Está en la página 1de 13

IFJ

Dirección:
Aldea las Fronteras, Rio Dulce

Alumna:
Celeste Yamileth Gutiérrez de Paz

Grado:
5to. Perito Contador

Materia:
Computación

Ciclo:
2019

Título:
Historia del Conflicto Armando Interno de Guatemala

1
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3
HISTORIA DEL CONFLICTO ARMANDO INTERNO EN GUATEMALA .......................... 4
Rebelión del 13 de noviembre de 1960 ............................................................................. 4
Inicio de la guerra civil ............................................................................................................. 5
Jornadas Estudiantiles de marzo y abril de 1962 .......................................................... 6
Golpe de Estado (1963) ......................................................................................................... 7
......................................................................................................................................................... 8
Etapas del conflicto armado interno ................................................................................. 9
Número de masacres .......................................................................................................... 10
CONCLUSION ................................................................................................................................ 11
EGRAFIA .................................................................................................................................... 12

2
INTRODUCCION.
Es un tema en el cual da muchas y declaradas formas de cómo se originó y se creó
del conflicto armado interno en Guatemala en si lo importante es comprender y
saber muy bien y específicamente por ejemplo nos damos cuenta que el gobierno
del licenciado julio cesar Méndez Montenegro fue el único fue el gobierno civil más
influenciado en la guerra civil de manera que esta historia lleva a muchos rincones
de los cuales nos daremos cuenta adelante.

3
HISTORIA DEL CONFLICTO ARMANDO INTERNO EN GUATEMALA

La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en


Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado
en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra
Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de
la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización
de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los
sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado
con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el
último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad
guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del
coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo
guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual
se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno
civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los
miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al
trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los
golpes de Estado y de fuga de capitales.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro
Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una
guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones
Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil― mediante un
complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de
doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil
desplazados.;
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates
en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente
el triángulo ixil, que fue poblado en la década de 1960 cuando se inició el proyecto
de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de
1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el
área.
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales
son responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de
3 % (4 % no están identificados

Rebelión del 13 de noviembre de 1960


Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales, suboficiales
y soldados del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en la Ciudad de
4
Guatemala con el fin de derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes,
fundamentándose por la difícil situación de las unidades militares en cuanto a mal
trato y soporte logístico deficiente y por la corrupción y los malos manejos del
gobierno; inspirados y alentados por el triunfo de la Revolución Cubanaseñalaron
en un comunicado que había llegado el momento de actuar para «derrocar al
gobierno (…) y formar un gobierno que sea respetuoso de los derechos humanos,
que busque los remedios para los males de nuestro país y que tenga una política
exterior seria y digna».
Se rebelaron el 13 de noviembre pero por falta de coordinación entre los que dirigen
la asonada y por la defección de varios de los conjurados que los traicionaronn,
tuvieron huir hacia las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios, donde creyeron
que sus compañeros los ayudarían, pero fueron derrotados. Los principales líderes,
teniente y especialista de inteligencia y el subteniente y ranger Marco Antonio Yon
Sosa y Luis Turcios Lima se tuvieron que esconder y exilar de Guatemala.
Dos días después del levantamiento militar del 13 de noviembre contra su gobierno,
el mandatario decidió ir a Puerto Barrios a perseguir a los rebeldes personalmente,
y varios miembros de su Estado Mayor Presidencial lo siguieron en un avión AT-11
de la Fuerza Aérea. El avión iba piloteado por el teniente Carlos Morales Villatoro y
cuando llevaban una hora se quedó sin luces y sin instrumentos, y solo lograron
aterrizar cuando vieron las luces de otro avión que ya había aterrizado y lograron
ejecutar una maniobra de aterrizaje de emergencia.
Inicio de la guerra civil
El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos
por Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes,s creando el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13); entre sus miembros aparece
también Pablo Monsanto,t quien también era conocido por el sobrenombre de
«Manzana». El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar
el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al
gobierno por medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos, en
especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política continuó y el
gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala.
Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se crean
las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de tradición
en la Ciudad de Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó en caos con
movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de correos y de la salud,
se reunieron en el restaurante Fu Lu Sho en la 6a. avenida y 12 calle de la zona 1,
a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa, Turcios Lima, y los civiles
Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval y Bernardo Lemus.
Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR, integrando la
representación del Movimiento 13 de Noviembre, el Partido Guatemalteco del
Trabajo y el Movimiento 12 de abril, nombrando como jefe militar de la organización
al Comandante Yon Sosa.

5
Jornadas Estudiantiles de marzo y abril de 1962
En diciembre de 1961 Ydígoras Fuentes organizó un fraude electoral en los
comicios para elegir a los diputados al Congreso de la República. Se determinó que
el 1 de marzo de 1962 tomarían esos diputados sus respectivos cargos. Los
estudiantes universitarios, organizados en la Asociación de Estudiantes
Universitarios (AEU), y los estudiantes de educación secundaria reunidos en el
Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) realizaron una
protesta el 1 de marzo de ese año y ese mismo día, los estudiantes realizaron un
paro de labores en las diferentes facultades y escuelas de la Universidad, dispersas
por el centro de la Ciudad. Colocaron banderas negras en las partes frontales de
los edificios denunciando “la muerte de la democracia”. La protesta tuvo efecto. En
los siguientes días crecieron las acciones en contra del régimen, inclusive grandes
manifestaciones en las calles de la capital.
El 9 de marzo, la AEU llamó a un segundo paro de labores. El 13 se realizó un paro
más. Los estudiantes paralizaron buena parte de la actividad económica de la
capital. Controlaron los accesos de la ciudad, tirando tachuelas para detener el
tránsito de vehículos. Fueron las primeras jornadas de lucha masiva, desde el golpe
contrarrevolucionario de 1954. Los estudiantes, utilizando únicamente palos,
piedras y algunas bombas Molotov, detuvieron los avances de las fuerzas públicas.
Cuando el gobierno cortó la red telefónica, los estudiantes reaccionaron, ocupando
radioemisoras para transmitir sus mensajes y coordinar así sus acciones. Las
protestas se extendieron al interior del país, Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San
Marcos, Huehuetenango y principalmente a Quetzaltenango, el segundo centro de
protesta estudiantil.
Los estudiantes organizados contaron con el apoyo de grupos de obreros,
sindicalistas, campesinos, pequeños empresarios, mujeres y trabajadores del arte,
inconformes con Ydígoras. También llegaron a participar varios partidos políticos de
la oposición, quienes maniobraron para tomar el control del movimiento. Con el
crecimiento de las protestas, la AEU no solo planteó la anulación de las elecciones
del Legislativo; emulando los eventos de junio de 1944, también pidió la renuncia
de Miguel Ydígoras Fuentes por su corrupción y despotismo, la disolución del
Congreso, la derogación de la Constitución de 1956 y la reimplantación de la
de 1945, así como la instalación de una reforma agraria, entre otras demandas.
Los estudiantes de los institutos públicos de nivel medio acuerparon las protestas y
sufrieron la mayoría de las bajas. En las jornadas de 1962, la organización de
estudiantes de secundaria FUEGO, era líder de los principales grupos de protesta.
Varios institutos del Estado fueron violentamente atacados por la policía. En ese
momento, el movimiento de masas en la capital ya se había convertido en un reto
para el gobierno. Ydigoras lanzó un comunicado en el cual atribuía los disturbios a
los comunistas y llamaba a la población a no permitir que el "comunismo" volviera a
"ensangrentar" a Guatemala.
No obstante, la persistencia de las protestas, la clave para la permanencia de
Ydígoras en el poder fue el papel desempeñado por las fuerzas armadas. Al inicio
de las manifestaciones, los militares que estaban descontentos con Ydígoras no
actuaron. De tal cuenta, al crecer las protestas, altos oficiales buscaron contacto
6
directo con los estudiantes para planificar la transición pos Ydígoras. El gobierno
estaba a punto de caer, y los estudiantes y sus aliados, de tomar el poder, como lo
habían hecho en la Revolución de Octubre de 1944. Pero Ydígoras aceptó un
acuerdo con los militares, y en pocas semanas sustituyó todo su gabinete de
ministros únicamente por militares. A partir de ese momento los militares reforzaron
su posición en el poder.
Ydigoras Fuentes ordenó reprimir las protestas; se declaró Estado de Sitio, se
impuso toque de queda y se inició la persecución y matanza. La falta de un líder y
de dirección del movimiento popular, hizo que los acontecimientos se salieran de
los marcos legales. Esto dio ventaja a las fuerzas de seguridad y terminó por romper
la resistencia de la población. Muchos estudiantes fueron ametrallados y muchos
más fueron capturados.
La rebelión popular fue sofocada y al final de la revuelta el saldo era de decenas de
muertos y heridos, centenares de capturados y muchos otros expulsados del país.
Lo más destacado de este hecho fue que hizo estallar la preinsurrección en
la Ciudad de Guatemala, y como consecuencia de la represión, los estudiantes
abandonaron la protesta social y la movilización de las masas como vía para
cambiar el sistema corrupto y antidemocrático y en adelante, se unirían a la lucha
armada guerrillera, principalmente los estudiantes de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
En la primavera de 1962, ya en plena actividad la lucha armada guerrillera, se
acordó un diálogo directo con los líderes militares que comandaban la guerrilla; los
comandantes del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), Luis
Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, y los miembros de la URD, Manuel Colom
Argueta, Adolfo Mijangos López, y Américo Cifuentes Rivas se reunieron con el
objetivo de conocer, debatir y decidir la propuesta de los comandantes guerrilleros
de que la organización política URD, encabezada por sus dirigentes se incorporara
a la lucha armada. Se debatió durante más de cinco horas. La respuesta de los
dirigentes civiles y profesionales universitarios fue de que no se consideraba viable
el camino de la revolución armada para resolver los problemas nacionales, que los
componentes de la URD se encaminarían por las vías institucionales, jurídicas y
cívicas para asumir el poder sin derramamiento de sangre de ningún guatemalteco.

Golpe de Estado (1963)


Estando el gobierno de Ydígoras en la cuerda floja, este para calmar los ánimos,
autorizó que el expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder alrededor de
quien se unificaba toda la izquierda, regresara al país y fuera candidato para las
elecciones de 1963, y así pudiera ser electo presidente para el periodo 1964-1970.
La cúpula del Ejército de Guatemala y las clases altas más conservadoras de la
sociedad se opusieron rotundamente, temiendo la posibilidad de que se repitiera la
experiencia de 1944-1954. A finales de marzo, los rumores de que Arévalo
ingresaría al país arreciaron. El 29 de marzo todos los periódicos del país dieron la
noticia en sus portadas de que Juan José Arévalo estaba en Guatemala. Al día
siguiente, la madrugada del 30 de marzo de 1963 Miguel Ydígoras Fuentes fue
derrocado por su Ministro de Defensa, el Coronel Enrique Peralta Azurdia, quien
7
inmediatamente declaró Estado de Sitio y, pensando en que el triunfo electoral de
Juan José Arévalo era seguro e inevitable, anuló las elecciones de 1963 acusando
a Ydigoras de estar a punto de entregar el poder en las manos del enemigo.
Ydigoras fue expulsado del país hacia Panamá. Con este Golpe de Estado se
truncó la primera oportunidad de reencausar a Guatemala en la vía democrática
interrumpida hacía una década.

8
Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno
del presidente Miguel Y dígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de
militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido
como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por
diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros
continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de
1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-,
pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron
hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la
capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían
el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más
armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas,
logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las
regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron
que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México(Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la
URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de
1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y
convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU,
se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

9
Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH)
publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó
que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades
de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32
(Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).
En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de
las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por
el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su
fase final, 2004).

10
CONCLUSION
Este tema fue de una mayor importancia y aprendizaje porque se encontró el inicio
hasta el final de la guerra civil en Guatemala a menudo hubo muchas personas de
alto rangos incluidas en lo que fue una guerra a nivel nacional además de que hubo
demasiadas muertes por así decirlo masacres todo por un desacuerdo, pero ahora
tenemos una mayor información de cómo ocurrió esto.

11
EGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala

12
COMENTARIO PERSONAL
En sí, si todas las personas tuviéramos por lo menos en conciencia la humildad y la certeza y el
respeto, lo contario a esto fue la desigualdad entre las personas de alto rango en esa época por
lo cual debido a ello ocurrieron tantas masacres y muertes de personas inocentes

13

También podría gustarte