Está en la página 1de 4

Historia de Nuestra Comuna

Rauco, ubicada al Norponiente de la provincia de Curicó, limita al Norte con Chépica, al Sur con las
Comunas de Curicó y Sagrada Familia, al Este con Teno y al Oeste con Hualañe; abarca una
superficie de 308,6 Km2 y una población de 8.566 habitantes, según el Censo INE Año 2002.

Rauco, “Agua Gredosa” en lengua mapuche, tuvo como primeros habitantes a los “Indios Curis”,
que se situaban a orillas del río Teno, en tierras llamadas “Quiñamalen”.

A la llegada de Don Pedro de Valdivia a Chile en el año 1540, se inicia la colonización del territorio
nacional, repartiéndolo en 60 Encomiendas. En Curicó se asignaron 4 Encomiendas, Teno,
Mataquito, Vichuquén y Rauco, cuyo encomendero fue Don Santiago de Azócar.

Con el transcurso de los años se extinguen por si solas las Encomiendas de Teno y Mataquito, por
exterminio de los indios; Rauco por otro lado sufrió la destrucción del pueblo debido al cambio de
curso del río Teno, los indios Curis, que vivían en éste pueblo perecieron ahogados en la
inundación y los que lograron sobrevivir huyeron en busca de refugio y libertad.

En 1791, el Rey de España declara abolidas todas las Encomiendas. Durante el período de la
Independencia Rauco no tuvo mayor relevancia debido a su apartada ubicación geográfica, en ese
entonces el camino hacia la Costa iba por Tutuquén, cruzando el río Teno.

El 26 de Agosto de 1865, se promulga la Ley que crea la “Provincia de Curicó”, quedando


constituida por tres Subdelegaciones Urbanas y quince Rurales, siendo una de éstas Rauco.

El 22 de Diciembre del año 1891, de acuerdo a la ley de Municipalidades vigentes, fue creada la
“Comuna de Rauco”, con las Subdelegaciones 12 de Palquibudi y 13 de Rauco. La vida rural entre
1865 y 1900 es precaria y son aproximadamente mil personas sus habitantes.

El 9 de Enero de 1928 por Orden del Ministerio del Interior se crea la Tenencia de Carabineros de
Rauco, del mismo modo el 1º de Febrero de ese año por Decreto Supremo 456, se crea la Escuela
Nª 10, ubicada en la calle Balmaceda.

Durante el gobierno del Presidente Don José Manuel Balmaceda, hace dos viajes a la Costa
Curicana y se dice que pernoctó en Rauco, en honor a su breve estadía, la calle principal de Rauco
lleva su nombre.

En la década del 40 llega un servicio público muy importante a la Comuna el “Alumbrado Público”,
junto con ello el año 1945 la Plaza fue instalada en terrenos Parroquiales, entre prados y árboles
de gran altura; es así como el progreso no se detiene y a comienzos de la Década de los 50 se
instala el Agua Potable, siendo los primeros usuarios la familia Moya, Lozano y algunos recintos
públicos como la I. Municipalidad y la Escuela Nº 10.

En 1963 se procede a pavimentar la Avda. Balmaceda, que corresponde a su arteria principal,


también se crean algunas Poblaciones como “Inocencio Segundo Correa”, entre otras; en el año
1978 se forma la Quinta Compañía de Bomberos de Rauco y se construye su Cuartel de Bombas.

Esta hermosa comuna nos entrega día a día, paisajes con naturaleza viva y distintos lugares para
realizar paseos al aire libre como son el Tranque La Palmilla, Puente Cimbra, Salto de Agua y una
maravillosa vista que nos da el río Mataquito que recorre esta Comuna.

https://www.munirauco.cl/web/vive-rauco/historia-de-nuestra-comuna/
nformaciónUnidad MedidaComunalNacional

Población Comunal, Estimada por el INE N° 10.250 18.552.008

Porcentaje de Población Comunal Femenina % 49,73 48,29

Porcentaje de Población Comunal Masculina % 50,27 51,71

http://datos.sinim.gov.cl/ficha_comunal.php#tab-poblacin-comunal

Región: DEL MAULE

Provincia: CURICÓ

Rut:69.100.400-7

Dirección: Balmaceda Nº 35

Teléfono:(75) 2564500

Fax: no tiene

Web: www.munirauco.cl

Email: alcaldia@munirauco.cl

http://datos.sinim.gov.cl/ficha_comunal.php#tab-antecedentes-municipales

Ingresos Municipales (M$) 2018 (Fuente BEP)

InformaciónUnidad MedidaComunalNacional

Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido) sin Saldo Inicial de Caja M$ 3.203.509
4.722.732.207

Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido) M$ 3.203.509 4.725.524.112

Ingresos por Fondo Común Municipal M$ 1.571.031 1.406.269.435

Ingresos Propios (IPP y FCM) M$ 2.233.731 3.302.109.377

Ingresos Propios Permanentes (IPP) M$ 662.700 1.895.839.942

Ingresos por Patentes Municipales de Beneficio Municipal M$ 54.344 516.544.642

Ingresos por Permisos de Circulación de Beneficio Municipal M$ 383.765 197.418.170

Impuesto Territorial de Beneficio Municipal (Art. 37 DL 3063) M$ 114.249 507.505.537

Patentes Mineras Ley Nº19.143. M$ 189 27.139.661

Casinos de Juegos Ley Nº19.995. M$ 0 26.676.734

http://datos.sinim.gov.cl/ficha_comunal.php#tab-ingresos-municipales-m-2017-fuente-bep
Tiene por objetivo propender al mejoramiento de la calidad de vida de la población y especialmente
de los sectores sociales más vulnerables. Además, debe promover y potenciar la participación de la
comunidad organizada, en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, respondiendo a sus
necesidades específicas a través de la implementación de programas y proyectos, fortaleciendo la
seguridad ciudadana y promoviendo el deporte y la recreación. Todo ello en estricto cumplimiento
del Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.

La Dirección de Desarrollo Comunitario tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Asesorar al Alcalde y al Concejo en la formulación de los programas y proyectos necesarios para


promoción del desarrollo social y comunitario.

b) Elaborar diagnósticos que permitan identificar, cuantificar y localizar Ios problemas


socioeconómicos que afectan a la comunidad, manteniendo registros específicos y actualizados que
desagreguen por sexo e incorporen la variable género.

c) Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar desarrollo y legalización, y


promover su efectiva participación en el Municipio.

d) Proponer y ejecutar, dentro de su ámbito y cuando corresponda, medidas tendientes a materializar


acciones relacionadas con salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura,
capacitación laboral, deporte recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y turismo.

e) Dirigir y organizar los distintos recursos de la Dirección en función del cumplimiento de los
objetivos municipales, evaluando permanentemente su realización.

f) Planificar, proponer y ejecutar distintos programas sociales en función de Ias necesidades


específicas de los grupos prioritarios y vulnerables.

g) Potenciar la generación de redes sociales a fin de coordinar los esfuerzos de todas las
organizaciones, sectores y vecinos en general, para constituirse en motores de su propio desarrollo
y el de la comuna favoreciendo la solución de sus problemas.

h) Coordinar a nivel intra y extra municipal, con organismos públicos y privados, elaboración y
ejecución de programas y proyectos en torno a las áre estratégicas de la Dirección, establecidas en
el Plan de Desarrollo Comunal.

i) Gestionar recursos adicionales al Presupuesto Municipal de modo de ampliar Ias posibilidades de


intervención social, en coordinación con la Secretaría Comunal de Planificación.

j) Supervisar y evaluar permanentemente la gestión técnica y administrativa de los equipos


responsables de ejecutar los programas de la Dirección.

k) Integrar el Comité del Area de Desarrollo Social, conjuntamente con el Dirección de Servicios
Incorporados, la Secretaría Comunal de Planificación y Administrador Municipal, además de los
funcionarios que designe el Alcalde.
l) Orientar el quehacer de la Dirección en función del Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal
y la Planificación Estratégica.

m) Cumplir otras funciones que el Alcalde le asigne, de acuerdo con la legislación vigente y que no
sea de aquellas que la Ley asigne a otras unidades

Unidades del Departamento Social


Ficha de Protección Social
La Ficha Social es el instrumento de caracterización socioeconómica de la población nacional a
través del cual se identifica y prioriza la población sujeto de los beneficios sociales.

La metodología a utilizar es la realización de una encuesta que debe ser aplicada a todos los chilenos
residentes en territorio nacional y a los extranjeros residentes en territorio nacional, y que cuenten
con Cédula de Identidad vigente. Esta encuesta se realiza en la comuna de Rauco desde principios
del año 2012.

Unidades del Departamento Social


Ficha de Protección Social
OMIL
La oficina municipal de intermediación laboral apoya permanente a las personas cesantes,
desocupadas y que requieren de tramitación de seguro o subsidio de cesantía y coordinar programas
de capacitación y empleo tendientes a ampliar la capacidad de la fuerza laboral de la comuna.
Asimismo, debe llevar un registro activo de oferentes de trabajo, como de las personas
desempleadas.

https://www.munirauco.cl/web/oficinas-municipales/departamento-social/

También podría gustarte