Está en la página 1de 11

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR POLIGONAL ABIERTA

Brandon Ospina. Código 20172025133


Tomas Cañón .Código 2017225139
Gabriela Mateus. Código 20172025152
Laura Díaz.Código 20172025155

Grupo 62

Topografía
Edwin Gaitán Mesa

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Facultad De ingeniería
Ingeniería Catastral y Geodesia
Bogotá D.C.,Octubre 2 de 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5

POLIGONALES ............................................................................................................... 5

POLIGONAL ABIERTA .................................................................................................. 5

Calculo de Azimut......................................................................................................... 6

Cálculos de las Proyecciones..................................................................................... 6

Cálculo de las Coordenadas....................................................................................... 6

PROCEDIMIENTO EN CAMPO ........................................................................................ 7

Materiales utilizados ......................................................................................................... 7

Reconocimiento de Terreno ........................................................................................... 7

REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................................................. 9

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 11

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene la explicación a detalle del procedimiento ,cálculos y equipos


usados en el levantamiento topográfico durante la práctica correspondiente a Poligonal
Abierta; se planteó el desarrollo de este levantamiento por etapas, partiendo del
reconocimiento del terreno a levantar, el establecimiento y definición de los vértices de la
poligonal, tal como a la vez los puntos externos a estos que fueron medidos con los
instrumentos de trabajo, finalmente y posterior a eso se realizó el trabajo de los cálculos a
partir de la información capturada en campo, todo esto con el objetivo final de dar a conocer
el uso correspondiente de cada instrumento utilizado durante la práctica y mostrar el
modelado en AutoCad en un plano del levantamiento a partir de los datos capturados y
organizados en una cartera.

3
OBJETIVOS

Realizar levantamiento topográfico por el método captura de información de poligonal


abierta; para poder representar a escala en un plano modelado en AutoCad la información
ordenada previamente en una cartera de campo, tomados del lugar de la práctica.

Objetivos específicos:

 Aprender el manejo del teodolito y la brújula en la medición de los ángulos de la


poligonal abierta.

 Utilizar correctamente el visor del teodolito a la hora de la lectura de los hilos de la


mira, para poder determinar distancias desde los deltas hacia los puntos visados

 Realizar correctamente alineaciones desde los deltas en una poligonal abierta.

4
MARCO TEÓRICO

POLIGONALES

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan


generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento
de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de
ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices
y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

 Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,


proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

 Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial
y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

POLIGONAL ABIERTA

En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos horizontales y distancias


que finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un trabajo sencillo ya
que no requiere controles de cierre angular ni lineal.
Un ejemplo de solución de una poligonal abierta sería:

5
Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚

Cálculos de las Proyecciones

Se utilizan las fórmulas:


Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste

Cálculo de las Coordenadas

Se inicia con la coordenadas del punto D según el signo se le aplican las proyecciones
0

respectivas a dicho punto (D ) para obtener las coordenadas de D que se le deben aplicar
0 1

las proyecciones en D para calcular las de D y así sucesivamente D y el punto A.


1 2 3

Claramente aquí, el polígono que se encuentra en el plano no se encuentra cerrado, es


decir que geométricamente no forma ningún polígono entre los deltas consecutivos porque
ninguno de ellos regresa al delta de partida.

6
PROCEDIMIENTO EN CAMPO

Materiales utilizados

1. Maceta
2. Plomada
3. Mira
4. Ojo de pollo (nivel)
5. Teodolito mecánico
6. Trípode
7. Brújula
8. Estacas de punto

Reconocimiento de Terreno
1. Identificamos cada uno de los deltas de trabajo, desde los cuales podamos divisar
fácilmente 4 puntos (postes) desde cada uno. El primero de nuestro deltas es un
mojón ubicado al costado de las escaleras norte al lado de las canchas de voleibol
de la sede Macarena A; ubicamos el trípode y teodolito para poder nivelar y
proceder así con la captura de ángulos e información, partimos ubicando ceros al
norte magnético con ayuda de la brújula y el ángulo horizontal en ceros hacia la
misma dirección, nos dirigimos a cada uno de los puntos (postes) que vamos a
medir desde dicho delta con la mira y el ojo de pollo, para poder medir hilos
(superior, inferior, medio) y ángulo vertical y horizontal, para poder calcular la
distancia horizontal estimada.

2. Una vez medidos los cuatro puntos de Delta 1 y antes de desarmar el teodolito,
ubicamos a Delta 2, teniendo en cuenta que tiene que ser fácilmente observado
desde Delta 1 y desde el cual tendremos que pedir otros 4 puntos(postes)

3. Medidos los cuatro puntos desde Delta 1 y ubicado Delta 2, medimos las veces que
sean necesarias a Delta 2 hasta tener un error máximo de 10 cm en las distancias
horizontales de estos dos puntos, y medimos el ángulo horizontal, dado que desde
Delta 2 dicho ángulo horizontal serán nuestro contra azimut ó ceros atrás que
ubicamos desde allí.

4. Desarmamos el teodolito y nos dirigimos hacia Delta 2. Repetimos el procedimiento


de nivelación y ubicamos ceros atrás con el ángulo horizontal obtenido desde Delta
1
5. Hecho esto, el proceso es reiterativo, medimos una vez tanto los hilos como los
ángulos de los puntos (postes) y ubicamos un Delta 3, desde el cual se tendrán que

7
ver otros puntos (postes). Medimos el ángulo y la distancia horizontal de Delta 3
desde Delta 2, y nos dirigimos a Delta 3; una vez allí ubicamos de nuevo el trípode
y el teodolito, y ubicamos ceros atrás con el ángulo horizontal obtenido desde Delta
2 y medimos las distancias horizontales y los ángulos de los 4 puntos ubicados.

 Todos los datos obtenidos durante la práctica fueron contenidos en la cartera de


campo que previamente fue llevado a Excel para la realización de los cálculos y
del gráfico, una de las fórmulas principales que se utilizó ese mismo día para la
verificación de distancias entre los punto fue:

Donde:
DH: Distancia horizontal
HS: Hilo Superior
HI: Hilo inferior
β: Ángulo VERTICAL

Donde
HM: Hilo Medio
HI: Hilo Inferior
HS: Hilo Superior

8
REGISTRO FOTOGRÁFICO

9

10
CONCLUSIONES

1. La realización de un levantamiento topográfico por poligonal abierta, es un


procedimiento relativamente sencillo, dado que solo se requiere de conocimiento
básico previo en la utilización de los instrumentos, es preciso el conocimiento de las
fórmulas necesarias para el cálculo de los datos y de un repaso conceptual para
llevarse a cabo de manera eficaz.

2. A partir de la práctica realizada claramente es importante el momento de escoger


los deltas de armado (es este caso que podían ser escogidos) un terreno en donde
el armado y la nivelación del equipo no se complicase; en el mismo orden de ideas
también se hace preciso resaltar la importancia de estar atentos a la hora de la toma
de medidas de ángulos y la lectura de hilos, la toma de información es una de las
partes más delicadas y con más probabilidad que pueda ocurrir algo que pueda
modificar los cálculos y de los cuales procede el dibujo del plano.

3. La calibración de los equipos cumple un papel fundamental en la presión y en la


exactitud delos datos que se toman en campo y que serán parte de la cartera para
el posterior calculo, dado que una inadecuada calibración de los instrumentos o un
mal manejo provoca errores.

4. La práctica en la utilización de los instrumentos y la constante revisión de los datos


que se obtienen durante toda la práctica minimiza el riego de haber cometido errores
que pueden corregirse para poder evitar hacer cálculos demás que podrían provocar
errores,

11

También podría gustarte