya determinados oferentes que no logren vender y compradores que no compren. Entonces no
existe el tributo neutral.
¿Pero qué pasa? Dice Neuman que está bien que no existe el tributo neutral, pero por otro lado reconoce
que es necesario la existencia de los tributos. El estado tiene que financiarse. Y aquí viene la segunda
regla que es la regla de la suficiencia. Significa que el estado necesita de los tributos, necesita de la
recaudación tributaria en un grado suficiente como para financiar su gasto público.
¿Por qué pasa si el estado no logra recaudar lo suficiente como para solventar sus gastos? Tiene déficit,
¿y cómo se financia ese déficit?
En la época de Alfonsín había déficit que se financió con emisión. Esto desencadenó inflación. Durante la
presidencia de Menem para cortar con la inflación sancionable ley de convertibilidad. Con esta ley el
estado dejaba de dimitir en forma indiscriminada, el estado de dimitir en forma indiscriminada. Para emitir
un peso tenía que haber un dólar de reservas. El estado se ato las manos con el tema de la emisión.
¿Pero se solucionó el problema del déficit? No... ¿cómo se financió el déficit? primero con privatizaciones
y luego con deuda.
Cuando ya nadie quería deuda Argentina ¿qué pasó? El estado generó el corralito. Cajas de ahorro,
depósitos a la vista, plazos fijos. . . el estado lo devolvía a 10 años, 12, 15.

Entonces Neuman dice que el estado tiene que recaudar lo suficiente para financiarse porque si no recurre
a manotazos de ahogados. Y esto siempre es mucho peor, porque un sistema tributario bien aplicado
permite cobrarle más al que más tiene.
Entonces, éstas son las dos reglas de Neuman: suficiencia y neutralidad.
Dice, no va a haber tributo neutral, pero por otra parte dice que es necesario que exista un régimen
tributario y que esos tributos aportan lo suficiente para financiar los gastos.

Sobre estas dos reglas esenciales es que se busca edificar un sistema tributario que sea lo más
neutral posible, sabiendo que nunca vamos a conseguirlo.
Lo más neutral posible en el sentido de que afecte lo mínimo, en el menor grado las decisiones
libres de los agentes económicos y que al mismo tiempo le aportan lo suficiente el estado como
para que solvente sus gastos.

En base a esto es que él elabora tres grandes principios del sistema tributario. O tres grandes fines del
sistema tributario. Que es uno por un lado el fin ético, inspirado en la idea de justicia, de que paguen más
lo que más tienen. Los fines económicos que significa que el sistema tributario tiene que permitir la libre
decisión de los agentes económicos, interferir en la menor medida posible en la economía o en la libre
decisión de los agentes económicos. Y tercero, los fines operativos, significa que el sistema tiene que
funcionar y funcionar bien.
Veamos primero esto primero fines inspirados en este fin de justicia. También podemos llevarlos los fines
políticos sociales de la tributación.

Estos fines políticos sociales son:

los principios son: el principio de generalidad que significa que los tributos tienen que alcanzar a todos.
No puede haber excluidos. Este principio de generalidad reconoce sus orígenes en la revolución francesa.
Recuerden los principios de la revolución francesa: igualdad libertad y fraternidad. Fraternidad significaba
que todos tenían que contribuir al mantenimiento del estado. Porque en el sistema previo a la revolución
del pueblo contribuir con su trabajo, los nobles contribuían con su sangre y el clero contribuía con sus
oraciones. Esto significaba que los nobles no pagaban porque dirigían el ejército, contribuían con su
sangre, y el clero no pagaba por qué daba las misas. Los únicos que pagaban era la plebe. Los franceses
dijeron fraternidad, que paguen todos. Esto hoy se denomina principio de generalidad.

Y una vez que alcanzamos a todos el segundo principio es el de la igualdad. ¿Cómo tratamos a todos?
Conforme a la capacidad que tenga cada uno. La igualdad no significa una igualdad aritmética. No
significa que todos que pagar el mismo monto fijo. La igualdad en materia tributaria se va a verificar
conforme a la capacidad contributiva. Fíjense que en este aspecto los tributarios somos tan especiales que
tenemos nuestra propia regla de igualdad en el artículo 16. Este artículo 16 dice que la igualdad en la base
del impuesto y las cargas públicas. Una especificidad mayor dentro de la igualdad porque se nos va a
grabar conforme a la riqueza.

Tercer principio: proporcionalidad. La proporcionalidad está íntimamente atada a la igualdad, significa


que tienen que contribuir de igual manera aquellos que tienen igual riqueza. Tributo proporcionalidad a la
riqueza, pero a este concepto de proporcionalidad le vamos a agregar un cuarto concepto que es la
redistribución.

La redistribución expresa la idea de equiparar. El sistema tributario debe buscar la igualdad, debe tomar
medidas positivas en busca de la igualdad. Transfiriendo recursos de los sectores más beneficiados a los
sectores menos beneficiados.

Estos son los principios políticos sociales inspirados en un fin de justicia.

Veamos un segundo grupo de principios dentro de sistema tributario que son los principios de orden
económico.

Los Principios de orden económico están vinculados con tres ideas. Con la idea de eficacia, con la idea
de estabilidad y con la idea de desarrollo.

Eficacia estabilidad y desarrollo. La eficacia. . . Neumann decía que ya que es necesario colocar un
tributo y que ese tributo va a alterar los precios relativos de los bienes tenemos que tratar de lograr que
ese tributo sea lo más neutral posible. ¿Entonces qué principios tiene que contener el tributo para ser lo
más neutral posible? Primero tiene que evitarse el dirigismo fiscal. A esto se refiere el diciendo que hay
que evitar desde el estado se busque privilegiar a unos en desmedro de otros. ¿Qué caso podemos citar
en Argentina que puedes llegar a ser muy discutido? La promoción industrial, está orientada a beneficiar a
determinadas provincias históricas, que son cuatro: San Luis, Catamarca, san Juan, y la Rioja.

La pampa y Mendoza son los que más se quejan, porque no tienen la misma liberación de IVA y de
ganancias. Entonces las fábricas eligen mudarse allí pura y exclusivamente por una cuestión de mayores
beneficios tributarios.
Este muy curtido, pero por el otro lado es cierto que el estado nacional tiene facultades para elegir el
desarrollo de regiones del país.

Segunda forma para garantizar la eficacia del sistema: minimizar las intervenciones tributarias. En
este sentido Neuman que pagar los tributos es un engorro para el contribuyente. El tributo le tiene que
ocasionar la menor carga posible desde el punto de vista administrativo. Entonces, no poner diez
impuestos distintos o cinco impuestos distintos sino uno solo por ejemplo al consumo. . . y no hacer pagar
impuesto IVA. . .. por ejemplo, en el caso de consumo tenemos el IVA, tenemos los impuestos internos,
tenemos impuestos a los combustibles, que se añaden además del IVA. . .. esto dice que le complicar la
vida a los contribuyentes. Minimizan las intervenciones tributarias, que hay cinco tributos, no 90 tributos,
por ejemplo.
Y, por último, el tercer principio que favorece la eficacia es que el tributo no tiene que ocasionar
distorsiones a la competencia. ¿Qué significa esto de que el tributo no tiene que ocasionar distorsiones a
la competencia? Fíjense lo que pasa con el impuesto a los ingresos brutos. Los impuestos sobre los
ingresos brutos es un impuesto que se cobra en cascada ¿qué significa en cascada? Uno de los casos
donde más fácil se verifica con el petróleo. El productor o detractor de petróleo. Esta es la refinería este es
el comercializador mayorista. Este es el comercializador minorista, léase la estación de servicio. Cada vez
que se pase de una etapa a la otra va a ver que pagar el impuesto sobre los ingresos brutos. Entonces
cuando el productor le vende a la refinería paga, cuando la refinería le vende a comercializador mayorista
paga, cuando el comercializador mayorista le vende a la estación de servicio también paga.
¿Qué hizo YPF? Puso su propia red de estaciones de servicio. Entonces como ellos extraen, refinan en
campana y Luján de Cuyo, ellos comercializan en sus camiones y le vende directamente, se ahorran todas
estas etapas del impuesto sobre los ingresos brutos.
El impuesto sobre los ingresos brutos por ende es un impuesto que favorece a los grandes capitales, que
pueden concentrarse verticalmente y perjudican a los pequeños que no pueden, que no tienen la
capacidad económica de lograr estos procesos de integración.
El impuesto sobre los ingresos brutos es un impuesto que distorsiona en perjuicio del pequeño capital.
Todos tenemos estos principios de un proceso económico vinculado con la idea de un desarrollo en el
sistema y la estabilidad de este.
¿Qué dice Neuman? Que los tributos tienen que tener flexibilidad activa para adaptarse rápidamente a los
vaivenes de la economía.

La economía de por sí es variable. Todos los vaivenes de la economía tienen que ser suavizados
por el sistema tributario. ¿En qué sentido tienen que ser suavizados por el sistema tributario? ¿Qué
debe hacer un sistema tributario? Cuando ocurren circunstancias de emergencia del sistema tributario
tiene que aflojar digamos, flexibilidad activa, por ejemplo, tiene que liberar a esos sujetos que han sido
perjudicados por desastres naturales y durante un año o 2 ser los libera de pago de impuestos.
Por el contrario, en los años buenos el sistema tributario podría exigir más. En la época de Lavagna se
habló de un fondo anti cíclico, no llegó a concretarse. La idea de recaudar y dejarlo aparte para solventar
épocas difíciles. Que no vaya a rentas generales para que se gaste, sino que se tenga a parte para
compensar épocas difíciles.

Por último, los principios técnicos tributarios son estos están vinculados con la operatividad del sistema,
con la eficacia operativa del sistema. Esto principios operativos son la sistematización y la congruencia.
El sistema tributario debe ser un sistema congruente y sistemático, un sistema armónico que trate de
alcanzar a todas las manifestaciones de riqueza.

Aquí tenemos el problema de que los sistemas tributarios son históricos, se van haciendo a través del
tiempo lo que nos ocasiona el inconveniente de que se van haciendo parches sobre parches. Por ejemplo,
cuando se generalizó el IVA en el año 91 que se generalizó a todos los servicios, se empezó a grabar
también a la educación, y el legislador no quería grabar a la educación, entonces eximió expresamente a
los jardines maternales que van desde 45 días hasta los tres años, eximió a la educación primaria, eximió
a la educación secundaria, eximió a la educación universitaria. Pero se olvidó en el medio de los tres años
hasta los seis años que empiezan la educación primaria. Los de 4 y 5 años, o sea lo jardines de infantes
quedaron sin una exención específica, en consecuencia, quedaron grabados. Por ello tuvo que salir la
corte en una causa que se llama Delphian para decir que era irrazonable. Si el legislador quiso eximir a
toda la educación incluso llegó a los jardines maternales que no están contemplados dentro de la ley de
educación, sino que son una categoría aparte, con más razón tienen que estar también exentos los
jardines de infantes que están regulados dentro de la ley de educación. Allí la corte tuvo que salir a
inventar una exención, por una cuestión de congruencia.

Muy bien esto es principio de sistematización de congruencia. Veamos ahora el segundo principio.

Principio de transparencia: significa que las normas tributarias tienen que otorgarle certeza y seguridad
al contribuyente. Porque este cuando realiza una actividad o negocio tiene que tener la seguridad, la
posibilidad de hacer el cálculo de cuanto tiene que pagar en concepto de impuestos. Porque así calcula
sus costos.
Esto que es básico, desgraciadamente en la historia argentina no es tan básico. Porque Por ejemplo
cuando el legislador en el impuesto a las ganancias creo el concepto de renta mundial, ley 25063, es decir
que los sujetos argentinos tenían que pagar por la renta obtenida en todo el mundo. . . dijo que los
residentes argentinos van a tener que pagar por las rentas obtenidas no sólo en Argentina sino en todo el
mundo.
¿Pero saben que hizo? No definió quienes eran residentes argentinos. lo definió recién ocho años más
tarde. Durante esos ocho años la DGI decía que había que recurrir al concepto del código civil. Pero el
código civil no define residencia, define domicilio. Entonces la ley ocho años más tarde tuvo que salir decir
que los residentes los que tengan más de 183 días en el territorio nacional. Entonces durante esos ocho
años tuvimos una situación donde nadie sabía que era el concepto de residentes. . .. y la corte dijo en la
causa que se llama devoto Solari que no se le puede cobrar durante estos ocho años porque
faltaba una legislación esencial del hecho imponible que es el concepto de residencia.

Tercer principio: factibilidad.

Factibilidad significa el tributo sea factible. Que sea posible de cumplir para el particular y para la
administración. Posible de cumplir para el particular significa que el particular pueda en tiempo y en forma
cumplir con todas las obligaciones que se le exijan. Muchas veces los regímenes son tan complejos en su
manejo que les dan tan poco tiempo de presentación de la información y que contribuyente no llega. Como
contrapartida de eso la factibilidad para la administración significa que la administración cuente con
recursos humanos y técnicos para procesar esa información tributaria que contribuyente nos brinda.
Muchas veces la administración fija los precios de transferencia, es decir los precios a los cuales operan
las compañías vinculadas a nivel internacional. . .. las obligan a las empresas a entregar una cantidad
información en un volumen de información de la Afip no está en condiciones técnicas de procesar. . . a
esto se refiere la factibilidad. De nada sirve tener un montón de información, sino se puede revisar.

Cuarto principio: continuidad.

Ya hablamos de Alberdi, decía que entre un impuesto malo y uno bueno, el malo ya es conocido y es
preferible.

Último principio: la comodidad

significa que el tributo tiene que ser cómodo para el contribuyente. El concepto es que el contribuyente
tiene que tener la menor perturbación, o el menor trabajo en su actividad. El contribuyente tiene que
dedicarse a lo suyo, que es trabajar en su taller, etcétera y que el tributo le ocasione el menor trabajo
posible para pagar. Entonces le tenemos que dar la posibilidad de presentar la declaración jurada por
Internet, que pagar por Internet y aquí está la frase de Keynes se decía que el mejor tributo es el que el
contribuyente paga sin darse cuenta. El impuesto al consumo. Cuando nosotros pagamos la cuenta del
celular nos damos cuenta de que adentro del celular está el IVA, está impuestos internos y está el
impuesto que se estableció el año pasado al Enard (ente nacional de alto rendimiento deportivo). Cuando
pagamos la cuenta del celular estamos financiando este ente nacional de alto rendimiento deportivo.

Esto nos lleva al concepto de presión tributaria.

Es la porción de recursos total de la economía de que se apropia el estado por vía tributaria. Acá la
fórmula de la tributaria es presión tributaria es igual a los ingresos tributarios del estado sobre la renta
nacional (el total de la riqueza que se produce en el país).

Ingresos tributarios sobre renta nacional.

La presión tributaria argentina viene aumentando en los últimos años. Ahora rondamos entre el 33 y el
35%, lo cual significa que el estado se apropia aproximadamente de un 33% de la renta nacional. En otros
países nórdicos la presión tributaria ronda el 50%.

Impuestos

Dentro del género tributo tenemos una de las especies que son los impuestos. Que va a compartir con el
género todas las características particulares y va a tener una a diferencia específica que lo distingue de las
otras dos especies. Esta es la fórmula básica en el pensamiento científico para construir una definición.
Partimos del género próximo y le asignamos la diferencia específica.
Entonces sí partimos del género próximo la especie impuestos va a compartir las características del
género tributo que son las 4 que ya mencionamos. La diferencia específica del resto de las otras dos
especies es que no hay vinculación. Sólo se exige por el uso y el goce de los bienes públicos
estatales. Porque puede caminar por la plaza. Tengo relaciones exteriores, etcétera.
Entonces comparte con los tributos las características de que tiene origen legal, que tiene naturaleza
pecuniaria y que tiene como finalidad solventar los gastos.

Vuelvo a un tema que no sé si mencionamos. . . que en todos los tributos nosotros tenemos que distinguir
dos momentos, un momento de subordinación y un momento de generalidad.
Un momento de subordinación que es el primer momento, el momento en que el estado crea el tributo. El
momento en que el estado crea el tributo, está en una situación de preeminencia, de supremacía.
Pasado este primer momento de su dominación, entramos en el segundo momento que es el de
generalidad. Significa esto que una vez creado el tributo el estado se transforma en un acreedor más del
particular.

Ejemplo en un concurso la AFIP tiene que presentarse a verificar como los demás acreedores. Si debo
plata al estado este debe iniciar un proceso de cobro como cualquier otro acreedor. En el caso del fisco
ese proceso de cobro se llama un apremio, una ejecución fiscal. Que es un proceso que tiene su
particulares características, pero tiene que ir a un juez, porque éste es el único que puede juzgar respecto
de la propiedad según el artículo 17 de la constitución.

En esto se manifiesta la tapa de igualdad en materia tributaria.

Sigamos. . . ¿cómo clasificamos a los impuestos?

1 - La primera clasificación muy sencilla es la clasificación entre impuestos ordinarios e impuestos


extraordinarios.
Los impuestos ordinarios son los que se reproducen en el tiempo. Ejemplo el IVA, las ganancias, Impuesto
extraordinario es el que se crea por un periodo determinado, y que no se repite. Ejemplo: tienen a tenerse
ordinarios. El impuesto al cheque también nació como un impuesto extraordinario. También el IVA.?. Pero
hemos tenido impuestos que estuvieron dos o tres años y después dejaron estar, recuerden el fondo de
incentivos docentes. En la época de de la rua. El impuesto a las altas rentas en la época de Machinea.
Etcétera, pero no tenemos demasiados ejemplos de impuestos extraordinarios.

2 - Segunda clasificación: impuestos personales o reales.

a) Aquí tenemos tres criterios diferentes para distinguirlos. El primer criterio es un criterio que se
denomina criterio de la inscripción y dice que si el contribuyente tiene la obligación de inscribirse es un
impuesto personal. Ahora sí el contribuyente no tiene la obligación de inscribirse es un impuesto real.
A la luz de este criterio impuesto personal (aquel que tiene la obligación de inscribirse) es el monotributo.
Un impuesto de tipo real en el que el contribuyente paga sin necesidad de ningún tipo inscripción. El IVA,
los impuestos al consumo se pagan vía precio y el contribuyente no está inscrito.

b) Segundo criterio para distinguir: según la técnica para distinguir. Esto significa que según la técnica
que haya tenido en mira el legislador al momento de establecer el impuesto. Si el legislador tuvo en mira a
la persona y por ende tuvo en cuenta su calidad de subjetivas tales como si tiene hijos, sino tiene hijos, si
tiene familiares a cargo, si tiene familiares capacitados o no, etcétera, todas las particulares condiciones
subjetivas del sujeto pasivo, entonces vamos a estar en presencia de un impuesto personal. En cambio, si
no tuvo en cuenta las particulares condiciones subjetivas del sujeto pasivo vamos a estar en presencia de
un impuesto real.
¿Un ejemplo de cada uno? ¿En qué impuestos el legislador tiene en cuenta las particulares condiciones
del sujeto pasivo, si tiene hijos, si tiene cónyuge? ¿En qué tributo se permite descontar por carga de
familia. . . ‘? el impuesto a las ganancias. El impuesto a las ganancias es un impuesto equipo subjetivo,
hablo del impuesto a las ganancias de personas físicas.
En cambio, un impuesto que paga sin tener en cuenta si se tiene hijos o no, etcétera es el IVA. Los
impuestos a los consumos son típicos impuestos reales en este aspecto porque lo pagan sin importar la
característica.

c) Un tercer criterio distinción es según la capacidad contributiva. En La capacidad contributiva lo que


se tiene en cuenta es. . .. si el contribuyente tiene en cuenta una manifestación de capacidad contributiva
inmediata vamos a tener un impuesto de tipo personal, en cambio si lo que se tiene en cuenta es una
capacidad contributiva mediata, inferida o presunta vamos a tener un impuesto de tipo real.
¿Qué les parece que es una manifestación de capacidad contributiva inferida, mediata o presumida? El
IVA. . . se presume la riqueza porque si te compras un bmw presumo que tenes riqueza para pagar el 21%
sobre el valor.
Si te compras un auto más modesto presumo que tenes una capacidad contributiva más chica.
En estos casos el legislador presume a partir de la capacidad de consumo el contribuyente. Los impuestos
los consumos son impuestos que se edifican sobre una inferencia riqueza. Donde legislador infiere que, si
la contribuyente gasta determinada suma es porque tienen patrimonio, una riqueza que le permite afrontar
ese gasto.
En cambio, los impuestos personales van a ser aquellos que gravan manifestaciones directas de
capacidad contributiva. ¿Cuáles la manifestación directa de capacidad contributiva por excelencia? La
ganancia. El impuesto a las ganancias de la capacidad contributiva inmediata, directa, manifiesta….

3 - Otra clasificación posible son los directos o indirectos. Esta clasificación tiene importancia nuestro
sistema porque es la clasificación que adopta la constitución nacional.
¿Para que la adopta esta diferencia entre directos e indirectos? Para distribuir la competencia provincias y
nación. Aquí tenemos cuatro criterios posibles de distinción entre directos e indirectos.

a) El primer criterio es el que utilizaron los fisiócratas. Esto decían que la riqueza radicaba en la tierra.
Entonces para el impuesto directo más importante era el inmobiliario y todos los demás eran impuesto de
tipo indirecto.

b) Un segundo criterio de distinción es el criterio del empadronamiento, en el cual el impuesto directo va


a ser aquel que requiere de un empadronamiento o de una inscripción.
y el impuesto indirecto es el que no requiere de este empadronamiento.
¿En base a esto cuál les parece que va a ser un impuesto directo?

¿Cuál es el impuesto en el que hay que empadronarse? El inmobiliario.

¿Un impuesto que uno paga sin empadronamiento? El IVA.

c) Tercer criterio: criterio de la traslación. Este criterio dice que va a ser impuestos directos los que no
son trasladables. Y van a ser impuestos indirectos los que si se trasladan o pueden trasladarse.
¿Cuál es por excelencia en tributo trasladable? El IVA por su configuración técnica.
Y ¿un impuesto que se entiende en teoría que no es trasladable? ¿Ganancias?

d) Por último en el cuarto criterio es el de la manifestación de capacidad contributiva. Va a ser un


impuesto directo el que graba una manifestación inmediata de capacidad contributiva.
Y va a ser un impuesto directo el que graba una manifestación mediata, o inferida de capacidad
contributiva. ¿Cuál va a ser un impuesto indirecto?

4 - Un tercer criterio de clasificación es según la variación de la base imponible: fijos, regresivos,


proporcionales y progresivos

Fijos: ¿cantidad que se va a mantener invariable, aunque varíe la base imponible??? Ejemplo 10 pesos
por cabeza. Ejemplo: ¿sellado de fojación?? Se paga por foja. sellado de determinadas actuaciones
administrativas.
Impuestos regresivos: es cuando la alícuota disminuye a medida que aumenta la base imponible. Esto
nunca se da en la realidad. Nunca el legislador va a ser tan torpe de establecer un impuesto que a medida
que haya mayor riqueza disminuya la base imponible. Sería una contradicción. Por eso los impuestos
regresivos por si no existen. Lo que ustedes no tienen que confundir es con el efecto regresivo del
impuesto.
El impuesto regresivo entonces es aquel que la alícuota aumenta a medida que disminuye la base
imponible. Esto en la realidad no ocurre. Otra cosa que, si será el que no es lo mismo, es el efecto
regresivo del impuesto. Se dice que el impuesto tiene efecto regresivo cuando graba más en la práctica a
los que menos tienen. O cuando impacta más o se sacrifica más. De esta óptica de efecto regresivo se
dice que los impuestos al consumo, especialmente a los consumos que integran la canasta familiar, tiene
efecto regresivo.

impuesto proporcional: son aquellos en que la alícuota se mantiene invariable (proporcionalmente


invariable) aunque se incremente la base imponible. ¿Cuál es un ejemplo en que la alícuota se mantiene
invariable, aunque se incremente la base imponible? El IVA. Ingresos brutos. Va a hacer 3 % o el 3. 5 %.
Ganancias persona jurídicas la alícuota que pagan (todos los sujetos del artículo 69 del impuesto a las
ganancias) es del 35%. No importa que sea una sociedad anónima que tiene ganancias por 1000 pesos
que sea otra que tenga ganancias por 100. 000. Siempre será el 35%. Es un impuesto proporcional.
Aunque aumente la base imponible siempre va a ser el 35%.

Impuestos progresivos: aumenta la alícuota a medida que aumenta la base imponible.

En los impuestos progresivos tenemos distintas formas de hacer efectiva la progresividad. Vamos a tener
la progresión por clases, la progresión por escalas y la progresión por deducción en la base imponible.
Progresión por clases: significa que el legislador establecer grandes clases, grandes grupos con diferentes
alícuotas. Es el caso por ejemplo de bienes personales. En bienes personales vamos a tener un 0. 5%, 0.
75 %, el 1%. Grandes clases en función de los cuales se paga el impuesto a medida que aumenta la base
imponible. El monotributo también es así.

Después tenemos la progresión por escalas. Es el caso del impuesto a las ganancias para las personas
físicas. El impuesto a las ganancias para personas físicas las escalas estas así, un cuadro doble. . .
tenemos por decirlo, un monto básico más una alícuota sobre el excedente.
Entonces supongamos que tengamos la primera escala que va de cero a 100, la segunda escala que va
de 100 a 200. La tercera escala que va de 200 a 400.

Entonces el monto básico es una cifra básica en pesos. Este para 10, este para 40, y este para 100 nunca
y luego se establece una alícuota sobre lo que exceda del piso de la escala. Entonces esta paga el 5
sobre lo que excede el piso de la escala. Esta paga el 20 sobre lo que excede el piso de la escala y esta
paga el 30% sobre lo que excede el piso de la escala.

Entonces supongamos que tengo una ganancia sujeta a impuestos de 150 pesos. ¿En cualquier escala
entro? En la segunda. ¿Cuánto voy a pagar? 40 pesos más el 20% sobre los 50. ¿Cuánto es el 20% de
50? 10. Entonces voy a pagar en total 50 pesos. Ese es la progresión por escala.
Por último, viene una tercera forma de progresión que es por deducción es en la base imponible. En
nuestro derecho positivo actual no tenemos vigente este sistema. Estuvo vigente con la reforma de
machinea, la reforma de la ley 25239 que luego fue dejada sin efectuar la época de Dhualde.

¿Cómo era deducción en base imponible?

A medida que el sujeto gana más las deducciones que se pueden tomar se van reduciendo. Entonces al
sujeto que está en la primera etapa puede tomarse el 100% de la deducción, al sujeto que está en la
segunda etapa se le puede tomar 70%, el sujeto que está en la tercera etapa se le puede tomar el 30% y
así.
¿Eso las deducciones? ¿Se acuerdan para las personas físicas que dijimos que se podían tomar las
cargas de familia, los gastos por hijo, por esposo o esposa, familiares a cargo, etcétera, obra social?
Todos esos gastos al sujeto que tiene el menor nivel de ganancias se lo permite tomar los gastos al 100%.
Pero a medida que va subiendo en la escala cada vez empiezan a ser menos importantes esos gastos.
Entonces una forma de grabarlo más intensamente a esas rentas es permitirle una menor deducción de
esos gastos hasta que marita de Fortabat por más que tenga su suegra a cargo no se lo permiten deducir.
Para grandes fortunas no es relevante el gasto por hijo. . ..
Esta es la tercera forma de lograr la progresión.

Esto de la progresión, la progresividad fue bastante discutido en nuestra jurisprudencia cuando surgió.

En 1928 la corte en la causa Eugenia Diaz Vélez. . .. contra provincia de Buenos Aires, es la primera
causa donde la corte tuvo que analizar el tema de la progresividad en materia tributaria. En este caso se
discutía el impuesto inmobiliario de la provincia de Buenos Aires en el año 1925 que aplicaba por primera
vez una alícuota progresiva que iba del cinco por 1000 al ocho por 1000 para el impuesto inmobiliario
rural. Entonces los campos más chicos pagaban el cinco por 1000 y los campos más grandes pagaban el
ocho por 1000. Escala que iba subiendo a medida que aumentaba la extensión del campo.

Entonces Díaz Vélez cuestiona este impuesto inmobiliario de la provincia de Buenos Aires progresivo
porque dice que contraría lo dispuesto por el artículo cuarto de la constitución nacional, que dice que el
tesoro de la nación se forma por impuesto que son proporcionalmente iguales. Entonces dice que la
constitución sólo permite aplicar impuestos proporcionales. Y este dice que era un impuesto progresivo.

La corte tiene que salir a defender la progresividad por primera vez en materia tributaria y dice que la
proporcionalidad y la progresividad no son conceptos antagónicos, sino que en la progresividad se realiza
la proporcionalidad. ¿Esto significa que la progresividad es una forma de llevar a cabo en concreto la
proporcionalidad porque es sólo la progresividad permite mantener la proporcionalidad de los servicios?
Este es el núcleo duro el razonamiento de la corte que lo mantuvo desde 1928. La progresividad permite
mantener la proporcionalidad.

¿Qué significa que proporcionalidad permite mantener la proporcionalidad. . . en el caso del impuesto que
va del cinco por 1000 al ocho por 1000 a medida que aumenta la extensión de la tierra?

La forma que tenemos de mantener el sacrificio igual para el pequeño chacarero que para el gran
latifundio es cobrarle el cinco por 1000 al pequeño chacarero y el ocho por 1000 al gran latifundista ¿por
qué que tiene el gran latifundista? Las economías de escala. Que a medida que aumenta el volumen de
producción se pueden hacer ahorros de escala. Porque el sujeto que tiene gran campo puede para ese
gran campo proporcionar mejor lo que son los costos fijos.

Los costos fijos en grandes unidades de explotación se reparten mejor.

Entonces la corte con este concepto de que se mantiene la proporcionalidad en el sacrificio dice que no es
lo mismo para el gran latifundista pagar el cinco que para el pequeño chacarero pagar el cinco. ¿Como
hacemos para quien el sacrificio se mantenga en ambos? Bueno al más grande lográbamos más
intensamente. Esta es la primera explicación llega la corte en este fallo para justificar la progresividad.

¿Qué segunda explicación da la corte? La finalidad del impuesto ¿por qué se puede aplicar un impuesto
proporcionalmente más alto, o sea un impuesto progresivo a la gran extensión de tierra, respecto de la
más pequeña, en el año 1925? ¿Qué buscado el legislador de la provincia de Buenos Aires? Combatir los
grandes latifundios. No puede desconocerse además la función social del impuesto, decía. El impuesto no
solamente utilizado por finalidad de recaudar sino también con la finalidad de que esas grandes
extensiones de tierra concentradas en más de unas pocas personas paguen más caro o se disuelvan.
Esta es una finalidad extra fiscal. La corte habla de la finalidad extra fiscal.

Anexo: el punto duro difícil llegar siempre es hasta donde permitimos la finalidad extra fiscal en materia
tributaria. Esto es algo que divide totalmente a los tributaristas. Porque el problema que tiene la finalidad
extra fiscal es que nos aferramos a ella, el estado al perseguir una finalidad extra fiscal puede hacer todo y
sin ningún tipo de límites por vía tributaria. Entonces se plantea si con tal de castigar a los grandes
latifundios, por ejemplo, le cobró lo que se me da la gana, le cobro sin ley, sin pasar por el congreso ¿se
puede hacer esto? Es un poco lo que divide las aguas en doctrina.
Lo que dicen que si se basan en la finalidad extra fiscal del impuesto. Dicen que el impuesto pierde su
naturaleza tributaria para transformarse en una medida orientadora.

Opinión del profesor: en realidad la noción de extrafiscalidad nos contamina la noción de tributo. Los
tributaristas siempre estaban acostumbrados a que el tributo tiene que venir siempre por ley, que no puede
absorber más del 35 % del capital y de la renta, y que, si una vez que se respeta esos dos principios, si se
puede grabar más a unos que a otros, aun cuando estén en igualdad de situaciones. Esto por el tema de
la extra fiscalidad, con el tema de orientar conductas.

El punto es cuando bajo esa finalidad extra fiscal se quieren saltar esos límites pretendiendo grabar el
70% por ejemplo. . ..
¿Veremos cuando veamos el tema de confiscatoriedad que hay algunos fallos de la corte, fallo Garce?
Fallo muy viejo en la década del 60 donde la corte dijo por ejemplo en materia de derechos aduaneros a la
importación que se podría grabar la importación de los autos con tributos que eran de 400, de 500 por
cientos porque ésos tenían una finalidad extra fiscal.
Ahí está el problema ¿la finalidad extra fiscal nos permite saltar por límites de la legalidad, límites de la
confiscatoriedad? Está planteada la discusión.

Sigamos con los efectos económicos de los impuestos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de efectos económicos de los impuestos? De la forma o de la
respuesta que adopta el contribuyente frente al tributo. Qué actitud, que conductas toma el contribuyente
frente al tributo.

Trazando una línea de tiempo, en el cual el primer efecto económico del impuesto es la noticia. . .. el
efecto es el efecto noticia, que es cuando el contribuyente se entera del tributo. El segundo es la percusión
o el impacto. El tercero es la traslación. La incidencia, y por último la difusión. Esta difusión vamos a ver
qué pasa con una actitud pasiva y con una actitud activa que puede ser, la remoción, la capitalización o la
amortización.

Efecto noticia: significa cuando el contribuyente se entera de que se va a crear por ejemplo un tributo
¿qué les parece va a hacer un contribuyente cuando se entera? Va a tratar de hacer todo lo posible por no
quedar alcanzado por ese tributo o qué le saquen lo menos posible. Por ejemplo, en la provincia de
Buenos Aires hace dos años se reimplementó el impuesto a la herencia ¿qué le parece que hicieron
aquellos contribuyentes que sabían que se iba a implementar el impuesto la trasmisión gratuita de bienes?
Se la donaron a los hijos antes para evitar el impacto de este impuesto a la herencia.
Esto es lo que llama el efecto noticia.

El segundo efecto, una vez que el contribuyente no tuvo forma de evitar el impuesto, porque existía de
hace mucho tiempo o por lo que sea, viene el segundo momento que es la percusión o el impacto. La
percusión es el nombre queda la doctrina italiana, de impacto habla la doctrina inglesa, pero es lo mismo.
¿Qué significa? Es quien es el obligado formal al pago del tributo. Significa quien le paga al fisco, quien va
a ventanilla de rentas o AFIP y paga. Ese es el contribuyente percutidos o impactados. Ese es el
contribuyente de derecho. El sujeto que le paga al fisco.

Pero qué pasa, este sujeto que paga el impuesto va a tratar de trasladarlo. Y aquí estamos con el tercer
efecto económico del impuesto, que es el efecto de la traslación.

La traslación es el proceso por el cual el contribuyente de derecho trata de transferir la carga tributaria
hacia el contribuyente de hecho.
Y esta traslación puede darse de cuatro maneras distintas: lo que se llama la traslación hacia delante, la
traslación hacia atrás, la traslación oblicua hacia delante, y la traslación oblicua hacia atrás.
Traslación hacia delante: ejemplo, le colocamos un impuesto de un peso al sache de leche. La empresa
va a pagar ese impuesto, porque es el contribuyente de derecho, pero va a tratar de trasladar ese peso al
precio de la leche. Esa es la típica traslación hacia delante, aumenta en un peso el precio de la leche. Un
impuesto cuyo contribuyente de derecho es el fabricante va a tratar de ser trasladado hacia el
contribuyente de hecho que va a ser el consumidor.

Lo lógico es siempre la traslación hacia delante porque es tal vez lo más fácil. ¿Pero si viene moreno
diciendo que no podemos aumentar el precio de la leche qué hace la empresa? Se lo traslada a su insumo
principal que es el tambero. Le paga un peso menos. Traslación hacia el proveedor (retro traslación)

Pero si no puede hacerlo tratar de hacer una traslación oblicua hacia adelante ¿y a quien le traslada el
peso que cuesta por cada sache? A otro producto. A otro producto que no tenga límite de precio.

Pero supongamos que ese producto hay que le trasladamos el peso se encarezca tanto y pueda
venderse. Entonces la última forma de traslación posible es lo oblicua hacia atrás. Al proveedor de otro
insumo que no sea este insumo principal que es el del producto grabado. Por ejemplo, al proveedor de la
línea de quesos, al proveedor de servicio de limpieza, a cualquier otro proveedor.

Como ustedes imaginaran esta traslación es la vida real nunca será en una forma pura. Generalmente se
trata de trasladar una parte hacia delante, otra parte hacia atrás, otra parte hacia el costado. Son
traslaciones de tipo alternadas.

Supongamos que la empresa logra trasladarlo hacia delante, hacia el consumidor, tenemos el último sujeto
que es el que compra sache, el que paga el impuesto vía precio, el que soporta en su patrimonio de
detracción definitiva que implica el pago del impuesto. Esto es, el contribuyente de hecho.

¿Qué hace cuando no le queda otra que soportar El impacto? Aquí entramos con el último efecto que es la
difusión. Puede tomar dos actitudes. Una pasiva, y pagar. O una activa que se manifiesta en tres
situaciones distintas, que son la remoción, la modificación y la capitalización.

Remoción: la remoción del impuesto significa que el sujeto va a tratar de aumentar su productividad, de
aumentar sus ingresos, de forma tal de conservar la misma rentabilidad aún luego de soportar la carga
tributaria. Aún luego de soportar el incremento tributario. Entonces supongamos que el sujeto ganaba 20.
000 pesos por mes y ahora le colocan un impuesto a esos ingresos que tiene de un 10 por ciento. Sólo
pueden definitiva le quedan 18. 000 pesos. Entonces va a tratar de incrementar su nivel de productividad
para empezar a ganar 22. 222 aproximadamente. Este es el efecto de remoción.

Efecto de amortización: es reflejar la pérdida del valor de un bien por el uso transcurrido el tiempo. Por
ejemplo, entonces decimos que un auto se amortizará en cinco años. Contablemente pierde el 20% de su
valor.

¿Cómo juega esta materia tributaria? ¿Qué significa la amortización como efecto económico del
impuesto? Imagínense que tenemos un título público, por ejemplo, un boden qué vale 1000 pesos. Estos
títulos públicos están exentos del impuesto a las ganancias, no pagan impuesto a las ganancias por la
renta que producen. Supongamos que producir una renta del 5% anual con lo cual será de 50 pesos de
renta por año, libre de impuestos. Pero supongamos que el estado decide cambiar la tesitura y decide
grabar la renta financiera. Y se les colocan un impuesto a las ganancias del 10% de la renta financiera.
¿cuál es la renta? 50. Si le aplicamos un impuesto del 10% será de cinco. Con lo cual la renta final a
cobrar por año será de 45.

¿Es decir, si el título valía 1000 cuando rendía 50 por año, ahora que rinde 45 por año va a valer menos o
más? ¿O su sede va a mantener inalterada? va a valer menos, un 10 % menos.

Esto es la amortización, reflejar la pérdida en el valor actual del bien como consecuencia de la aparición
del impuesto que afecta su rentabilidad futura.
Entonces el título en vez valer 1000 va a pasar a valer 900.

Y la capitalización es exactamente al revés: tenemos un título público que vale 900 porque produce una
renta de 45 y cinco de impuesto porque esa renta está grabada con un impuesto a la renta del 10%. ¿Pero
qué pasa si desaparece el impuesto a las ganancias del 10? Va a empezar a cobrar 50. Entonces el valor
del título sube. Es el reflejo del incremento del valor actual del bien como consecuencia del aumento de la
rentabilidad futura.

Estos efectos económicos tienen mucha importancia en nuestro derecho a la luz de este efecto económico
de la traslación. Porque cuando el sujeto percutido o impactado traslada el impuesto se debate si ese
sujeto percutidos o impactado puede cuestionar la legitimidad del impuesto que ha trasladado a otro
sujeto, es decir, que no lo ha soportado.

(Bolilla 12, punto 2) Aquí es donde entra en juego la doctrina del empobrecimiento. Esto significa que
tenemos un impuesto por ejemplo que diputados lo aprueba hasta el 31 de junio de 2011 y luego pasa a
senadores y lo aprueba el 31 de diciembre 2011. Este proyecto de ley debería volver a cámara de origen.
Pero no volvió, fue directamente al ejecutivo y este lo promulgó. Lo promulgó hasta el 31 de diciembre
2011.

La empresa que era nobleza Picardo ¿qué quiso? Era un impuesto de emergencia adicional a los
cigarrillos. la empresa ingresos del tributo durante todos estos meses de junio a diciembre (era de la
década del 90) lo ingresó, se lo trasladó a los compradores de cigarrillos y después pretendió que el fisco
le devolviera el impuesto que pago sin que existiera ley que lo sustente, porque no existiera ley válida.

El fisco efectivamente dice que no existe una ley válida porque desde junio a diciembre no había ley válida
porque no hubo acuerdos en las dos cámaras del congreso, pero vos al impuesto los trasladaste, y si los
trasladaste nos ubique en perjuicio su patrimonio y si nos ubique un perjuicio no podés plantear la
inconstitucionalidad, porque sólo pueden accionar aquellos que tengan un interés. Interés significa que
hayan sido dañados en su patrimonio, el interés es la medida de la acción.

Aquí es donde entra en juego la doctrina del empobrecimiento como requisito para plantear la
inconstitucionalidad o en este caso también la devolución del tributo.
¿Puede nobleza picardo pedir la devolución del dinero que ha trasladado? No hay daños.
¿Puede el estado cobrar un tributo que no tiene ley que lo sustente y por ende constituye un despojo hacia
el particular?

Cualquiera de rastros posturas que adoptan tienen un sólido respaldo doctrinario porque este es otro de
los temas que también divide a la doctrina,
si ven el fallo nobleza la corte dijo que no tenía la empresa legitimación para que se le devuelva porque lo
había trasladado y no tenía perjuicio.
Pero qué le pasó a la corte. . . vino la municipalidad de monte Cristo hace poco. Y ahora tiene el tema de
que la municipalidad de monte Cristo que le cobró a sus vecinos el IVA por los servicios de agua potable y
cloaca que le brinda. Y no tenía que cobrarle el IVA

Entonces dice a la AFIP que devuelva el IVA que pagó y dice que se aplica el caso Nobleza Picardo. La
municipalidad de monte Cristo dice que no se puede aplicar el caso de nobleza picardo. La AFIP dice que
sí, que se aplica porque también trasladó. . .. pero la municipal de dice que es sus vecinos. Todo lo que se
recaude finanzas servicios de vecinos. ¿Entonces en este caso dejamos de lado la doctrina del
empobrecimiento? ¿Aplicamos la misma solución de nobleza?

La discusión es si vamos a adoptar una solución caso por caso, o tomamos una solución tajante. Es decir
que no importa si trasladó o no. Acá el concepto jurídico es ¿había ley para cobrar? Sino había ley se le
devuelve. Después será un problema de nobleza con sus consumidores o del que sea con sus
consumidores si les cobró algo que no les tenía que cobrar. Pero ese es un problema de derecho privado.
No podemos tolerar que el estado robe. No podemos tolerar que el estado cobre sin ley.
De otra manera, cada vez que el estado quiere cobrar algo más para establecer un decreto como una
resolución, sin pasar por el congreso, con cualquier impuesto al consumo, si total se traslada. . . y no
vamos a tener más una de las garantías esenciales. . .

Así está planteada la discusión. Existen estos dos puntos de vistas.


Sepan que existen las dos posturas. La corte de puede nobleza tuvo en el 77 pasa petroquímica donde
había dicho totalmente lo contrario. y en el 73 había retirado o mejor dicho anticipado con otros términos lo
de nobleza. O sea, la corte fue y vino con este tema tres meses.
Adjunto referido al tema. El que alega tiene que probar. Anda a demostrar si sos nobleza picardo que sólo
única y exclusivamente por el incremento tributario se te cayeron las ventas, y que no fue porque atendes
mal, o por otras causas. Es una prueba imposible.

En la causa Mosquera la corte dijo que afirmar que el incremento tributario fue lo único que ocasiono esto
es caer en un monocausalismo dogmático.

Tasas

Los elementos del género se repiten en todos. . . .


la diferencia específica y esencial en materia de tasas es que está vinculado a un servicio. . . un servicio al
cual la jurisprudencia de la corte siempre le ha asignado dos características que son esenciales y que les
voy a hacer una regla nemotecnica. . . debe tratarse de un servicio concreto e individualizados sobre un
acto o bien no menos concreto e individualizado.
Esta es la regla en materia de tasas.
Esto es el hecho imponible de las tasas.

La afirmación significa. . . la corte la tiene de un fallo muy viejo que se llamaban corte la nación argentina
contra municipalidad de san Rafael en la década del 40 y la ha reiterado desde siempre, sobre todo en
dos fallos que son señeros que son compañía química contra municipalidad de Tucumán y otro de hace
dos años que es laboratorios Raffo contra municipalidad de río cuarto.
El dictamen de la procuración de Raffo es excelente y a el remite la corte.

Significa que el legislador cuando establece una tasa tiene que en el hecho imponible identificar
claramente estas dos cosas. Tiene que identificar claramente el servicio. Ese servicio tiene que ser
concreto e individualizados. Tiene que decir por la prestación del servicio de recolección de residuos que
se va a realizar entre las 21 horas y las tres horas del día siguiente voy a cobrar la tasa por recolección de
residuos. Y tiene que identificar también la actividad o bien, el acto o el bien, sobre el cual se va a prestar
ese servicio. Sobre qué bien se va a prestar el servicio de recolección de residuos.
Ese servicio de recolección de residuos se va a prestar en el ejido urbano entre las calles tales y tales,
todos los días semanales menos los domingos.

Entonces, específica el servicio concreto e individualizados, y específica el acto o bien concreto e


individualizado.
¿Porque hay tantos problemas con esto? Porque (lo veremos cuando veamos la parte de federalismo) las
tasas es un tributo que le ha quedado relegado a los municipios. Los municipios necesitaban de recursos y
tuvieron que salir a inventar, explotar al máximo el único recurso que tenían la mano que eran las tasas.
En la práctica lo que se busca es cobrarle a quien no los vota. Imaginemos por ejemplo laboratorios Bagó
o cualquier laboratorio farmacéutico. Ustedes van a una farmacia y van a advertir q todos venden sus
medicamentos aquí en santa rosa y muchos de ellos van a tener lo que antes se llamaba visitadores
médicos, que ahora se llaman agentes de propaganda médica, que son personas que realizan publicidad
para ese laboratorio, que recorren las farmacias, que regalan a los médicos para que los médicos
recomiendan ese remedio.

Entonces el intendente dirá que tiene un agente de propaganda médico que recorre con sus valijas las
calles de santa rosa. Y visita las farmacias y los sanatorios. Ese agente de propaganda médico puede
desarrollar una actividad en santa rosa porque yo le pongo el cartel a las calles, el número. Entonces el
agente de propaganda médico se puede ubicar y puede ir a las distintas farmacias y sanatorios. Entonces
le esté prestando un servicio de ponerle el cartel a las calles y por ese servicio de tiene que pagar, la
empresa para porque trabaja, es decir, el laboratorio. los municipios de Córdoba salieron a gravar primeros
todos los laboratorios medicinales como después a las compañías de alimentos. . . en general todas estas
compañías que estaban ubicadas fuera del municipio de Córdoba, en función de que vendían en Córdoba,
por los servicios de colocar los carteles y los números, y facilitarle su ubicación en la ciudad.
¿Esa tasa es válida? ¿Hay un servicio concreto e individualizado? La corte dijo que este servicio de
colocarles los números y los carteles a las calles no es un servicio concreto e individualizados. En estas
condiciones la tasa no podía ser cobrada. Esta es la causa de laboratorios Raffo contra municipalidad de
río cuarto.

Una vez que tenemos establecido esta característica del hecho imponible vamos a ver ciertas
características de las tasas.

1 - La primera característica de la tasa es que tiene naturaleza tributaria. Esto es novedoso porque en la
época de la revolución francesa lo que iban a ser condenados a muerte, los obligaban a pagar dos francos
de oro por usar el servicio de guillotina. Entre tiene naturaleza tributaria, al tener que pagar igual con
prescindencia de tu voluntad. Es obligatoriamente establecido por el estado en ejercicio de su poder de
imperio.
Ustedes dirán, ese es un resabio histórico.

Fíjense lo que pasa por ejemplo con la tasa de justicia, el que pierde el juicio tiene que pagar la tasa de
justicia como parte de la condena en costa y seguramente no tuvo ningún interés en ese juicio, porque lo
perdió. . . pero sin embargo hizo uso del servicio y lo tiene que pagar, aunque ese servicio haya ido en
desmedro de su patrimonio.

Con ello queda claro que los tributos son totalmente ajenos a la voluntad del contribuyente, se tiene que
pagar igual.

2 - Segunda característica de las tasas: retribuyen servicios concretos e individualizados sobre actos
obtienes concretos o individualizados siempre y cuando hayan sido efectivamente prestados opuestos a
disposición.
¿Qué significa esto de servicios efectivamente prestados o puestos a disposición?

Si tengo una calle de tierra y me quieren cobrar el servicio de barrido ¿estaría obligado a pagarlo? no.…
no puede ser efectivamente prestados. Pero que pasa. . .. vamos con una causa llamada municipalidad de
San Lorenzo contra YPF el año 1961 (tomo 251 página 222 de los fallos de la corte).
Años sesenta YPF eran de empresa estatal. Tenía una destilería dentro del municipio de San Lorenzo y el
municipio de San Lorenzo le quiere inspeccionar la destilería para ver si cumplía con las condiciones de
seguridad e higiene. YPF les dice a los inspectores del municipio que no podían entrar y al año le libraron
la boleta de deuda. . . tanto monto por servicios de seguridad e higiene. San Lorenzo inicia persecución
fiscal. ¿Tiene YPF que pagar la tasa seguridad e higiene al municipio de San Lorenzo? Si, se puso a
disposición. Si el servicio estaba puesta disposición y no se usó como consecuencia de la negativa
infundada de YPF tiene que pagar.

3 - Tercera característica de este servicio. Además de que deben ser concretos individualizados y
efectivamente prestados o puestos a disposición, deben tratarse de servicios estatales. Servicios estatales
significa que son servicios inherentes a la función del estado. Aquí es donde entramos en una cuestión
bastante complicada.

¿Qué son los servicios inherentes a la función estatal que pueden ser exigidos al particular mediante el
pago coactivo de una tasa? No caben dudas de la recolección de residuos, del barrido y limpieza. Pero por
ejemplo supongamos que el municipio de santa rosa presidente del servicio de televisión por cable
sensible solventarlo por medio de una tasa y obliga a todos los vecinos a pagar una tasa por la utilización
del servicio de televisión por cable.
¿Podrá este servicio solventarse mediante el pago de una tasa? ¿Podrá imponerse a los vecinos la
obligación de pagar tributo como consecuencia del servicio de televisión por cable?
En principio parecería que no. Que eso depende del arbitrio de cada uno.
Pero supongamos que tengo una casa común fondo muy grande y yo nunca sacó la basura, porque
siempre la quemo en el fondo de mi casa.

Aquí lo tiene puesto a disposición. Independientemente de que se use o no.

Anexo. . . Tierra del fuego quería cobrar una tasa. . . tierra del fuego tiene un régimen especial que es el
de la 19640, que es un área aduanera especial, es como si fuera un país distinto fuera del Argentina,
porque ellos no pagan el IVA, no pagan ganancias. . . cuando veamos el régimen aduanero veremos que
nuestro país puede tener áreas aduaneras diferentes. El área aduanera general que es que es el área
aduanera continental y el área aduanera especial que es el área de tierra del fuego, antártica e islas del
atlántico sur. . .. entonces los productos que van a tierra del fuego se exportan, es como si fueran a otro
país. Los cigarrillos fabricados en Argentina van a tierra del fuego del fuego se exportan, salen por la
aduana del río grande y entran, salen por la aduana del río gallegos y entran por la de río grande en tierra
del fuego. Entonces cuando entran por río grande, tierra del fuego dice que iba a cobrar una tasa, porque
va a controlar la legitimidad y el origen de sus cigarrillos, sino sean de contrabando. Lo base para cuidar la
salud de la población.

El punto de discusiones y tierra del fuego tiene atribuciones o no para prestar el servicio de control de
legitimidad y origen de los cigarrillos introducidos del área aduanera continental. Lo que dice la corte allí es
que a la luz del régimen de la 19. 640, el tema aduanero de control de entrada y salida de producto del
país le compete con exclusividad a la nación. Es una facultad reservada a la nación por el artículo cuarto,
y el 75 inciso primero de la constitución. Tierra del fuego no tiene atribución constitucional para prestar el
servicio. No puede cobrarlo.

Alumno ¿cómo entonces se niega determinar si es o no un servicio inherente a la función que tiene el
estado? Profesor: dice que va a depender de la situación política de cada época. Van a ver zonas grises. Y
lo que estará en discusiones nada menos que el rol del estado.

El estado forma de reprimir los servicios puede decidir el tributo mediante una tasa y coactivamente cobrar
particular o mediante un precio público que el particular voluntariamente lo paga o no. Causa mexicana de
navegación contra estado nacional. Las aerolíneas internacionales usan determinados servicios en los
aeropuertos. Eran cuatro servicios, el servicio de estacionamiento de la aeronave, el servicio de pasadía
telescópica, el servicio de apoyo al aterrizaje y el servicio de apoyo al acercamiento del avión. Eso cuatro
servicios se abonaban en dólares antes de la convertibilidad. Estaban en pesos, pero se abonaban en
dólares. Cuando se produce la salida de la convertibilidad Duhalde saca un decreto y dice. . . léase que en
la ley cuando dice cincuenta pesos debe decir 50 dólares, se convirtió uno a uno en dólares por decreto.

Entonces las aerolíneas dicen efecto es un tributo porque es un servicio inherente estado, servicio
inherente al estado de coactivamente me obligan a pagar y que únicamente puede ser fijado su valor por
el congreso. No puede automáticamente pasarlo a dólares el presidente. Entonces la corte entra aquí a
distinguir que es tasa y que no es tasa. q otras cosas son precios públicos. la corte dice en ese fallo que lo
que se le cobra por el servicio de la aproximación, el servicio de radar por aproximación al aeropuerto y el
servicio de aterrizaje a ciegas, eso es tasa, porque son servicios inherentes que obligatoriamente el estado
se les impone a las aerolíneas en función de la seguridad aérea. Eso es tasa. Ahora las otras dos cosas, el
estacionamiento y el servicio de pasadía no es tasa, porque voluntariamente la aerolínea decidir si usarlo
uno.

Entonces mexicana de navegación puede decir que si al estacionamiento número impone coactivamente
estado entonces el avión no dejó más al costado del artista, lo llevó a la ruta y lo tiró en la banquina. . . y si
el servicio de pasarela número impone el estado, si cada pasajero venga con su escalera. Parece que esto
no es un precio, parece que esto también es algo que coactivamente el estado exige. El avión no puede
quedar estacionados en cualquier lado. El pasajero no puede subir por cualquier medio. Esto es lo último
que tiene la corte materia tasas servicios públicos.
Hasta acá estamos con el hecho imponible de la tasa. Vamos ahora con el monto ¿cómo se calcula el
monto de las tasas? Imagínense que son Torroba y tenemos dos calles iguales, idénticas en extensión,
paralelas la una a la otra.
Hasta acá estamos con el hecho imponible de la tasa. Vamos ahora con el monto ¿cómo se calcula el
monto de las tasas? Imagínense que son Torroba y tenemos dos calles iguales, idénticas en extensión,
paralelas la una a la otra. . . y queremos prestar el servicio de barrido en las dos calles.

Tenemos la calle a y la calle b. Queremos prestar el servicio de barrido ¿Qué tendríamos en cuenta para
calcular el monto de la tasa para prestar el servicio de barrido entre estas dos calles que son idénticas? La
superficie que barrer. Necesitamos un barrendero con todo su equipamiento, o sea tenemos un costo. Este
costo de que hablamos de que sería el sueldo del barrendero, la pala, el traje es un costo de tipo directo,
porque está directamente afectado al servicio de barrido. Entonces tenemos por un lado el costo directo.

Tenemos también otros costos. ¿Quién le paga el sueldo al barrendero? ¿La oficina de sueldos y jornales
o de Contaduría de la municipalidad? ¿Quién aprueba el presupuesto que contempla el sueldo del
barrendero? El consejo deliberante. Vamos a tener entonces el sueldo del concejal. Vamos a ver entonces
toda una serie de costos que no son exclusivamente de este servicio de barrido sino de todos los demás
servicios que presta la municipalidad. O sea, vamos a tener toda una serie de costos que van a ser
indirectos. Este es el primer momento para el cálculo de la tasa. Para calcular cuánto vamos a cobrar de
tasa lo primero que tenemos que hacer el cálculo el costo; y para calcular el costo no solamente vamos a
calcular el costo directo sino también todos los costos indirectos, asociados con la prestación de ese
servicio.

¿Qué problemas se plantea acá? El problema que se plantea es. . . supongamos que tenemos dos
grandes servicios, el de barrido y el de recolección de residuos. Y supongamos que no coinciden los
vecinos. Que a 10 vecinos le prestamos el servicio de barrido y que a 40 vecinos le prestamos el servicio
de recolección de residuos. Treinta vecinos distintos.

¿Cómo repartimos en los costos indirectos? Supongamos que los costos indirectos sean 100 pesos.
¿Cómo repartimos los 100 pesos en costos indirectos entre estos dos servicios sabiendo que el de barrido
de solamente para 10 vecinos y el de recolección de residuos para 40?
Dos pesos por cada uno por servicio sería. Entonces deberíamos 20 a los de barrido y 80 a los de
recolección de residuos.

¿Y si no lo hiciéramos así, si lo hiciéramos totalmente al revés? ¿Podría ser cuestionable desde el punto
de vista? No sería proporcional ¿pero tiene que serlo? Aquí la justicia siempre se lavó las manos y dijo que
en materia de distribución de costos indirectos es una facultad reservada al legislador, que entra las
amplias facultades que tiene el legislador de repartir como quiera la carga tributaria. Y mientras eso no
arroje un resultado confiscatorio para cada contribuyente el legislador es libre para elegirle a quien cobrar
de masilla sin cobrarle. Entra dentro de la valoración política que tiene el legislador. (Tomo 192 pág. 139)
fallo del 6 de marzo del 42 "Ana María Vignolo de casudío”: dijo la corte: es una proporción pasada en
cálculos hacendarios que son irrevisables judicialmente.

El tema es que la tasa, lo que tiene que estar atada es al costo total del servicio. Parece que hay acuerdo
en que el municipio no puede cobrar más allá del costo total del servicio.

El municipio debería recaudar en la exacta cuantía de lo que le sale prestar ese servicio, y más allá de
eso, por eso es una tasa.
Una vez que tenemos fijado el costo del servicio integrado por los costos directos e indirectos senos
plantea el segundo problema.

¿Cómo repartimos ese costo entre los vecinos, entre los sujetos que están obligados al pago de la tasa
por ser los que reciben el servicio? Nosotros tenemos dos calles que son exactamente iguales y que no
son lo mismo en cuanto a costo, barrer las dos. ¿Cómo repartimos? Alumnos mitad y mitad ¿y por qué?
Supongamos que todos tienen el mismo frente de 20 metros, pero se da una particularidad de que en la
calle B todos los que viven son millonarios en la calle A personas de baja capacidad contributiva. Aun
cuando el costo sea exactamente igual ¿podemos cobrarle más algunos que a otros? Si, porque la tasa es
un tributo. Entonces, respetado el primer paso, el primer límite, que es la fijación del costo, respetado que
el municipio no puede cobrar más allá del costo, luego la forma de distribuir ese costo entre los vecinos
puede hacerse en virtud de un criterio de capacidad contributiva. Solamente la forma de repartir el costo,
no se puede cobrar más allá del costo.
Esto también la corte lo dijo en el fallo que más arriba cite de banco de la nación argentina contra
municipalidad de san Rafael (tomo 234, pág. 663)

En Santa rosa tenemos uno de los pocos casos que llegaron ante la corte por el tema de confiscatoriedad
en materia de tasas municipales, y la causa es Malvina Masson de gil, era la hija de Tomas Mason, ella
tenía como 93 terrenos baldíos y habían aumentado las tasas y demostró que era confiscatorio porque
tenía casas alquiladas y cobraba un alquiler muy bajo el aumento de la tasa municipal absorbía más del
35% de la renta y la corte declaró confiscatorio la tasa de cobraba la municipalidad de Santa rosa.

Cuando el contribuyente quiera impugnar porque le cobran más que el costo del servicio la carga de la
prueba va a recaer sobre el contribuyente. Pero últimamente se viene abriendo paso una corriente
doctrinaria que sostiene que hay que invertir la carga de la prueba, que sea el estado de que tenga que
demostrar que lo que cobró no es más que el costo del servicio. De acuerdo con la teoría de las cargas
probatorias dinámicas que sostiene que la carga de la prueba recae en aquel que está en mejores
condiciones de probar. Es el estado de que tuvo que calcular los costos así que él tiene que salir a
demostrar que los que está cobrando se corresponde con el costo del servicio.

También podría gustarte