Está en la página 1de 68
Pictografia y escritura alfabética en Oaxaca Sebastian van Doesburg (coord.) Prerooraria vescnrruna aurnenca mx Oaxsca fue edit por el Fondo Editorial dl Inetiato Estatal de Bducacion Pliblica de Oaxaca Diseiio de portada: Gonzalo Martinez Veliagnez ‘Tipografi: Noemi Granados Malagén Formacidn: Pedeo Luis Garcia Revision téeniex: Benjamin Maldonado Primera ediciin 2008 D.R.© 2008 Isstrrovo Esrara. pe Epocactox Poatics pe Onsca km, 5.5 s/n Carretera Cristal Coléa, Sata Maria Tscotel, CP. 68200, Oaxacs, Mésieo Fondo Editocal del retro. Oficinas: Andrés Quintana Roo 103, Centro, Oaxaca, Mesico, CP 68000. Tels. D1 (951) 516 89 TL - 1 (951) 5UL OI 74 fax Correos electronics: fondoeditorialicepo(@ahoo.com, idemtidadesoax@hotenaicom ISBN 968.5730.98-9 Impeeso en Oaxaca, México 972.01 D428P Doeshurg, Sebassin van (ed) Pctgrafa errs afta en Ownacs | Sebastiin van Doesburg (ed) - - Onxaca, México: Fondo [Editon del ws, 2008 392 pps ils, sets, maps, tots 26 em ISBN 968.5730.98.9 jos de Mésico - Oaxaca ~ Antiguedades, 2, Oaxaca - Historia - Fuentes, 5. Cadices mesicanos. 4. Escsitura pictogrifica mesicans. 5, Manusedtos pictogrificos ozxaquefos indice Introduccion a TESCRITURA CLASICA La lipida grabada de Santiago Matathin, Una mirada al lenguaje visual de los antiguos registtos genealégicos zapotecas (600-900 después de Cristo) 23 Javier Ordid a iconografia de las piedras grabadas de Cuquila y la distribueién de la escritura fuifie en la Mixteca alta 33 Inin Rivera Monumentos mayas en el Museo de Arte Prehispénico Rufino Tamayo de Oaxaca B Pierre Robert Colas y Stbastin van Doesbarg ESCRITURA POSCLASICA (LIENZOS Y CODICES) Una nueva historia zapoteca. La importancia de regresar a las fuentes pritnarias 89 ‘Mice! Oude “La Genealogia de Macuilécbitl y la coleccién privada | del doctor Ortega Reyes 117 Ron van Meer La Pintura de San Andris Mistepec 151 Michel R. Oudijé, y Don E. Dumond Coatepec en las fuentes del centro de México y su presencia en el valle de Coixtlahuaca 161 Maria Castaieda de la Pag.y Sebastién wan Doesbarg annem Los nombres personales en los cédices mixtecos. Un anillsis lingiistico e iconogréfico 197 Mansel A. Hermann Lejarazg El Mapa de Teozavoaleo y el concepto de mapamundi Viola Kénig Identidades “faccionales” en las “nattaciones territoriales” de la Oaxaca colonial. Un enfoque desde las montafias chontales Danny Zborover El Catice del tequitlato de Zapotiin Sebastién van Doesburg ‘CoLontaL aLranérico ‘Tres documentos zapotecos coloniales de San Antonino Ocotlin Thana Smith Stark, Aurea Lipex Cz; Meredes Montes de Oca Vago, Laura Rodriguez Cano, Adam Sellen y Alonso Torres Rodriquez SIGLO xx La escritura indigena como “material lingiistico”. Una carta en lengua ixcateca al presidente Lazaro Cardenas Michael Swanton 215 287 Tres documentos zapotecos coloniales de San Antonino Ocotlan ‘Thomas Smith Stark (Colmex) Aurea Lépez Cruz (INAH) Mercedes Montes de Oca Vega (UNAM) Laura Rodriguez Cano (ENAH) ‘Adam Sellen (Museo Real de Ontario) y Alfonso Torres Rodriguez. (NAH) con la colaboracién de * Vicente Marcial Cerqueda (Universidad del Istmo) y Rolando Rosas Camacho (UNAM) NTRODUCCION En diciembre del afio 2001 Alfonso Torres Rodriguez y Laura Rodriguez Cano encon- traron'tres textos zapotecos del siglo xvitt en el Archivo del Poder Ejecutivo del Esta- do de Oasaca (amo Real Intendencia, legajo 7, expediente 26). Provienen del pueblo de San Antonino, sujeto a Santo Domingo Ocotln en la jurisdiccion de Oaxaca.! El expediente tiene un total de 34 folios que incluyen 44 textos distintos, entre ellos los tres en zapoteco. A partir de febrero de 2002 empezamos a analizar y traducir los textos zapotecos en el Seminario de zapoteco colonial que dirige Thomas Smith Stark y forma parte del curso de lengua zapoteca del Programa de Hstudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofia y Leteas y del Instituto de Investigaciones Filolégicas de la Universidad Nacional Auténoma de México El siguiente anilisis y la traduccién de estos textos son el resultado. ‘UN RESUMEN DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE El expediente que contiene los tres textos zapotecos documenta un proceso que se inicié en agosto de 1792 y mediante el cual tres hermanos, Andrea Sanchez, Manuel 1 Actualmente San Antonino es casi un barrio de Ocottin. 2 Victor de la Cruz, Rosa Maria Rojas Torres, Vietor M. Vasquez. Castilleos y Marita Martin Orozco asistieton eventualmente al seminar y participaron en algunas etapas de auestro trabajo. 287 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA Sinchez Grande y Manuel Sanchez Chiguito (este titimo también conocido como Ma uel Chico Sénche2), buscaban recuperar un terreno que estaba en posesién de Anto- nia Cuevas también llamada Cristina Cuevas (f. 2f), Catarina Cuevas (f. 31), Antonia Hernandez (£. 4r)— y de su hijo Pasqual Sanchez. En el tetteno habia un jacal en el que vivia Andrea Ventura, cuya telacién con los demas personajes del expediente nunca se aclaré. Los eventos que dieron origen a este pleito y que se relatan en el expediente son los siguientes. En 1696 Nicolis Blas y su esposa Maria Blas, bisabuelos de los tres het manos que iniciaron el proceso, le compraron un terreno en 20 pesos a Juan Antonio (hijo de Pedro Antonio) y su esposa Lucia Maria. [En 1731 como el indicado Nicolas Blas estuviere imposibilitado de podet trabajar y set de muy abanzada edad con aniencia y consentimiento de su Esposa Maria Blas dio en calidad de Atrendamiento la dicha Tierra 4 Manuel Sanchez que le lamaban él viejo por tiempo limitado y en precio de seis pesos, otorgando el respectivo Yastrumento de Artien- do, que es la misma Escritura que en autos jusgado 6 tiene producida en su Ydioma la conteatia (f. 17y,l. 23-31). Como queda plasmado en Ia cita anterior, los herederos de Nicolés Blas, que iniciaton el proceso, sostienen que el terreno se dio en attendamiento pot seis pesos. En cambio Antonia Cuevas y su hijo Pascual Sanchez sostienen que Manuel Sanchez el Viejo, suegtotde Antonia y abuclo de Pascual, compré el terreno en seis pesos. El documento que se refiere a esta transaccién (f. 7), escrito en zapoteco, es el segundo gue analizamos. En 1744 el juez territorial, coronel de caballeria Catlos Salvador de Puertas Cor- nejo @), valida la escritura de posesin de Nicolis Blas (f. 15). En 1750 Sebastién Sanchez, hijo de Manuel e/ Visio, obtiene una escritura de posesidn del terreno (£. 8), esctita en zapoteco (el tercer documento que analizamos). En 1753 Nicolis Blas, enfermo y cerca de la muerte, hace un testamento en el gue deja un terreno su nieto Lorenzo Sanchez (£. 5r-v), también llamado Lorenzo Sanchez Blas (f. 17y, lL 19, 20). Esti escrito en zapoteco y es el primer documento que analizamos, Segin los herederos de Manuel Sinchez. «/ Vigo, es “wn testamento fin- guido” (f. 29, . 2); sostienen que “el testamento que precentan Jo han finguido vni- camente pata despojarnos del solar” (f. 29%; Il. 18, 19) puesto que existe otro testa- mento en el cual Nicolis Blas dej6 sus solares a sus tres nietos, Lorenzo Sinchez, Augustin (?) Aguilar y José Aguilar (f, 29y, Il, 9-16). Este otro testamento, empero, no se encuentra en el expediente. En 1783 se repartié el terreno de Manuel Sanchez ef Vigio entre sus tres hijos (Ef 9e-v, 105; £ 24s). La relacién de este terreno con el que estaba en disputa no es clara, puesto que parece ser mucho mis grande. 288 ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTEOOS COLONIALES Alrededor de 1788 Juan Sanchez y su primo Tomis, nietos de Manuel Sanchez ef Virjo, entregaron el terreno a los hijos de Lorenzo Sanchez, bisnietos de Nicolis Blas, reconociendo que s6lo lo tenfa en arrendamiento (fF. 16r, 181). Juan dice que vivié en el terreno cerca de 15 afios, hasta que los verdaderos heredetos crecieron y se lo pidieton. Después de mas de 4 afios, en 1792, los herederos de Manuel Sanchez ¢/ Vigjo se metieron de nuevo al terreno, esta vez violentamente (£ 33y, Il. 3-5), y ahu- yentaron a los bueyes que Manuel Grande, Andrea y Manwel Chico Sanchez conserva- ban ahf (f. 18r, Il 7-10). Este acontecimiento fue la causa inmediata del inicio del proceso, Sin entrar en todos los detalles del caso, en un momento Andrea Sinchez y uno de sus hermanos fucron encarcelados por engafio (£28, ll. 15-18). Por otro lado, dos de los nietos de Manuel Sanchez ef Vigo, Juan (f. 162) y Tomas (fE 20r-v, 221-231), declara- ton que los legitimos duefios eran Manuel Grande, Manuel Chico y Andrea Sanchez. Como resultado, don Antonio de Prado y Valcarce, encargado de la administracion de Ja justicia en Santo Domingo Ocotlin, determind que éstos debian recibir el terreno y dividirlo en tres partes iguales. Los herederos de Manuel Sinchez. ef Vigo intentaron revocar la decisi6n, pero al final, en 1804, el doctor y maestro don Antonio Mansa Tequierdo, teniente letsado y asesor ordinario de la intendencia de Antequera en el Valle de Oaxaca, por la indisposicidn del intendente, determind que el terreno corres- pondia a Manuel Sanchez. Chiguito, Los TRES DOCUMENTOS EN ZAPOTECO La mayotia de los documentos incluidos en el expediente 26 esti en espatiol, pero hay tres textos en zaporeco. Lo que sigue es nuestro anzlisis de estos tres documentos, En los cinco apartados introductorios presentamos una descripcién de los documentos, de nuestra ediciéa, y analizamos diversos aspectos de su contenido para poder enten- derlos mejor. El sexto apartado contiene nuestras transcripciones, andlisis y traduc- ciones. E] primero de los tres documentos en zapoteco es el testamento de Nicolis Blas 5), fechado en 1753, cuando estaba a punto de morit. En él deja un terreno a su nicto Lorenzo Sénchez. El testamento en zapoteco esta acompafiado por una traduc- ign oficial del mismo al castellano (£. 6). En un largo texto que se encuentra en los folios 28r-29x, Antonia Cuevas, viuda de Sebastian Sénchez, y su hijo Pascual San- chez, en compafiia de los demas nietos de Manuel Sanchez e/ Vitjo, sostiencn que este testamento es una falsificacién y que hay otro, el verdadero, en el cual Nicolis Blas deja sus terrenos a tres nictos, Sin embargo dos de los nietos de Manuel Sanchez ef Vigo, Joan Sanchez (f. 16) y ‘Tomds Sinchez (Ff. 20, 22, 23), aceptan que su abuelo s6lo tenia el terreno en arrendamiento, 289 PICTOGRAFIA Y BSCRITURA ALFABITICA BN OAXACA FI segundo texto en zapoteco que examinamos es la escritura de venta (0 de autiendo) de este tetteno que presentaron los nietos de Manuel Sanchez el Vigo (£.7). Los descendientes de Nicolds Blas sostienen que esta escritura de venta, en el cual Manuel Sanchez y su esposa Magdalena compran el terreno en seis pesos en 1731, ¢s, en realidad, una escritura de arrendamiento, En cambio los herederos de Manuel Sin- chez el Vigo sostienen que los que dicen que es una esctitura de atrendamiento lo hacen porque no entienden el texto en zapoteco: “‘suponene su Patrono dela defenza que. nuestro, Abuelo manuel sanchez poseyé el solar vajo del pacto de arrendamien- to, segun consta la eseritura que, hemos precentado y esta dicrecion apunta el Patro- ‘no por no entender las contenidas dela escritura por estar Autorisado en lengua sapo- teco” (f. 294, IL 10-17). En gran medida todo el litigio depende de este problema de traduccién. Curiosamente en ningiin momento se pide una traduccién oficial del do- cumento al espafiol. Como se’ver mas adelante, y segiin nuestra uaduccién, el texto habla simplemente de la venta. El tercer documento en zapoteco es una escritura de posesi6n del terreno que secibe Sebastiin Sanchez, hijo del difunto Manuel Sanchez « Vigjo, en 1750 (f. 8). Parece set una respuesta a ciertos problemas de limites y ura ratificacién de las carac- teristicas de un terreno que compré a Nicolés Blas. ‘A continuacién ofreccmos comentarios sobre algunos aspectos del contenido so- cial, cultural e histérico que nos parccen de utilidad para la interpretacién de los tres textos en zapoteco: las dos familias, las instancias, el terreno, las fechas, el dinero, las direcciones catdinales y el formato del testamento de Nicolis Blas. Las Dos FAMILIAS ‘A lo largo del expediente se nombran varias personas que pertenecen a las dos familias en disputas por la posesion de ua terreno. Los érboles geneslagicos respectivos (figu- ras 1 y 2) ayudan a entender las relaciones entre ellos, puesto que en las dos partes hay quienes tienen los mismos nombres, como por ejemplo Manuel Sanchez y Andrea Sanchez. En el caso de la hija de Manuel Sinchez ef Viijo, aparentemente tuvo dos hijos identificados como primos hermanos de Miguel, Pascual, Juan y Nicolas (E 24v, Il. 1-5), pero habiendo duda al respecto, usamos una linea intermitente en este caso. LASINSTANCIAS Los documentos aqui analizados provienen del pueblo de San Antonino Castillo ‘Velasco, un municipio ubicado en las afueras de Ocotlin de Morelos, la cabecera del distrito de Ocotlin en el estado de Oaxaca, México, unos 40 kilémetros al sur de la 290 | ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTEOOS COLONIALES ciudad de Oaxaca, Los documentos del expediente se refieren a San Antonino como .ujeto de la cabecera y partido de Santo Domingo Ocotlin, dentro de la jutisdiccion del corregimiento © intendencia de la ciudad de Antequera en el Valle de Oaxaca. La primeta accion registrada, después de recibir la peticién inicial de los tres hermanos Sinchez, viene de parte de “El Licenciado Don Ignacio Jose Villasefior Cervantes, Abogado de la Real Audiencia de este Reyno, Teniente Letrado, y Asesor Ordinatio de este Corregimiento Yatendencia, y su Provincia” (f. 2), Los documentos del caso se ofiginaron en Oaxaca, Ocotlin y San Antonino. Los tres documentos en zapoteco se tefieren a las instancias locales del pueblo de San Antonino, también llamado repi- blica. Se menciona a las autoridades locales como gfciales de repiblica. Colectivamente (© quizés sélo una parte de ellos) se conocen como Jas © Jos justicias. Incluycn un calealde, cinco 0 seis regidoes, un escrbano, y un juex de sementera? Ademés, los documen- tos nombran algunos “evigas para dar fe de lo que se registra. En los tres documentos aparecen siempre tres testigos. Las personas que se ocupan de estos cargos y papeles en los tres documentos son las siguientes. Alealdes: Antonio de Santiago, 1731 Domingo de Santiago, 1750 Cristébal Sanchez, 1753 Regidores: Domingo de Santiago, 1731 (alcalde en 1750) Bartolomé Sanchez, 1731 : Antonio de Aguilar, 1731 Cristobal Sanchez, 1731 (alcalde en 1753) Juan Hernandez, 1731 Pascual Ramirez, 1731, 1750 Martin Sénchez, 1750 Cristdbal Alonzo, 1750 Pascual Godinez, 1750 Pedro Riaga, 1750; Pedro Loriago, 1753 Francisco Alonzo, 1753, Bartolomé Hernandez, 1753 Juan Garcia, 1753 Pedro Antonio, 1753 José Vasquez, 1753 Escribanos: Gaspar Campos, 1731 Juan Alonzo, 1750 Domingo Valencia, 1753 » En nuestros textos aparece la forma jue de semblentera(f. 8,1 20), pero la forma correcta se encuentiaen ‘otros documentos del expediente (pe, fF. 9,1 21; 10r,1 21). 291 Lafamilia de Nicos Blas A A LecamStader | SoofApsie Agata pir Jo Air e A A A es Manel Scie Gande Maoel Scher Cigoto Andra Sache moet A : Figura 1. Arbol familiar de Nicolis Blas La fila de Manuel SSnchex el Vio a -®@ ant ihn gj | Mp Saher Coes | Scher AA ‘onde ‘Miguel Jum Rose Mace Magdsers Neots 2s Apia Stocker berms casas yaen 1002 StrterStoches gy Sache Goutez eran Figura 2, Arbol familiar de Manuel Sanchez Vigio Abin Anes? “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Juez de sementera: Martin Sanchez, 1750 ‘Testigos: Bernabel Hernindez, 1731 Pedro de Santiago, 1731 Pascual Ramirez, 1731 Antonio Santiago, 1750 Antonio Martin, 1750 Juan Ambrosio, 1750 Domingo de Santiago, 1753 Martin de Aguilar, 1753 Martin Alonzo, 1753 ELTERRENO Blterreno en disputa aparentemente se encuentra en un paraje nombrado geeche baguiia (E 13y, 1.5), geecij baguij raj (. 14, L 8) 0 zee cbiba guid (E. 17x 1. 6). No se indica el significado de este topdnimo. Cérdova (1987b) contiene la forma gerbe en la expresin para verdolaga (gf nocuana geche, ‘verdolaga yerua’), y bagujj se parece un poco al nombre que da para el guaméchil (of yaga perquiehe, perquiche pitquichi (el aebol), nocuana petguiche. [ve}d pi+quichi (la fruta’). Sin embargo esta ‘combinacién —verdolaga guaméchil- no tendrfa mucho sentido como topénimo. Otra ectura’posible partiria de fhe, ‘elote’, o 2%, ‘hacia’. Cérdova contiene chijba, ‘encima de algo’, y quis, ‘yerua, monte, paja, pasto’. Entonces, el nombre del paraje podria significar algo como ‘el elote arriba del monte’ 0, lo que nos parece mis probable, ‘hacia arriba del monte’. Segiin los documentos en los ff. 13, 14 y 15, el terreno fue adquirido por Nicolés Blas y su esposa Maria en 1696, cuando se lo compraron a Juan Antonio y su esposa Lucia Maria por 20 pesos. Era de cinco medidas y esti identificado en términos de los dueiios de los terrenos colindantes: Pedro Salmerén al norte, Lucia Ramirez al orien- te, Martin de los Angeles al sur, y “el caballero” al poniente. Quizas con “el caballero” se refitieran 2 Nicolis Blas. En la escritura de venta (0 arriendo) celebrada en 1731, que ofrecen los familisres de Manuel Sanchez ¢/ Vigjo (£. 7), se describe lo que se supone es el mismo terreno, pero la especificacién de las colindancias es totalmente diferente: Juan Ambrosio al norte, Betnabel Hernindez al oriente, Nicolis Blas al sur, y Antonio de Santiago al poniente. Las medidas del terreno no se dan. También se describe el terreno en la escritura de propiedad de Sebastian Sancher, fechada en 1750 (f. 8). Las colindancias no se dan de manera sistemitica, pero se refieren al terreno de Antonio Santiago al poniente, y al terreno del propio Nicolis Blas al sur, informaciéa consistente con el documento anterior. Se dice que su 293 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABEITICA EN CAXACA ancho es de una medida, tres varas y un palmo, y su largo de dos medidas, o sea casi tres (2.96) medidas cuadradas. Si es el mismo terreno, ya mide 40% menos que cuan- do lo compré Nicolis Blas en 1696. En su testamento de 1753, cuando ya esté agonizando y pensando en su muerte, Nicolis Blas deja un terreno a su nieto Lorenzo Snchez, tinico pariente mencionado. Se supone que es el mismo terreno, puesto que no se menciona otro. Sin embargo la informacién proporcionada sobre este terreno también difiere de las tres descripcio- nes anteriores, empezando con los duefios de los terrenos colindantes: Juan Ambro- cio al norte, Antonio Martin al oriente, José Aguilar (el hermano de Nicolés Blas) al sur, y Antonio Santiago al poniente. Mide dos medidas (0 cartizos) y dos palos (0 vvaras) de largo, y una medida y cinco palos de ancho, un total de 4.09 medidas cuadra- das. Es decir, ya se habia recuperado una de las medidas faltantes en 1750. Quizas Nicolis Blas se habia deshethio de una medida cuadrada del terreno que comprd originalmente en 1696; 0 quizs habia hecho varias modificaciones en sus propieda- des en los casi 50 afios que habian pasado entre su compra original y su testamento; o quizés las medidas, o la manera de sacarlas, no fueron consistentes. En la reparticién de bienes y de la tierra solar de Sebastidin Sanchez en 1783 (FF. 9, 10) se describe un terreno que mide siete carrizos y cinco varas y media de ancho, y 13 cartizos y cinco varas y media de largo, lo que daria 7.85 13.85 = 108.7 medidas, cuadradas. Es decir, es mucho mis grande que el area en disputa. Se reparte de la manera siguiente: a cada hijo de Manuel Sanchez le corresponde una tercera parte, Andrea recibé un tercio de cuatro carrizos y cuatro varas por siete cattizos y cinco varas y media; a Toms, hijo del difunto Bernabel, se le da otro tercio de las mismas dimensiones que el de su tia Andrea; y los cuatro hijos de Sebastian Sinchez —Juana, Pascual, Nicolist y Juan se reparten la tercera parte restante, la cual se divide entre ellos en partes iguales de un carrizo y una vara por siete carrizos y cinco varas y media. Las colindancias de este terreno se dan como sigue: Juan Ambrosio al norte, Pascual Ruiz, y Manuel Martin al oriente, Joseph Aguilar al sus, y los herederos de Jacinto Santiago al poniente. Estos nombres sugieren una relacién con el terreno otiginal de Nicolés Blas, pero las medidas indican que es mucho més grande. Una ultima descripcién del terreno se encuentra en el f. 24, que corresponde aproximadamente a 1801, cuando Miguel Sanchez, uno de los nietos de Manuel Sin- chez e/ Vigio,a nombre de sus hermanos y primos hermanos describe las colindancias como sigue: los herederos del difunto Juan Ambrosio al norte, Lorenzo Martin al otiente, Dionisio y Manuel Aguilar al sur, y los hijos de Jacinto Santiago al poniente. No se dan las medidas del terreno. Las medidas lineales empleadas en el expediente pata expresar el tamafio de los terrenos son tres: la medida (0 carrizd), la nara (0 pal) y el palmo. La longitud de la * Bin el folio 32s 1.13, se nombra a Nicol agrepndole el nombre Martin por razones desconocidas. 294 r | “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES ‘medida se detetminaba con un objeto fisico conocido como carrizo de medir “y leban- do consigo vn carriso de medir que tiene seis varas y media” (f. 9s, IL 13-15, 1783). En el testamento de Nicolas Blas (£. 5) y su traduccién al espafiol (E. 6) se encuentra una explicaciin de una parte de este sistema, La unidad basica se llama bea, en zapo- teco, y se traduce en espafiol como ‘medida’. La medida esté dividida.en seis unidades y media llamadas yaga (‘palo’) en 2apoteco y tara 0 palo en espafiol. En términos corporales, la vara es la distancia desde el centro del pecho hasta donde alcanzan los dedos de Ja mano a un lado, aproximadamente 80 centimetros, pero que puede vatiar segiin el tamafio del cuerpo utilizado Con base en esta equivalencia, 6.5 varas con- tendrian alrededor de 5.2 metros, Bl terreno que Nicolés Blas menciona en su testa mento, entonces, mediria unos 110.4 metros cuadrados, 0 sea, un poco mis de ua direa métrica. El palmo es la cuarta parte de la vara (Carrera Stampa, 1949), 0 sca, aproximadamente 20 centimettos; en zapoteco se llama goda (céotaniaa=ni, ‘palmo de su mano’ en Cérdova, 19876). Notese que Cérdova registra la rara, al igual que la braga, como éa o héga, mientras que el brago es catéla tea, ‘media braza’. Es probable que estas sean medidas zapotecas tradicionales y que la béga fuera el equivalente aproximado de una braza, ¢s decir, dos vvaras o la distancia entre las puntas de los dedos de los dos brazos extendidos. Este uso de sara en el vocabulario de Cérdova da cabida a la posibilidad de que la ara en nuestros documentos pudiera haberse referido, en realidad, a la braza. LAS FECHAS| En cada uno de los tres documentos de San Antonino que analizamos se registran las mismas fechas para Jos acontecimientos, a saber, el sibado 26 de mayo de 1732 para el contrato de venta o renta; el lunes 1 de julio de 1750 para el papel de posesién del terreno por parte de los herederos de Manuel Sanchez «/ Vieja; y el hunes 27 de marzo de 1753 para el testamento de Nicolis Blas. Sin embargo, al momento de revisar las fechas mencionadas y averiguar el dia de la semana real en que cayeroné descubrimos Bs importante recordar quel medidas tadicionales se basaban en muchos casos en seferenciss corpora Jes, ue podian varir de persona a persona, La interpretacin de las medidas en el campo también suele set menos exactay mis variable que en los sistemas oficiales y que as rablas de equivalencias indican. ‘dems, os sistemas oficiales podean variaren jurisdiciones distintas (véase Carrera Starapa, 1949, para ‘una descripcin especialmente ti dea situacion en la Nueva Espaia)Porlo tanto nos parece anacrbnico interpreta as unilades colonials con la precision del sisterna métrico moderno, Por ejemplo, 1801 a sara de Bags equivalente de 0.838 metos, Fue oficaimente reconocica en todos los territorios de Carlos 1 it, pero no debemos suponer que ese fuera necesariamente el valor del agede nuestros documentos ® Para determinar cl dia de la semana que corresponde alas fechas consultamos varios sitios de internet swuveealendathome.com/‘ye/3 295 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA una divergencia de entre uno y dos dias respecto al nombrado. En cambio, las fechas dadas en los ottos documentos del expediente que estin en espafiol, a saber, miérco- les 17 de abril (f. 21), miércoles 24 de absil (£. 41) y lunes 29 de abril (f.4v), todos del afio de 1793, coinciden plenamente con los dias de la semana calculados y confirman, que el calendario gregoriano estaba funcionando de manera normal en Oaxaca por entonces,” Hemos considerado tres posibles explicaciones para las fechas contradictorias. Una, quizis la mas probable, es que se trata de simples errores debidos al poco cuida- do en la averiguacién de la fecha correspondiente a un dia en particular. En este caso es mis probable que el dia de la semana sea el correcto y que la fecha esté equivoca- da, Una segunda explicacion posible es que los documentos con fechas inconsistentes sean falsificaciones. En este caso es més probable que el dia de la semana sea erréneo puesto que se tendria que caleular en cudl caia alguna fecha del pasado. Una tercera explicacién posible, por lo menos para el caso de documentos como el testamento de Nicolis Blas, que registra un dia de la semana anterior al que calcu- lamos, ¢s que el inicio del dia de los zapotecos no correspondia con el inicio del dia de los espafioles. De acuerdo con fray Juan de Cérdova,"contauase el dia del medio dia, hasta otro medio dia” (Arte, [1578a] 1987: 212). Seguin esta observacién un dia lunes de los espaiioles corria desde la medianoche, peto es posible que para los zapotecos el domingo continuara hasta el mediodia, cuando empezaria el lunes. demas, hay dife- rencias posibles en la manera de contabilizar los dias: “Quando, corre el aio el mes en que estamos 0 cl dia dizen que esta pendiente y dizen, nazabi yza, nazabipeo. vel. chij.”" (fbidem, 196-197). Victor Vasquez Castillejos nos informa que todavia en Juchitén se emplea la expresién yanna dei mi zabi, thoy dia que se debe’, frase para indicar que el dia aiin no ha liegado a término y, por lo tanto, todavia no se le puede nombrar. swenwealendarhome.com/corverter/; ww enorbyhusdk/calendarhtml/; swwnvexcepe.com/~mikeber/calendarhtmls ‘wn fourmilb.eh/ documents ealend/; www gueraseynes/~sgibbs/roman.himi/: -wvekanada.net/calendar_comvertexhimnls bhtp://dn-timelines.com /ealendar_converter.shtml, _yrwcesimontreal.ca/~p0260093 ealendrier_universel html También se empleé el programa MacMaya 3.4.1 (Anderson, 1995) y se hicieron el os manuales para cortoborarlos resultados, > Alfonso Torres nos informa que ha encontrado (3 fechas con una expecifcacin del dia de fa sefmana ene} ‘mismo mimneto de testimentos napotecos de"Teticpac (Ns rama Tierras, vol. 256, exp. 2, f 821154) Estas coafirman el uso del sistema preyoriano desde fi incluyen cuatro fechas con diserepanctas de I a3 dias espectoal inde la semana caleulado. "Nort gui, “esr + debido,colgada, peniente’ yy, '080's oy, mess i, i xitgottooni Gv 3), xt+gottoni (By 1) na+lign,“ancho’ > __xitgotlagn (Gv 3, 4), sit gotlaga (Br, 23) ©» Paral reconstruccidn del protozapoteco nos apoyames en varios trabajos inéditos de, Kauéinan, 302 ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES El verbo “dar” en Cérdova (1987b) es #+ésui=a si se da algo a una tercera perso- nna ~glosado como dara. y es Hotutchiva o Hotnihe=a si se da a una primera 0 segunda persona ~glosado como dar.a.1/2~ (véase Smith Stark, 2001). Encontramos ambas formas en nuestros textos (f. 5r, 1. 22; Tv, 1. 4). A diferencia de Cordova, también encontramos el uso del verbo “pasar” con el sentido tanto de ‘pasar’ como de “dat” (Ff. St, L 22; 7, 1. 95 8r, 1. 5; By, L. 3), mientras Cérdova sélo registra este verbo como fot tée=a ‘pasar’ Otra caracteristica interesante del zapoteco de San Antonino es el uso de gaca como una marca enfitica equivalente a ‘propio, mismo’ (ff. 7r, L. 225 81, |. 13)..En su Arte (198Ta: 34), Cordova describe un pronombre que lama reciproco, yobi-a, ‘yo mismo’, y otto mas enfitico, yobi=ppea +, ‘yo mismo y no otro’. Sin embargo, en el Vecabolario tiene la forma lia-gi-ca-ni para ‘aquel mesmo, aquella mesma, aquello mesmo’, junto con ydbi=ni, yobi=que, yabi=ca~ni, yobi=pe y léa~ca=ni, lo eval muestra que los pronombres enfiticos también podian formarse con la combinacién de par ticulas ga-ca, Interpretamos esta combinacién como ga, ‘luego’ (1987a: 98-99), mas ca, ‘mismo’ (1987a: 91-92). En los dos ejemplos de esta construccida, las particulas aparecen después de un sustantivo poseido y antes del poseedor: xitla-yoo ga-ca na Nicolas Belas ‘mi propio terreno, yo, Nicols Blas’ (Ts, 22) xitla-yo Solar ga-ca Nicolas Blas‘el solar del propio Nicolis Blas’ (8r, 13) Nuestros textos utilizan con frecuencia el sustantivo relacionante poseido, ai*/ (ff. 5x, I 4, 6, 8, 9, 12-16, 20; 5y, IL 1, 14; 74, IL 3, 7, 16, 20; 7% 1 6; 81, IL 3, 8), que corresponde a x+/éni en Cordova. Lo hemos traducido como ‘pertenencia de’. Pero también se encuentra una forma apocopada de esta marca de posesién, x74 (£ 8x 5), que se parece a la forma normal de este elemento en el juchiteco, si" (Pickett, Black y Cerqueda, 1998: 22). Otra variante se encuentra cuatro veces en la expresién causal nia ectiene (£. 7s, ll. 11, 15, 17) 0 aia ertien’ (E. Tr, L. 14), que aparece en Cérdova como nia téni, ‘por, porque’. Suponemos que el prefijo ert corresponde al marcador de posesién, «i+, pero es dificil entender por qué el sustantivo relacionante aparece como ene o fem en lugar de fini La ortegrafia del zapoteco Aungue la ortografia del zapoteco en las obras de Cordova es muchas veces ambigua, al mismo tiempo es sistemitica (véase Smith Stark, 2003b). Nuestros textos utilizan una ortografia parecida, pero con ciertas diferencia Sin que pretends mos‘hacer un andlisis exhaustivo del tema, ofrecemos aqui algunas observaciones sobre las diferencias mas importantes. importantes 308 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA Hay muy poca puntuacién y el uso de mayiisculas es de poca utilidad para la interpretacién de los textos. Bl uso de espacios tampoco es un indicador confiable de divisiones entre palabras. Por lo tanto, la identificacién de palabras y de la estructura sintactica depende sobre todo de la interpretacién del significado de los textos. Nuestros textos, también a diferencia:de Cérdova, tampoco marcan el acento de intensidad con un acento grifico. El uso de vocales dobles para seilalar vocales t6ni- cas no es frecuente y puede ser engafioso, puesto que también hay ejemplos de voca- Jes probablemente atonas que se escriben dobles: gayoa, ‘cinco’ (F. 5y, L 4); xvonasd (F 5r, 1 9), ‘sefiora’, y bittisee (E. By, L 4) o birtixee (E. Br, 1. 22), ‘medir’. El uso de grafias para consonantes explicitamente débiles es mas frecuente que en Cérdova. Por ejemplo, “sol”, que se escribe epijcba en Cordova, se escribe gobicha (ff. 5v, L 85 7r, IL 21, 22, 24; 8r, L 11), ast marcando correctamente la primera y la segunda consonante como débiles, aunque lz grafia para la tercera consonante, que debe ser débil también, sigue siendo ambigua. Llama la atencién, en particular, el uso de la para la /d/ débil, una grafia totalmente ausente de la obra de Cérdova, por ejemplo gidobi, ‘todo’ (f. 5x, 1. 10), bet dedeni,‘dieron’ (f. 7r, 1. 9). De todas mane- ras, al igual que en Cérdova, hay variacién en la representacién de consonantes débi- Jes. Asi, se encuentra tanto geio (£ 8r, |. 4) como que (E. 8,1. 6) para ‘difunto’; tanto bitchaga (f. Tr, 1. 25) como pitchaga (Ff. Tr, 1. 23) para ‘se encontré’; tanto gtetdede, ‘paséramos’ (£. 8r, 1. 5) como bet*ete, Spasamos’ (£. By, |. 3). La representaci6n de las fricativas /z/ y /s/ es especialmente confusa en nues- tros textos. En Cétdova, se usa <2> para la fricativa débil y <¢/c> tanto para la fricativa fuerte como para la débil, aunque este contraste entre débil y fuerte es uno dc los que con més consistencia sc representan. Nunca se encuentra la para estos sonidos en Cérdova. En cambio en nuestros textos los dos sonidos se escriben con , y con <2>; la no se utiliza. Por ejemplo, “camino”, que tiene una fricativa débil, se escribe como mesa (E. 5x, 1. 4), nessa (E. 5v, L 3) y nega (E74, IL 21, 22); y “moj6n”, pitzia en Cérdova, se escribe como bisa (£. Sv, 1. 5). De igual manera, “agua”, que tiene una fricativa fuerte, se escribe como mize (f. 5y, Il 4, 5) y missa (E Tr, 1. 23). También tiene una fricativa fuerte “baja”, que se escribe como ritase (F. 5¥, |. 8) y como ritasee (f. Tr, 1. 24). Para complicar las cosas atin mis, la también se encuentra en un par de ejemplos para representar una fricativa palatal, como alrerna- tiva de la , Se encuentra tanto storage (E. 8, . 23) como si-tgo-+laga (E. 5, L 3, 4) para ‘el ancho’; y tanto bittise (f. 8x, 4) como bi-tiixee (E Br, | 22) para ‘midis’ Una dltima observacién sobre la ortografia de nuestros textos es que la /g/, antes de vocales anteriores, se escribe como -lo normal- y también con frecuencia sin la . Cf guichi (E. 7r, 1. 6) y sich (£. 8x51. 6), ‘papel, gebe, ‘pueblo’ (f. St, 1.3), gela- gicha, ‘enfermedad’ (F. 5s, 1. 3), goto, “difunto’ (FB, | 4) 304 | L ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES. ‘Los PRESTAMOS DEL ESPANOL Nuestros documentos tienen un alto ntimero de préstamos del espatiol que se pueden colocar en las categotias siguientes: antropénimos, calendario, religién, administra- cidn pblica, terzitorio, dinero, preposiciones. Los antrop6nimos incluyen nombres de bautismo y apellidos, todos empleando el sistema hispénico. Se encuentran 16 nombres de hombres y dos de mujeres. Nombres de bautisn de bombres fs 7 Antonio Gy, 7, 9; 7s, 23, 24 7», 15, 21; 8, 11, 145 8y, 7, 9) Bartholome (Sy, 16, 17; Tv, 19) Bernabel* (Tr, 21; 7¥, 7) Christobal (Sy, 15), Christubal (7¥, 22), Chtitobal (x, 15) Domingo (5y, 10, 19; 7% 17; 8x, 12) Franssico (5x, 16) Gaspar (1x, 25) Joseph (5x, 19), Juseph (5x, 6; 8, 9) Juan (5x, 8 18; 7x, 25; Tv, 23; 8x, 10), Ivan @Bv, 21) Lurenso (5r, 1) Manuel (11, 8, 11, 19; 7, 4 8, 5, 7, 175 8%, 2) Martin (Sy, 11, 12; 8x, 14, 20) Nicolas (Sr, 2; 74, 5, 10, 13, 16, 23; 7%, 2, 5; Sr, 8, 13, 15, 18, 19, 21) Pascual (Tv, 11, 24), Pasqual (8v, 16, 18) Pedto (7x, 9; 8y; 19), Pedor (54, 17, 18) Sebastian (Br, 4; 8% 2, 6) Nombres de bautismo de nrujeres Madalena (7, 9) Maria (7r, 5, 6, 14, 17) Todos los nombres en estos documentos en zapoteco tienen un solo apellido, de los cuales hay por lo menos 16 diferentes. Apellidos Aguilar (5%, 6), de Aguilar (Sv, 11), de Aguillar (7, 21; 8, 9) Alonzo Gy, 12, 16; 8% 15, 21) Anbrosio (Sy, 8), Anbrocio (7r, 25), Ambrocio (8v, 10) 21 E] nombre Bemabel no aparece en Tibia, 1996, pero siesté segistrado en Company y Melis, 2002, y todavia, se usa como nombre propio en Oaxaca, 305 PICTOGRAFIA ¥ ISCRITURA ALFABGTICA EN CAKACA. Antonio (5y, 18) Balencia (x, 19, 20) Basque (Sy, 19) Blas (Sr, 2; 8, 8, 13, 15, 19, 21), Belas (Vr, 5, 6, 10, 13, 14, 16, 17, 23; 7, 2, 3, 5) Campos (7¥, 25) Godines (8v, 18) Gracia Gv, 18) Hernandes (Jr, 21; 7¥, 7, 23), Ernandes (5v, 17) Loriago (Sy, 17), Riaga (Bv, 19) Martin (5, 7; 8%, 9) Ramires (7, 11, 24; 8y, 16) Sanchez. (8v, 20}, Sanches (Sy, 1, 15; 7r, 8,9, 11, 19: 7%, 4, 20, 225 8, 4, 5, 7, 175 By, 2, 6, 14) Santiago (Sv, 9; 8x, 11, 14; 8y, 7), de Santiago (Sx, 11; 7, 245 Fy, 9, 15, 175 8x, 12) Las fechas se dan en el calendario occidental. Los dias del mes se dan en zapo- teco, pero los dias de la semana y los nombres de los meses son préstamos del e3- pafol. Nombres de dias de la semana lunes (5r, 15 8r, 1) sabado (7s, 1) Nomibres de las meses marzo (5r, 1) mayo (7r, 1) julio @r, 1) Los aiios se escriben numéricamente, pero es posible que se leyeran con ntimeros {que se tomaron prestados del espafiol. De todas maneras estén incluidos en frases que combinan espafiol con zapoteco. Especificamente, se emplea la palabta zapoteca ya, ‘afio’, junto con la abreviatura para ails en espaiol. Expresiones para el aito ysa de 1753 afios (5r, 1) ysa de 1731 afios (7x, 1) ysa de 1750 afios (Br, 1) osiblemente este apelllo sea na variante de Elorsiaga (Tibén, [1988] 1995). 306 ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES. Hay miltiples menciones de la religidn catdlica, sobre todo en el testamento. Casi todo el vocabulatio de este tipo fue tomado como préstamo del espafiol. Religitn catia anima (51, 4) cantores (Sr, 20) christiano (Se, 6) Dios (5r, 4, 5, 7; 71, 3; 8, 3) Espirito Santo (5, 7, 8) Z z Maria del Rossario (51, 10), na del Rossatio (Sr, 12) missa (5r, 16) mistetio (5r, 9) chona persuna (5r, 8) (una referencia a Ia Trinidad) San Christo (Sr, 14) Santisima Trinidad (5, 8) santo lugar Gerosalen (5r, 15, 16) Los términos para la administracién publica proporcionan otra fuente de présta- mos, Todos los nombres de cargos administrativos se dan en espafiol. Cargos administrativos Alcalde (Sv, 10, 15, 16; 74, 2; Ty, 16; 8, 2; 8v, 13) corona (7r, 3), curona (Br, 3) esctiuano (Sv, 15, 20; 7t, 2; 81, 2, 22), esseriuano (Tv, 26) Jues (8¥, 5) Jues de Semblentera (si] (Bw, 20) Justicia (Fr, 4), Justisia Gr, 3; 5y, 9, 14; Tr, 2, 14, 15; Py 1, 155 88, 2, 5, 18, 20; By, 3, 4) Regidor (Sv, 15, 17; Ty, 18, 20-24; By, 14, 15, 17-19), Regidro (Sv, 16, 18, 19), Regidores (8r, 2), Rigidores (7r, 2) Rey (Wr, 3; 81, 3) Esta situacién contrasta con la que presenta Cérdova (1987), quien proporciona nombres en zapoteco para la mayorfa de estos términos, aunque ya registra también el uso de préstamos para “juez”, “regidor” y “rey”. Términos que proporciona Cirdova para algunos cargos adbministrativos Alcalde ordinario. Quitxiiga hue+réco-ticha, qui-txiiga cotbée-péa, co-tbee Alcalde mayor o Tusticia mayor. Qui+xiiga co+qui hue+tégo-ticha, [ve]l. cot bee-péa, Corona generalmente, lapa-quique*ni, lapa-ti-yoo-quique*ni 307 PICTOGRAFLA Y ESCRITURA ALFADETICA EN OAXACA Escriuano 0 escriptor. Huetzée-quichi, hue-rcia-yye, huetcia-quichi, hue chijba ticha-Hini-quichi, huetc6o, co+}éo-ticha-quichi, Tuez ordinario 6 como quiera. Iuez vel. hue+togo-ticha, co+bée-nija. Tuez de residencia. Cot bee-nija. Tusticia real el que es justicia como alcalde 0 assi. Péni no+¢d0 rey, loHhuia rey. Regidor de ciudad. Péni hne+xija-quéche. [ve}l. regidor ile Regidor que rige o govierna. Huet togo-ticha, péa, cot quiche-péa, co+bee-pea Rey. Todos los nombres sacando el primero son nombres del oficio de rey. Coqul Rey, co*nAij-tao, cotbée-péa-tio, co+quiche-péa-tio, huc+tdco-ticha-pea- tho, cotco tao. ‘También se encuentran préstamos relacionados con la produccién de documen- tos oficiales de varios tipos. ‘Términos relacionados con documentos escriptura (Br, 16) escriptura de venta (Tr, 6, 10-12, 17, 18; 7, 2, 13, 14) firma (Sv, 14; 8x; 5), firmo (7x, 6) memoria (t, 5; 5y, 10) posesion (Br, 23), posecion (6, 16, 17; 8, 3, 6) testamento (5, 5), testamente (Sv, 10) testigo (Sm 11 ~dos veces-, 135 7%, 8, 10, 12; B, 8, 9, 11), testigos (7s, 15; 7% 2, 6) [A pesar del uso de préstamos en estos casos, Cérdova (1987b) registe6 una forma zapoteca para todos. Términos en Cirdova que se rferen a documentos Escriprura qualquiera. Ticha, yye-céa-quichi, yye nat cia-quichi, ticha-nate#a, Firma, Ticha-péa-ttorzéte-liatni, the+nia-las~ai. Firmar escriptura. Ttotcha-péatya, thoteaa-liatya. Memorial escrito o memoria. Quichi xi+-gaba ni-tit-zaa-lachi*ni Possesion tal actiua, Quela-t+épa, qfueJla-na‘tcdo-chahi, quela-hué+ni-xi+tén “Testamento lo hecho. Ticha co*bée péa, ticha xéni. TTestigo que atestigua, y dize verdad delo que sabe 6 vido. Péni hue- ticha, hue+o+hi ticha, corcibi-lij ticha cdna*ni, hue+1ohni nati ticha, Las expresiones para “firma” llaman particularmente la atenciéa. En Cordova (1987b) se emplean expresiones que quieren decir literalmente ‘pego marca’ 0 ‘Peg? hombre’. En nuestros documentos, sin embargo, se utiliza una expresién mestiza, algo como ritlagu firma, literalmente ‘ponemos firma’. 308 | TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Otro grupo de préstamos tiene que ver con el territorio y el espacio, La mayoria de ellos refleja el hecho de que los documentos tengan que ver con un conflicto sobre un terreno. Territory espacio baras (5%, 4) bario (5r, 2) bisini (Br, 14) esquinia (8r, 10, 12), ezquinia (Br, 20) mojoneras (Br, 9, 20, 21) San Antonino (51, 3, 13) solar (5t, 22; 7, 18, 20, 21; Ty, 3; Br, 6, 10-12, 15, 22), sular (7x, 7) Como ya hemos observado en varios casos anteriores, la mayoria de estos térmi- nos se encuentra expresada cn Cérdova (1987b) sin recurrir a préstamos. ‘Términos correspondiontes de territory espacio en Cindova (19876) Esquina de casa pared 0 ca{n}to 0 cornijal. Xi, xij-pe+c6o, xij-ydho. Barrio de villa o lugar. Tobi lio-quéche, tobi quifia queche, chacué quéché Mojon sefial o linde. Pizia, quie-péa-pizia. Solar de casa 6 quadra, Che yoho, pitllichi yoho. Solar suelo 6 casamento. Chijitia yoho. Vara generalmente. Quijxi-yaga, yiga pe+cdcha. Vezino de mi barrio o junto a mi casa. Péni natchéla, natchaga, n-ala-yoho. Los téeminos para dinero en nuestros documentos también en muchos casos son préstamos ‘Las distintas deformaciones de fomin llaman Ia atencién por las dificultades que esta palabra ocasiona. ‘Términos para dinera tomines (Sr, 19), tomine (Sr, 12, 15), tomis (5r, 13), mine (Gr, 14) peso (5t, 16, 175 71, 9; 7% 4) nelo (Vy, 5) Finalmente, dos preposiciones tomadas del espatiol aparecen en los textos: dé y ‘por. La primera entra en expresiones para la fecha y en algunos apelidos. La segunda se encuentra en una expresin que se tefiere a precios y dos veces formando un doble- te con una palabra relacionante del zapoteco, por lau. 309 PICTOGRAFIA ¥ ISCRITURA ALFABETICA PN OAXACA, Preposiciones de (Sr, 15 Sv, 11 -dos veces 74, 1, 24; 7%, 9, 15, 17, 21; 8r, 1, 9; By, 12) pot (71, 9, 12, 19) [La forma de estos préstamos en el zapoteco refleja varios fenémenos. Por un lado se nota cicrta inseguridad en Ia escritura que se puede apreciar en la elisién de letras (Chritobal, Baxgua), la metitesis de letras (Pedor, rgidro, Franssce, Gracid) y la inestabi- lidad de las formas para somin, Riaga y Aguilar: En otros casos hay variacién debido a los problemas tipicos de los que no dominan la ortografia culta del espaol, por ejem- plo la confusién entre las grafias y y entre y , el uso de 0 en Ambrosi, la omisién de la en Hernandez. En tercer lugar, hay grafias que reflejan la adaptacién de los préstamos del espafiol a Ja fonologia del zapoteco. Por ejemplo, la forma Belas en lugar de Blas tiene una vocal epentética para evitar un grupo consonintico inicial normalmente no permitido en el zapoteco. De igual mane- 1a, hay varios casos de en lugar de (Luvenso, Jusepb, Chrittubal, sular, curona, persia) 0 de en lugar de (Gernsalen, epinitd) que sugieren que la distincidn entre /o/ y /a/ en espafiol no era muy facil para los hablantes del zapoteco, un hecho posiblemente relacionado con la ausencia casi total de la vocdlica en Cércova En menor grado, formas como rigidores y bitin’ sugieren un problema paralelo con la distincién entre /e/ e /i/. La forma bario en el zapoteco refleja una adaptacion de la palabra barrio y la dificultad de la vibrante multiple del espafiol en posicién intervo- célica para los hablantes del zapoteco. TRANSCRIPCION Y ANALISIS LINGDISTICO DE LOS TRES DOCUMENTOS En cada caso, como ya se ha dicho, va primero la transcripcién paleogrifica, después el andlisis lingiiistico completo y finalmente una traduccion libre cortida. Documenta 1. El testamento de Nicolés Blas Transeripcion paleogrifica [folio 5 recto} 52 ite 5r 1 Ana chi lunes go labi ga Chi Xi chi bea Marzo y Sade 1753 aftos ‘na benegi chi ni co las blas nagabaya lau bario lubiobi 2 iste es el nimero del folio en el expediente; apatece en el margen superior derecho. Estainvocacén, en focma de dos cruces que parecen na doble est entrada en el margen superior de oj 300 Figura 3. Bl testamento de Nicolis Blas (recto) ceicaamiassisechinsitiins baton Stet Figura 4. Fl restamento de N cl -TRES DOCLINENTOS ZAFOTECOS COLONIALES geche San Antonino 1iSacaya ge lagi cha ge la Justisia Xi tini beJuana Dios ge la ca ni ro so na lia Anima Xi 55. tini ya laubeJuan Dios ronia Memoria tes tamento Xi tiniya lau ge la Christiano naca ya gela canirieli la chi ya Dios biXiose Dios Xi ni Dios espitito San to ninaca Chona persuna Xitini Santisima trinidad : Che la rieli la chi ya gi sa Misterio Xitini na XoonaXi 5r 10 too maria del Rossario Xinia gigidobigaabigeche layoo — — —— ‘Alatini tobi tominegonaXi tini na del Rossario — ‘Alatini seeto bitomis gona Xitini San Antonino — A Jatini seetobi mine go na Xitini San Christo — Alati Sr 15 ni scetobitomine gona rio ya Xitini Santo lugar gerosa- len — Alatini seetobi peso li sa ca to bi missa Xi tiniya chigatiya — Ala tini seeto bit pe so lisa ca la yoo layu lategiga chi Xi pe latiya chi gatiya Alatini see tapa tomines li sa ca gue la hui lia 5r 20 Nitini cantores chigida giXini Xi pela ti ya — chigatiya — Alatini Seetobi cue Xi la yoo Solar nirovete gesa ca ya Nini Xiaga [folio 5 verso] 5y t lurenso sanches gaca gesa Xitinini layoo nitini nooni chopa bea huane cho pa ya ga bea ninoni x0 pa bara garo la nessaXigotoonilayoo Ala xigolag, Inga ayo nonitobi bea hua ga yoo baras nesa cuerunzniza layoo nitini pi. chaga bissa pechiga Joseph Aguilar nesa ri lat ni go cha pi cha ga biss ‘Antonio Martin — nesa Cuelula pichaga bissa Juan Anbrosio — nesa Cucriasegobi chaga bissa ‘Antonio santiago ni bi to na la tono Justisia 5v 10 Alealde gona memoria testa mente Doming, deSantiago testigo {riibrica} Martin deAguilar testigo {ribrica} martin. Alonzo testigo {nibrica) Sy [Aqut se dejan dos lineas en blanco, antes de la clausura de las autoridades] Ri la qui firma Xi tini tono Justisia 5y 15 Alealde regidor escribano christobal san ches 313, PICTOGRAFIA Y FSERFFURA ALEABETEEN EX NXE, ‘Alcalde Franssico Alonzo Regidro {ribrica} bartho lome ernandes re gi dor {ribrica} pedor lo riago Juan Gracia Regido {ribrica} pedor Antonio Regidto {ribtica} ; Joseph basque Regideo {ribrica} Domingo ba len i 5 20 cia escribano {ribtica} d Anéliislingistico ‘| [folio 5 recto] 5 - . tt Br Aba chi lanes go abi ga Chi Xi bi boo? Margy y Sade 1753 aaa Ana chi Innes gota bi gtachi xitchi beo marzo ysa de 1753 afios ahora dia lunes csi+20 y por+7 postdia luna marzo afio de 1753 altos Hoy, wuts,” 27 pt Marzo pla. ANO 1753 na beoegi che i co las blas nagabaya tau bario lubiobi na bene-gichi®* Nicolas Blas na+gaba+ya lau bario lu-biobi yo persona-enfermo Nicolis Blas rsr#ser.contado1so cara barrio cara- primer hijo YO, HLL ENEERMO NICOLAS BIAS, CONTADO DEL BARRIO CENTRAL” geche San Antonina rScacaya ge lag geche San An preblo ge lu Justicia onino riFsacatya gela gicha yer justisia an Antonino 1taWtserhecho=Isc: Now enfermedad Now justicia Fan el documento se puede apreviar que originalmente se eseibii doy huge se corrigi 241.9 abreviatura por sjgno convencional que urilizan este documento y los orsos dos pata indicat wares ‘comin para esta palabra en plural (réase Pezzat Aezave, 199077) © El din 27 de matzo de 1753 fue un martes, 2 Ntese que se escibe gia en lngarde guid, “enfermo?. Etwse de cenlugar de gi tiene watios ejemplos paralelos en este texto, donde la wrepresena una ockusiva inclasw antes de woe anteriores. La vocal /al final, en hagar de ss mis difill de explicas. Hemos segeide ln traduccion oficial al leer gi come ‘enfermmo’. La lectara mvs literal de evel” como ‘papel! no parece tever sentido en este contexto, Otta posibilidad que nos parcee menos probable ex que signifigue pueblo’, guide en Juchitin, aunque esta palabra aparece como guide ea Cordova y como gid en el englin siguiente de este mismo documento. En tal caso, dese gic podeiatraducitse como ‘vecine ©” Por la traducei6n oficial, suponemos que bio quiere deci en meclo’, pero no hemo podide encontene ‘una forma parecida en COnlova, Orra posbildad esque fr fiers una forena ee is, cata labia palabea para ‘hijo mayor, pia/en Cordova, locus sere que se eferina los bares ee} pueblo come si fxeran sas 314 TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES DEL PUEHLO DESAN ANTONINO, ESTOY ENFERMO POR LA JUSTICIA Xi tin’ befuana Dios ge la ca ni ro so na lia Anima Xi xittini bejuana Dios gelacani” rto-tso-natlita® anima xittni*ya post pertenencia sefior dios asi Hav+caustponer-ist+derecho*1sG nima pos+ pertenencia*1s¢ DEL SOR DIOS ¥ POR TANTO ENDERIZO MI ALMA. Sr 5. fini ya laubefuan Dios ronia Memoria tes tamento Lau bejuan™ Dios rtoni-a memoria testamento cara sefior dios Hasthacer*Isc memoria testamento ANTE EL SUNOR DIOS HAGO MEMORIA DE TESTAMENTO. Xi fngya lau ge la Christiano naca.ya gela caniriels xittini*ya lau gela christiano ntaca*ya gelacani rie rostpertenencia#1sc cara NoM cristiano rsrthacerse+1sc; asi susi-derecho 1Ml0, COO CRISTIANO QUE SOY Y POR TANTO CREO EN Ja chi ya Dios biXiose Dios Xi ui Dios esprit San lachi*ya Dios bixiose* Dios xini Dios Es intetior=15G dios padre dios hijo dios espiritu santo Dios Papae:, Dios Hilo, ¥ Dios Espinit SANTO, Dios padre Dios hijo y Dios espiritu Santo> hijos. Véase el uso de la expresién ina yet yn alter alden de la cinda’ 0 “bartio} en el nihuatl (Molina, 1571: 37), que lteralmente quiere decir la mano, el pie del pueblo’ La forma gelocanes claramente complja, pero:no estamos seguros del andlisis cortecto, Parece contenerla ppb dco que Cordova da como "ss pero an sabemmos la func de lagealinicio, La forma face podria coasisti en el determinance la, mas el demostativo ca, mismo’, mas el pronombre de tercera persona wi, También es posible que contenga el nominalzador gol, can, “no mas 0 lian, El verbo “endercear algo” en Condovaes tyra sna incorporacion del prefioestativo ne con “Uerecho’, que encontramos aqui en San Antonino. La forma Bye, hor’ earece de la a inal que tiene en el zenglén anterior y que ffl la forma que da Cirdova, ppv, scior de scruosd dea case’, Pod representar una pronuneiaién lea cpa a pénlida dla vocal final, como actualmente pasa en muchas formas del zapoteco, podria ser an error. Cordova da piv ade’. La antes de la aparentemente ha producido una palatalizacin perseverante 315. PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABIETICA EN OAXACA 40 ninaca Chona persuna Xitini Santsioea trinidad i ntaca chona persuna xi+tini Santisima Trinidad net Esr+thacerse tres persona pos+pertenencia santisima trinidad (QUE SON LAS TRES PERSONAS DE LA SANTISIA TRINIDAD, Che la rel la chi ya gi ca Misterio Xitini na XoonaXi chela rite-li-lachi+ya gitsa misterio xittini Na Xoonaxi Y Han+ir-derecho-interior*1sc todo[por+completar) misterio post perte- nencia madre sefiora ‘Y CREO EN TODOS LOS MISTERIOS DE LA MADRE Y SENORA St 10 too maria del Ressario Xinia giridobigaabigeche too Maria del Rossario xitnia™ gi-*pi+dobi gaabi-geche grande Maria del rosario ros+madre RED?-todo|ror+uno} en.derredor-pueblo (GRANDE Maria pet. Rosario, MADRE DE TODO EL MUNDO. < bayoo ——— Alatini tobi tominegonaXi tint ma del Rossario — Alatini tobi tomine gona xittini Na del Rossario — he.aqui uno tomin ofrenda Pos+pertenencia madre del rosario — [His AQUI UN TOMIN DE: LIMOSNA PARA LA MADRE DEL Rosato. — El morfema na, ‘adie’, del renglén anterior aqui manifesta palatalizacia perseverante con el prefijo 34, ‘poseido’. 45 No entendemos la fncisn dela slaba antes de gia, todo’. Podia ser un error, como sesugiete aq, agin ipo de reduplicacion del cual no encontramos antecedentes en Cérdova, La expresién que se usa para “todo cl mundo” combina dos expresiones que proporciona Cérdova pata “tedondee de la terra, seilcet. toda ella”: ui tii ca ily y gute quiche ly EL primer elemento de lao viene de la palabra fo, ‘cara’, aunque Ia combinaci lexicalizada con el significado de ‘terreno’ ¥ Un anilisis posible de esta expresin formulaica es el siguiente: defi “on-0ET-agui3 ago ya es bastante 316 "TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Alltini soto bitomis gona Xitini San Antonino — A Alatini see-tobi tomis gona xi+tini San Antonino — Alatini heaqui otro-uno tomin ofrenda pos+pertenencia San Antonino — he.aqui He aQUi OTRO TOMIN DE LIMOSWA PARA SAN ANTONINO. — HB AQut latin’ setobi mine go na Xitini San Christo — Alas see-tobi [to}mine gona xittini San Christo — Alatini otro-uno tomin oftenda pos+pertenencia san cristo — he.aqui ‘OTRO TOMIN DE LINOSNA PARA BI SANTO CRISTO. — Hi AQUt 5r 15. mi seetobitomine gona rio ya Xitini Santo lugar yerosa- see-tobi tomine gona ritoy+a xi+tini Santo Lugar Gerosalen otro-uno tomin ofrenda HaB+dara.3*1sG pos*pertenencia santo lugar Je- rusalem: OTRO TOMIN DE LIMOSNA QUE DOY AL SANTO LUGAR DE JERUSA tiniya chigatiya — Ala tnd sto bi pe 50 lisa chi gtatizya — Alatini see-tobi peso lirsaca dia portmorir“1s¢ — he.aqui otro-uno peso Non+valer CUANDO ME MUERA. — HE AQUI OTRO PESO PARA EL COSTO ca la yoo laya lategga chi Xi pe latya chi gatiya la-yoo lay® late gitgachi xi+pelatitya chi gtatitya cara-tierra bendito lugar Por+enterrar Pos+cuerpo*1sG dia por+morir1sc DE LA TIERRA BENDITA DONDE SE SEPULTARA Ml CUERPO CUANDO ME MUERA.— Ja tierra bendita donde me entieran mi cuerpo quando me muera=> La palabra leypodia ser una variance local de fia, ‘bendita’ (véase In entrada “agua bend” de Cordova). yun trazo adicional despues de ela que parece see una w volada, La v0 Sin embargo en el manuscrito sugiere una lectura que recotozcamos, pero posiblemente epresente una « Bn tal caso podria Jerse como Ja misma forma que da Cérdova 3I7 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EX OAXACA. Allain’ see tapas tomines Bisa ca gue la ui lia ‘Alatini see-tapa tomines litsaca guela huitlia® he.aqui otro-cuatro tomines NontHvaler NOM AGT+cantar Hee gut OTROS CUATRO TOMINES PARA EL COSTO DEI. CANTO St 20 Xitini cantoreschigida giXini Xi pela Hi ya — xittini cantores chi gtida gitxi*nit' xitpelativya post pertenencia cantores dia por+venir rortrecibir*3 post cuerpo ts DE LOS CANTORES CUANDO VENGANA RECIBIR AI CUERPO" dbigatya — Alatini Seetobi chi gtati+ya — Alatini see-tobi dia por+motir*1sc — he.aqui otro-uno CUANDO NEEMUERA. — Hi AQUI OTRO cue Xi la_yoo Solar nivotele gesa va ya Xini Nigga cue xitla-yoo" solar ni rtottete-gesa-catya® xini-xiaga pedazo rostcara-tierra solar REL. HAN~caus+ pasat-tegalo-mismo* 156 hijo/ a-nieto/a PRDAZO DETIERR\ SOLAR QUE LE REGALO A MI NIETO 4 Bata Forma muestra una asimila vva, ble, ‘eanto de horabre’ on perseverante no presente en informa correspondtente ae da Cérdo- \:Blverbo fihaj+a, tomar, reebir’, tiene la forma andatva ita guetog=a ca roma, sein Clown {1987a 38), Porto ante a forma gig nidebe sel wentivo de este mismo verbo, Orr posta, aque peeferen Aurea Lopes y Victor Visquez es que gta sel poencal del verbo vf et eeecho, ser dafiado, ser desruido’, Asia traduccion seria ‘caando viene a deshucerse ri cuerpo’ ta carnterctica de pagaacantores también aparece en otros testamentos, Por ejemployen el de doa Maria Salome, del bario Santo Sudario"Tzacvaleo, pueblo ce Cuaulilanen 1569 (rasunto a 1594) selec Jo iguiente “declacoy pido sucgo y encargo que cuando Dios fuere srvido que.yo me sues, me ‘chosen vengan port evrpo los cantores con cruzalaysuitanga,y porellase caten as letanis ye leamino se digan cuatro responsoty se dé de imosna lo dichos eantores un peso en reales: eto 36 guard y cumpla.” (Rojas Rabiela fal, 1999, ol. 1 137) “5 No enendemas porque layer, tier” estiposeida aqui {No eoumos completamente convencidos de nuestra incerpretaciia de la eaena a, Pore contest abe ser ana mmodificacion que eonvierte el verbo rte, ‘pasar’ o ‘dar’ a ar porherenca’. Adems de In interpretaeionexstrada, que pore momento nos parece ats probable dada a epic dre Tinea siguiente, hemos considerado otras dos: podiaseruna forma de crgno 0 gra para seal reite- 318 {TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES [folio 5 verso] 5v 1 dvrenso sanches gata gesa Xitinini layoo nirini Lurenso Sanches g+aca gesa xi+tini=ni La-yoo nirini® Lorenzo Sanchez rorthacerse regalo pos+pertenencia*3 cara-tierra este ‘LORENZO SANCHEZ PARA QUE SEA SU REGALO. ESTA TIERRA nooni chopa bea huane cho paya ga bea ninoni x0 ntoo"*ni chopa bea huane"” chopa yaga bea ni noni xopa"* ~ esrtentrar®3 2 medida y 2 palo medida REL usttentrar+3 6 ‘TIENE DOS MEDIDAS ¥ DOS PALOS—MEDIDA QUE TIENE SEIS tiene dos medidas y dos palo, palo que tiene seis> ‘pa bara garo la nessaXigotoonilayoo Ala xigolag bara garola nessa xitgo"+tooni l-yoo A-la xitgo+laga ‘vara mitad camino pus+NoMargo cara-tierra OH-DET Pos+Nowrtancho: \VARAS Y MEDIO= DE LARGO DE:1.\ TIERRA. EL, ANCHO DE aga’? layoo nonitobi bea bua ga yoo baras esa’ la-yoo n+o=ni tobi bea hua® gayoo baras Nesa cara-tierra usttentrar+3 uno medida y cinco varas camino racion (19879: 95-94; véase fF. 8,1, 22; 8x3) queya su vez, parece ser ma fonma del verbal ‘venir, o caer [festa;y por ser una forma del verbo +e, ‘costar precio o por precio estarme bien, © vyenitme via cosa que me pongo o visto,o quadrarmes hecho ser todas! hazerlo que significa afficio ffs). Hemos presentado el demostrativo ninn/eomo uaa uritlad, pero se podsia analizar como mi--ni, S-aqui- 3. Hemos interpretado este demostrativo, que es bastante frecuente en los textos, como una mazes de inicio de oraci6n, tipicamente con un sujeto Focalizado, + E-verbo #'+y%e,del cual toes ln forena estaiva, rine una amplia constelacgin de usos que eventualmente pueden traducirse como ‘entrar, meterse ser metido estar metido, er sembrado, habit, haber, xis, tener sta conjuncida se puede andlizar como fate, donde el primer clemento podria ser un prelijo que Forma nombres ce adverbios, hme (véase Cordova, 1987a: 21), ye segundo es el elemento mts, mi, ‘con,’ Sin embargo, en el renglén 4 de esta misma pina, se usliza Jmaslo con el misma significado de # La de smpe tiene una forma inséita © La forma xitgo-+ran! no corresponde a las formas descritas por Cordova. Nos parece extraito ver _prefijo posesivo antepuesto a una forzna completiva, que parece Funcionar aqui, y en fa Forma xtgo tage imis adelante en este mismo reaglén y el que sigue, para formar un sustantivo abstracto posefdo a partir de una riz que se refiere a una propiedad, Br Cérdova las formas abstractas de este tipo gencralmente tienen el preijo f+, como se puede ver en a forma xi tim, asgo” “La repeticin de la cadena gal final del englén 3 yal principio de 4 nos parece un ertor. 5 Fi akimo segmento de mar esté restado, con laa exerita arriba de la linea de escritura * Natese el uso aparente de dus en lugar de fizane para 319 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFARETICA EN OAXACA. |LATTIERRA TIENE UNA MEDIDA ¥ CINCO VARAS. HACIA Sw 5 cueruazniza layoo nirini pi chaga bissa peobiga cue:tua z+niza la-yoo nirini pitchaga bissa pechi+ga” lado boca ?+agua cara-tietra este cMp-Fjuntar mojén hermano.dehombre+1sc BLLADO DEI.AGUA, ESTA TIERRA COLINDA CON M! HERMANO Juseph Aguilar nesa ri laa ni go cha pi cha ga bis. Juseph Aguilar Nesa sitlaani go[bijcha™ pi+chaga biss(a] José Aguilar camino Has+aparecer sol cMp+juntar mojén Jose: AGUILAR, POR DONDE NACE EL. S01, COLINDS CON < Antonio Martin — nesa Cuelula picbaga bisa Antonio Martin — Nesa cue lula pi-+chaga bissa ‘Antonio Martia — camino lado Oaxaca cmp+juatar mojén_ ANTONIO MaRtiN. POR EL LADO DE OAXACA, COLINDA CON Juan Anbrosio — esa Cueriasegobi chaga bissa Juan Anbrosio — Nesa cue ritase gobicha™ fbi-tchalga bissa Joan Ambrosio — camino lado Ha8+bajar sol [cMe-+jun}tar mojén Juan ANBROSIO, POR E.1.ADO DONDE BAJA BI. SOL, COLINDA CON ‘ Antonio santiago ni bi to na la tono Justsia ‘Antonio Santiago Ni bi+tona*la™*tono Justisia 53a expresion para “mi hermano” debe ser peda. No entendemos la forma ech’=ga,y suponemos que ‘es un error, con una g de mis. Sta forma de “so” que se registra ene textos gv, pero, porel context, e evidente que debe se gic como aparece en a linea & Notese que para indicar cl oriente se dice “camino donde nace esol” £ Para sefilarel norte se dice “camino al ado de Oasaca”,chudad que en efecto est al arte de San Antonino Para indica el poniente se usa ia espresin “por el lado donde baja el sol”. Nétese que, aligual queen la linea 6, la semejanza entre ls dos iltimas silabas de gobich, ‘sol, y las dos primeras slabas de pichage pprovocé la elisin de dos sabas. Una tercera flab, ga, c2si fue olvidada y esti cscrva en la interlinea,absjo del espacio entre goichay bisa 5 lemos interpretado esta “la como una partcula verbal que indica ‘anterioridad (a7). Aparece en los pparadigmas que da Cérdova para el fusuro perfecto y el pluscoamperfecto de optativo y de subjuntiva Cordova la considera un “ornato” (1987a: 100-101). 320 | | "TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Antonio Santiago REL cap+ver. PLaNT*1P. justicia ANTONIO SANTIAGO. Es LO QUE YA VIMOS NOSOTROS, LAS JUSTICIAS Sv 10 Alzalde gona memoria testa mente Doming ‘Alcalde go*+na memoria testamente Doming{o] alcalde cMp+ver memoria testamento Domingo YEL ALCALDE, VIERON LA MEMORIA DE TESTAMENTO DOMINGO: |. aeSanticgo testgn {nibrical Martin deAguilar testigo { nibrca} de Santiago testigo {ribrica} Martin de Aguilar testigo {rabrica} de Santiago testigo {ribrica} Martin de Aguilar testigo {ribrica} DE SANTIAGO, TESTIGO {ROBRICA} MARTIN DE AGUILAR, TESTIGO {RUBRICA} martin. Alonzo Martin Alonzo Martin Alonzo ‘Marriy ALowzo, testigo {ritbrica} testigo {ribrica} testigo {ribrica} ‘resmico {RUBRICA}** [Aqui se dejan dos lineas en blanco, antes de Ia clausura de las autoridades] Ri la qui firma Xé tin tono Justisia Ritlaqui® firma xittini=tono Justisia SeTFestestigos pone sus nibricas en cl documento; éstas y las de las Josicias consisten en una serie de bbucles descendcntes con muy pocas caracterstics individualizantes. En este ylos siguientes documentos sefalamos la presencia de nbricas entre aves 5 La Rinicial parece ser una N, pero hasta donde sabemos, esta letra no permite wna letara geamaticl, por Jo cual hemos optado por la Runa lectura posible pero menos probable, Sies una R,no tiene larmuesca tan marcada en algunas de ls abreviataras de Keidoren este mismo documento, por ejemplo. ‘1 verbo shiuia ‘poner’ en Cordova tiene la forma completiva a laguna (1987a: 50) ¥,por tant, Ja forma re lagano en la primera persona plutal (véase Smith Stat, 2000). Como frecuentemente 321 PICTOGRAFIA Y FSCRITURA ALFABBTICA EN OAXACA as+poner. [pL firma pos*pertenencia*1n1 justicia PONEMOS LA FIRMA DE NOSOTROS, LAs JUSTICIAS: Sv 15 Alalde regidor eserbano chrstobal san cher ‘Alcalde Regidor Escribano Christobal Sanches alealde regidor eseribano Cristobal Sinchez +, ALCALDE, 108 REGIDORES ¥ EL ESCRIBANO. CRISTOBAL. SANCHEZ, Alealde ranssio Alonzo Regidra {ritbrica} bartho ‘Alcalde Franssico Alonzo Regidro® {nibrica} Bartholome alealde Francisco Alonzo regidor {rébrica} Bartolomé ‘ALALDe Francisco ALONZO, REGIDOR BARTOLONE, ome ernandes re dor {ribrica} pedor lo riago Emandes Regidor {riibrica} Pedor‘* Loriago' Hernandez regidor {ribrica} Pedro Loriago Hernanoez, Recipor {Rvanica} Pepao Loniaso, ‘Juan Gracia Regidro {rtbrica pedor Antonio Regidro {ribrica} Juan Gracia Regidro {nibsica} Pedor Antonio Regidro {ribrica} Juan Garcia regidor (ribrica} Pedro Antonio regidor {ribrica} Juan Garcia, REGIDOR {RUBRICA} PepRo AnTONIO, REGIDOR {RUBRIC a} ‘ Joueph basque Regidro {riibricas Domingo ba len Joseph Basque Regidro {ribrica} Domingo Balencia ‘eurre en el zaporeco, elsujeto se elide euando es correferente con el poseedor del complemento (véase Black, 2000+ 219}. Un andlisis alternativo interpretaria el verbo 1-Hag como na forma inteansiiva, Se pone’, una posibilidad también en la expresin parlela en el tercerlocumento (f 8]. 5), pero no encl segundo donde el sujeto no se ede (£. 74,1 6) «Agu yea algunos ejemplos que siguen, In abreviaura de jr dene inven as dos is letras debe palabra, © Notese la inversidn de las dos itimas letras en el nombre Pad, wna indicacion del dominio endeble del cespaiiol del amanuense, © Ba laversién en zapoteco no se encuentra la ribrica de Pedro Loriago ni swidentiicacion como regidor, pero si estin presents en traducciéin, donde estenombre aparece como Psd Rig 322 "TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIAL José Vasquez, regidor {ribrica} Domingo Valencia Jose Vasquez, Recipor {roprics} Danco VALENCIA, Sy 20 cia esribano {ribrica} Escribano {ribrica} escribano {nibrica} Escrapano {RUBRICA} volada(F.81,1 3). En ka reparticion de las derras de Manuel Sanchez (£ 9x 11) se encuentaa la expresidn “con el nombre de Dios 1y Rey Nuestro Sefice”, una colocaciéin parecida a la que tenemos aqui © Quizas se pueda traducit la casa comunal como el able, para el cual Cérdova proporciona la entrada Cabildo gar donde ce juntan. Yb lahat lite Préca bue+saia el. tha Maca, lieralmente “a casa en medio donde se hace consejero’. La fomna bexons, ‘sefor es inesperada frente «la forma pyjaina que tiene COrdova, mis acorde con la forma fesnanacdel tercer documento (f. Br Il. 3-4). > Hletnos interpretado este verbo como el completivo del verbo /due*yz, ‘ver’, que Gene la forma _+hetfina~noen a primera persona plural, y que eambign se registra en la forma compucsta fna-lioma. Sin embargo Vicente Marcial advicrte sobre la posibilidad de una relacion con el verbo que Jiménez Gion 326 ee A A RC “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES postsefior“Lp. Est+derecho cwp--ver.1PL-cara*1p1justicia REL cMP+senti- cara NUESTRO SENOR. EN VERDAD VIMOS NOSOTROS, LAS JUSTICIAS, A LOS QUE SE PRE- SENTARON, 725 girapa be cela ni Colas belas buane le chelani ma ‘git ropa lechela Nicolas Belas huane lechela*ni Maria portdos conyuge Nicolas Blas y cényuge+3 Maria AMBOS CONYUGES, NICOLAS BLAS ¥ SU ESROSA Maria ria belas peneni tobi guichi esciptura de Venta Belas Petne*ni tobi guichi escriptura de venta Blas cup+hacer*3 uno papel escritura de venta BLAS, HICIERON UNA ESCRITURA DE VENTA Jan tobi cusla yo Saar xitinini mi be toon: goxini lau tobi cue le-yo sular xittinitni ni be+too*ni” gotxi*ni* cara uno pedazo cara-tierra solar postpertenencia®3 Ret. cmr-tvender*3 curt recibir+3 _DE UNA PARCELA DE TERRENO SOLAR DF.SU PROPIEDAD QUE LES VENDIERON. eyo ni vini nigesi giropa le chela Manuel Sancbes La-yo nitini ni go-+xi gitropa lechela Manuel Sanches cara-tierra este REL CMP-+redibir poT+dos cényuge Manuel Sanchez ESTE ES EL TERRENO QUE RECIBIERON AMBOS ESPOSOS, MANUEL SANCHEZ. Ibuane Mada lena Sanches ni bededeni por xoopea peso hnuane Madalena Sanches ni be+dede+ni’’ por xoopa peso (1979) registia como dean, ‘se pide aluilado se solicta servicios, se encuentran dos o mas personas nun lugar de cit, 0 por casalidad’ 7» En Cérdova la forma transitva del verbo dtuiboya, ‘venders’, es Hata, ‘vender’. Sin embargo en algunos dialectos modernos la foria transiva se deeiva de a intransitva, As es por ejemplo,enJuchitn, donde seencuentran rd, sevende’,y rbuti, vende” (Pickett a, [1959) 1979) 7 Jaexpretamos este verbo cotno el completiva de +g, ‘recibit, toma que segin Cordova 74 ‘Asi el receptor se marca con un tipo de construccién de verbos sens o con un verbo relacionante, Vase Inexpresion bitransitvaen el zapotoco maderao de San Pablo Gilt: “le da ellibroa Meche", ieralmente, “dal libro toma Meche” * La teferencia del pronombre de sueto nies problematic. Lo hemos intepretado como una referencia Manvel Sanchey su esposi, y que la preposicin pores superflua, Sin embargo, sl presencia de por fuera signiticativa,entonces sea posible que el pronombre1isereftira a Nicolis Blas ysu expos. 327 PICTOGRAFIA Y USCRITURA ALFABETICA EN OAXACA Y Madalena Sanchez REL cMp+pasar*3 poR scis peso ‘y MADALENAY® SANCHEZ, POR EL. QUE DIERONT SEIS PESOS. Te 10 mali ronina nicolas belas esriptura de Venta ni Nati r+oni na™ Nicolas Belas escriptura de venta ni usttderecho tap+hacer 1sG Nicolis Blas escritura dé venta Ret. En VeRDa, YO, NICOLAS BLAS, HAGO UNA ESCRITURA DE VENTA QUE: i ca Manuel Sanches nia esene goni guichi es Crip rica Manuel Sanches nia esttene” gtoni guichi escriptura hixb-+tomar Manuel Sanchez pie Pos tpertenencia por+thacer papel escritura -RECIBE MANUEL SANCHEZ. PARA QUE HAGA UNA ESCRITURA, tara de Venta com{.] see tobi che por law xiti ha de venta con|...}*° see-tobi che por lau xi+ticha de venta 22[...| otro-uno Porit.2/3 PoR cara Pospalabra DE VENTA™ [...] ESTA OTRA TRA EN LAS PALABRAS ‘giropa le chela tono na nicolas belar buane le chela ya git ropa lechela+tono Na Nicolas Belas huane lechela*ya portdos cényuge*LPi. 1s Nicolas Blas y cényuge*1 DDE NOSOTROS, LOS DOs CONYUGES: “YO, NiCOLAS BLAS, Y Mt ESPOSA, “La forma normal de este nombre, por supuesto, es Magdalena, pero Company y Melis (20402) también registran un par sin lag El vetbo ro Hite~a, ‘passat algo de va lugar a otro’, en Cordova, se emplea como el verbo “dar” algunas variantes modernas, como la de San Pablo Giiilé ilustrada en la nota de Ia tinea 7 sobre be ‘marcacion de receptores con verbos serales 0 un verbo relacionante. “No estamos seguros de la funcibn de na aqui y en otras partes de este documento. El pronombre de primera persona singular dependliente es ~yz;na podiaserla forma independiente, que normalmente no 3c usatla pospuesto al verbo para refertse al sujeto. El pronombre de primera persona plural dependiente «independiente es ‘oo, con frecuencia, pero Cérdova también da a forma =n paral primera persona plural inclusiva dependiente. El significado de un pronombre inelusivo no tiene sentido, pero quzas sea ‘una forma alternativa de la primera persona plural > La expresidn nia ene aparece cuatro veces en el documento. Suponemos que es una variante local de fa ‘exptesion ma foi ‘por, porque’, repistrada en Cordova; ert, entonces, seria una variante dein, _que aparece varias veces en este documento, Literalmente quiere decir ‘pie de’, pero también se podtia traciucit camo ‘base de’ o ‘razén de’ ‘hay lugar para muchas letras més, quizas algo como com 5 Sogiin nuestra lecsura, se refiere aqui a la elaboraci6n de una eseritura formal a partir de otra informal realizadaatialo individual entre Nicolis Blas y Manuel Sanchez, Serefiere a la primera como espn dr venta mientras que la segunda se lama gah exeipia de rent 328 TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES ‘maria belas nia esteni biene lau tono lau chana Justi Maria Belas nia es+teni bi+ene-lau*tono lau chana Justisia Marfa Blas pie pos+pertenencia cwe-ser.manifestado-cara*1n1. cara sefior justicia MARIA BLAS, ENS CONSECUENCIA NOS PRESENTAMOS ANTE LOS SENORES JUSTICIAS 7615 sia hwane lau chana — testgos mia estene scacina fi huane lau chana — testigos nia es+tene sica-ci nati Y cara sefior — testigos pie post pertenencia asi-no.mds rst+derecho ”'Y ANTE LOS SENORES TESTIGOS PORQUE ASI ES VERDADERA nnava ticha xitini na nicolas belas huane lcbelaya ntaca® ticha xi+tini na Nicolas Belas huane lechela*ya est+hacerse palabra post pertenencia 1s Nicolis Blas y céayuge*1s ?’MI PALABRA, YO, NICOLAS BLAS, Y L.A DE MI ESPOSA, ‘maria belas nia estene pene chai na gicbi esi Maria Belas nia es+tene pe+ne-chai*+na gichi esriprara ‘Maria Blas pie Pos+pertenencia cwp-thacer-bien1P.. papel escritura MARIA BLAS, POR LO QUE HICIMOS BIEN LA ESCRITURA, ptura de venta ni naca layo solar ni be tona nigo de venta ni natca la-yo solar ni bet+to=na ni gotxi de venta REL st+estazpegado cara-tierra solar REL cuptyenderIni. RE cnrtrecibir "DE VENTA EN LA QUE ESTA REGISTRADO EL TERRENO SOLAR QUE, VENDIMOS, ¥ QUE RECTBIO xi Manuel Sanches por law ace migo paya Manuel Sanches por lau liache* ni go*+pa*ya * Altrnativamente, se podsia tatar del verbo registado en Condova como netsia=yo,‘escrpto estar que litetalmente quiere decir algo como ‘pegadas assi vna cosa con otr. En el zaporeco el acto de escribir consiste en peg as letas al papel (vse la linen 18) © Hemos intexpretado a chaicomo na variant local de a forma que Cordova regsta como cab, bie’ * Hemos interpretado esta forma como una variante de la que Cordova tegistza como lise, “territoro, confines, provincia, rino, patra, vale, ano, lanura, campo o tierra lana’. Corda también segistra FF*édr, dobladara 6 doblez de patio o asi ~una nominalizacion dl verbo rhe, ‘doblado se, pero nnoparece tener sentido en este contexto, Sin embaryss 0 se debe descarta la posibilidad de que sea uma referencia aan tipo de arrendamiento de la tera, dada la naturaleza de la dispata registrada en este expodicnte. 329 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA. Manuel Sanchez por cara campo REL cMP+cuidar'*=136 MANUEL. SANCHEZ. EN EL TERRENO MAYOR QUE YO TENIA. Te 20 be toma layo solar siti ni na la yoo nirin nipicha Be-+totna la-yo solar xi+tini*na La-yoo nirini ni pittchaga x curtvender+ rr. cara-tierra solar postpertenencia*1PL cara-tierta este REL catencontrarse VENDIMOS NUESTRO TERRENO SOLAR, ESTE ES EL TERRENO QUE COLINDA ea bissa xileyo solar bernabel hernandes neza bissa xitla-yoo solar Bernabel Hemnandes neza linde pos+cara-tierra solar Bernabel Hernandez camino: "CON EL TERRENO SOLAR DE BERNABEL HERNANDEZ POR DONDE 1i ba ni gobicha — pi chaga bissa xilayoo gaca ritliani gobicha — Pi-tchaga bissa xi+la-yoo ga-ca HAB+aparecer sol — CMP-tencontrarse linde pos+cara-tierra lego-mismo "APARECE E1.SOL. COLINDA CON MI PROPIO TERRENO,, na nicolas belas cue rua nissa pi chaga bissa Anto nna Nicolas Belas cue rua nissa Pittchaga bissa Antonio Isc Nicolis Blas lado boca agua cmp+encontrarse linde Antonio “Yo, NICOLAS BLAS, AL LADO DE LA ORI DEI. AGUA. COLINDA CON ANTONIO io de Santiego — nesa creriasse gobi cha — de Santiago — nesa cue ri-tasse gobicha — de Santiago — camino lado HaB-+bajar sol — "DE SANTIAGO HACIA EL LADO DONDE BAJA EL SOL Tr 25 bi chaga bissa Juan Anbracio nesa ove lu la Bitchaga bissa Juan Anbrocio nesa cue Lula cartencontrarse linde Juan Ambrosio camino lado Oaxaca "COLINDA CON JUAN AMBROSIO HACIA BL LADO DE OAXACA.” Vina caracteriticanotorx de varias lenguas oaxaqueias que inchuyen el nahuath el zapotecoelmixey el Inuave,cslarelacién que manifest entre la mancra de expresae “ener” y“uidae” o “guardar (sease Sth Stars 1990: 614-615 mapa 3) 4 Céndova rea nen expresiones para ‘nace (dents) ‘sair(dvieso, el sol orient) La fuerte aparece aqui en una forma patalizada, quis por inflacncia de del prio 330 rt “TRES DOC \ENTOS ZAPOTECOS COLONIALES {folio 7 verso] Tw 1 layoo ninini mibitoma lau tono Justsia buane law tojno} La-yoo nitini ni bi+tona-lau+tono Justisia huane law+to[no] cara-tierra este rel CMe+ver.LpL-cara*1PL justicia y cara TPL [ESTE ES BL TERRENO QUE VIMOS NOSGTROS, LAS JUSTICIAS, ¥ NOSOTROS, teslgas guithi eseriptura de venta wi pene nicolas bfe] testigos Guichi escriptura de venta ni pe+ne Nicolas Belas testigos papel escriprura de venta REL cMp+hacer Nicolés Blas. Los THSTIGOS. LA ESCRITURA DE VENTA £5 LA QUE HIZO NICOLAS BLAS Jas ninaca layoo solar nibetona layoo nirni nigox(i ni na+ca la-yoo solar ni bet tona La-yoo nirini ni got REL EsT+testarpegado cara-tierta solar REL CaP+ver-1PL cara-tietta este REI. cur-+trecibir BN LA QUE ESTA REGISTRADO QUE RECIBIO |. TERRENO SOLAR QUE VIMOS. ESTE ES EL TERRENO Manuel Sanches nali benecheni soupa peso pich{i) Manuel Sanches Natli be-+neche*ni xoopa peso pichichi Manuel Sanchez usttderecho cur+dar.a.1/2=3 seis peso moneda “MANUEL SANCHEZ. EN VERDAD MB DIO SEIS PESOS EN MONEDA Tw 5. chinelo Cani xilala Canaca xitichana Ni Cola[s} elo” Cani xilalal”-ca natea xitticha*na Nicola{s] dinero solamente solamente-de-hecho Fst+pegarse Pos+ palabra 1sc Nicolis ‘SOLAMENTE DE HECHO ESTA ESCRITA Mi PALABRA, YO, NICOLAS: belas nali rilagua tono firmo sitinitono testigas Belas Na+ siHaquitono firmo xi+tini tono testigos © Como se explieé en la introdueci6a, el verbo “dar” en el zapoteco esti marcado para la persona del receptor. En este cas0, se encuentra el verbo que Cérdova da como Dar tia mi, oyoa ti. Ti nica pe Por el contexto se entiende que el receptor es de la primera persona. Nétese que aqui la voz narrativa ‘cambia de repente de lade las Justicias y los testigos ala de Nicolés Blas. 'Lainterpretacién de esta palabes es problemitica, Alfonso Torres sugiere que podila ser un préstamo de la palabra castellana dinero, posiblidad que retomamos aqui © Laexpresin Can’xilalace parece estar compuesta de una serie de particuas discursivas que no intentamos analizar aqui, La particula cana secas quiere decie ‘solamente’ (Cordova, 1987a: 93). Cordova (1987) i también da xilacancomo “solamente”, del cual sala podria ser una variante. Interpretamos la hima silaba como la particula enfitiea esi de hecho’ (1987a: 91-92) 331 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA Belas st+derecho HAB+ poner.1PL+1Pt firma pos*pertenencia 1PL testigos Bias, EN VERDAD PONEMOS LAS FIRMAS DE NOSOTROS, LOS TESTIGOS: {Siguen la firmas en dos columnas, primero los estigos y despues las autoridades Lanumeracion corresponde alas linas de las columnas segiin nuestro orden de leurs} bernabel bernandes Bernabel Hernandes Bernabel Hernandez ‘BERNABEL HERNANDEZ, testo = {nibrica’ testigo = {ribrica} cestigo = {rdbrica} ‘TESTIGO = {RUBRICA} Pedro de Santiago Pedro de Santiago Pedro de Santiago PEDRO DE SANTIAGO Tw 10 sestigo = {ribrica} testigo = {ribrica} testigo = {ribrica} TesniGo = {RUBRICA} Pascual Ramires Pascual Ramices Pascual Ramirez, Pascual RAMIREZ testgn = {ribrica} testigo = {ribtica} testigo = {ribrica} TRSTIGO = {RUBRICA} ani guici escriptnra Jani guichi es=criptura bartiga papel escritura ENLABSCRITURA "TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES de venta nf...) de venta al...] de venta [...] pe venta [...] Tw 15 law na Justisia Antonio de Santiago] Jauna Justisia Antonio de Santiaglo} cara=1P. justicia Antonio de Santiago ANTE NOSOTROS, LAS JUSTICIAS: ANTONIO DE SANTIAGO Alkalde = {nibrica Alcalde = {riibrica} alcalde = {nibbrica} ALCALDE = {RUBRICA} Domingo de Santiago Domingo de Santiago Domingo de Santiago Dononco bk SANTIAGO negidor = {rtbrica Regidor = {nibrica} regidor = {ribtica} Rro1Dor = {RUBRICA} bartbolome Bartholome Bartolomé BARTOLOME Tw 20 sanches Regidor {nibrica} \ Sanches Regidor {ribrica} Sanchez segidor {ribrica} SAncurz RectDor {RUBRICA} Antonio de Aguillar Regidor {ritbrica} Antonio de Aguillar Regidor {nibtica} Antonio de Aguilar regidor {nibrica} ANTONIO DE AGUILAR, REGIDOR {RUBRICA} 333, PICTOGRABIA V ESCRITURA ALFABEICi EN ONSACA Christubal San Ches Regidor {ribrica} Christubal Sanches Regidor {riibrica} Cristobal Sanchez regidor {nibrica} ChisTOnaL SANcHnZ, REGIDOR {RUBRICA} Juan hernandez, Regider { nibrca} Juan Hernandez Regidor {ribrica} Juan Hernindez regidor {ribrica} ‘Jou Herndnpez, ReGIDOR {RUBRICA}. Pascual ramires Regidor {ribrica} Pascual Ramires Regidar {nibrica} Pascual Ramirez regidor {ribrica} Pascua Rastnez, REGIOR {RUBRIC} Tv 25 Gaspar Campos Gaspar Campos Gaspar Campos Gaspar Campos essiribano {nibrica} Escribano {nibrica} escribano {riibrica} Escrasano {RCBRICA} Traducciin thre Hoy, sibado, el 26 del mes de mayo del afio de 1731, nosotros, las Justicias ~e] Aleal- de, los Regidores y el Escribano~ estamos reunidos en Ia Casa Comunal, lugar donde esti encima la corona de Dios y del Rey, auestro seitor. Ein verdad vimos nosotros, las Justicias, a los que se presentaron, ambos cényuges, Nicolis Blas y su esposa Maria Blas. Hicieron una escritura de venta de una parcela de terreno solar de su propiedad que vendieron. Este es el terreno que recibieron ambos esposos, Manuel Sanchez. y Madalena Sénchez, por el que dieton seis pesos. En verdad yo, Nicolas Blas, hago una esctitura de venta que recibe Manuel Sanchez para que haga una escritura de venta [.--] esta otra ind en las palabras de nosotros, los dos cényuges: Yo, Nicolis Blas, y mi esposa, Maria Blas, en consecuéncia nos presentamos ante fos setiores Justicia y ante los sefiores testigos porque asi es verdadera mi palabra, yo, Nicokis Blas, y la de mi esposa, Maria Blas, por lo que hicimos bien la eseritura de venta en la que esti registrado el terreno solar que sndimos, y que recibio Manuel Sinchez en el terreno 334 ws -TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES mayor que yo tenfa, Vendimos nuestro terreno solar. Este es el terreno que colinda con el terreno salar de Bernabel Hernandez hacia donde aparece el sol. Colinda con ii propio terreno, yo, Nicolés Blas, al lado de la orilla del agua. Colinda con Antonio de Santiago hacia el lado donde baja el sol. Colinda con Juan Ambrosio hacia el lado de Oaxaca, Este es el terreno que vimos nosottos, las Justicias, y nosotros, los testigos. La escritura de venta es la que hizo Nicolis Blas en la que esti registrado el terreno solat gue vimos, Este es el terreno que recibié Manuel Sanchez. En verdad me dio seis pesos en moneila, Solamente de hecho est escrita mi palabra, yo, Nicolas Blas. En verdad ponemtios las firmas de nosotros, los testigos: Bernabel Herndndez, testigo Pedro de Santiago, testigo Pascual Ramirez, testigo en la-escritura de venta ante nosotros, las Justicias: Antonio de Santiago, Alcalde Domingo de Santiago, Regidor Bartolomé Sanchez, Regidor Antonio de Aguilar, Regidor Cristobal Sanchez, Regidor Juan Hernandez, Regidor Pascual Ramirez, Regidor Gaspar Campos, Escribano Docwmento 3. Fsertura de posesién de Sebastién Sincheg, de un terreno que compré su padre, Manuel Sanches, de Nicolés Blas Transcripciin paleogrifica [folio 8 recto} a ~ 8r 1 Ana chi lunes — godobi xi chi beo Julio ySa de 1750 afios 15a choo tono Justisia Alcalde Regidores escriuano lani yoolay la te na chiba Curona xi tini Dios, huane Rey xibe xoa ™ Este es el nsimeto de folio en el expediente; aparece en el margen superior derecho. Hay una ceuz de invocacin grande y centrada, parcialmente desteuda, en el mangen superior dela hoja 335, PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA rnatono bida Sebastian Sanches xinigana geto 8x5 manuel Sanches gonabanige dede tono Justisia aibi chini tono laulayo solar nigoxi queto bixioseni manuel Sanches layo nisin ni be too Nicolas blas nia xitini goxi xinixiaga aii Juseph de Aguillar tobi giaa mojoneras to 8 10 bi es quinia cue Ifajtena chobissa xilayo so lar Antonio Santifago} Cueriassegobi cha hua = ne es quinia latena chaga bissa xilayo Solar. ga ca nicolas blas Cue ruani za nalibire che tono gito pa relau bisini Antonio Santiago huane 81 15 ni Co las blas bene ni betoo layoo Solar sica siro la nigichi es Criprasa huanegichi pose ion nirapa xinigana queto Manuel Sanches nibi tono lautono Justisia ni biri chetono nico las blas tobi ticha chay nibe sabage saca 8r 20 tono Justisia giaa mojoneras ezquinia late biaxio gia mojoneras nigona launicolas blas nali bi tixee beagesa ca tono layoo Solar sicaci rola gi chi posesio[a] si go la go layo no tobi bea no chona ba huane tobi go da {fol. 8 verso} 8v 1. Xigo to ni layo noni Chopa bea nali bea cagesa a Sebastian Sanches Xinigana queto manuel Sanch{es} posecion layo nirini ni betetege saca tono Jus tisia law ysa xitini tono sicasinali bitisee 8v 5 Jues layoo nirini ni rila qui firma xititon{o] Tani gi chi posecio[n} Xitini sebastian sanches [Aqui vienen las firmas de los tres testigos y de las autoridades. Estén en dos columnnas. La numeraci6n sigue nuestro orden de Jectura, que empieza con los testi- gos en la columna derecha, y sigue con las autoridades en la columna izquierda y Ia iltima parte de Ia columna derecha] Antonio Santiago testigo {ribrica} Antonio martin testigo {nébrica} 8v 10 Juan Ambrocio testigo {ribrica} 336 “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Domingo de Santiago Alcalde {rabrica} martin Sanches Regidor 8v 15 Chritobal Alonzo Regidor {nibrica} pasqual ramires Regidor pasqual godines Regidor {nibrica} pedro riaga Regidor {rabrica} 8v 20 martin Sanchez Jues de Semblentera {rébrica} Ivan Alonzo escriuano, {ribrica} Anilisis lingiitstico {folio 8 recto} 8 ae Be 1 Ana chi lunes — gadobi xi chi beo Julio ySa de 1750 aiios”? ‘Ana chi lunes — go+dobi xi+chi beo julio ysa de 1750 atios ahora dia lunes — cmp-+uno pos+dia luna julio afio de 1750 afios Hoy, LUNES, PRIMER DIA DEL MES DE JULIO DEL ANO DE 1750, na choo tono Justisia Alcalde Regidoresescrinano lani yoolay na+chootono Justisia Alcalde Regidores Escriuano lani Yoo-Lay”* ust-+apartarse*/ot justiciaalcalde regidores escribano barriga casa-en.medio NOSOTROS LAS JUSTICIAS —EL. ALCALDE, LOS REGIDORES ¥ £1. ESCRIBANO— ESTAMOS REUNIDOS EN LA Casa COMUNAL, a te na chiba Curona xi tini Dios, buane Rey xibe x0a late natchiba curona xittini Dios, huane Rey xitbexoana*tono lugar esr-+estar.encima corona pos+pertenencia dios y rey pos+sefior=1Pt, LUGAR DONDE ESTA ENCIMA LA CORONA DE Dos ¥ DEL REY, NUESTRO SENOR. ? Bin el calendatio gregoriano el primero de julio de 1750 fue un miércoles, no un lunes. Alfonso Torres, Rodger sugiere que en lugar de gndli la eceura correcta dela fecha debe se gol, 207, un dia que sicay en mircoles. Sin ernbargo, esta cottecciin presupone un etzor muy grande, y por tanto poco probable det La forma para ‘medio’ aparentemente altezna con (77. 3)-Posiblemente se trate de wna forms local que interfere con la forma “normativa, que es la que da Cordova, fbn, medio entre dos ‘Véase la forma actualy lady, municipio (el agar donde se encuentra las autoridades monicipales),en cl zaporeca de San Baltazar Chichicapan, a unos 25 kilometros de San Antonino. 337 PICTOGRAFIA ¥ ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA. atona bida Sebastian Sanches sinigana geto B+ida Sebastian Sanches xini-gana geto™ cwp+venir Sebastiin Sanchez. hijo-var6n difunto ‘Vino SEBASTIAN SANCHEZ, HIJO VARON DEL DIFUNTO Be 5 manuel Sanches gonabanige dede tono Justia Manuel Sanches Gotnabani gte+dede+tono Justisia Manuel Sanchez car-+pedir*3 por tet pasar? te. justicia MANUEL SANCHEZ. PIDI6 QUE NOSOTROS, LAS JUSTICIAS, PASARANOS nibi chini tono laulayo solar nigox queto ni bit chi*=ni#tono lau la-yo solar ni go+xi queto Rot cMP+decir+3+1P. cara cara-tierra solar ri. cMP+recibir difunto 10 QUE NOS DIJO ACERCA DEL SOLAR QUE RECIBIO SU DIFUNTO. bixiosen’ manuel Sanches layo nirin’ ni bixiose*ni Manuel Sanches La-yo nitini ni padre*3 Manuel Sénchez cara-tierra este REI PADRE MANUEL SANCHEZ. ESTE Es EL TERRENO QUE tbe too Nicolas blas nia xitini goxi xiniciaga bett00 Nicolas Blas nia xittini gortxi xini-xiaga*ni”® cup+vender Nicolis Blas pie post pertenencia cur-trecibir hijo-nieto*3 VENDIO NICOLAS BLAS, Y QUE RECIBIO SU NIETO, ai Juseph de Aquillar tobi giaa majoneras to Juseph de Aguillar Tobi giza mojoneras” tobi > La forma seu parece sex una forma dialectal 0 evolucionada de los términos que registra Cérdova para ‘muerto’, . ° La forma bch parece ser el completivo de un verbo, pero no lo hemos podido identificar con seguridad. Aquila interpretamos como una forma completiva del verbo que Céxdova da como Degiro hablar algo a otra Tapia, etch, cat, plural, '+?+ehi--na, pte, gute. Sin embargo, el completivo que Cérdova reconoce es teh no bhi. Sel sujeto fuera de la primera persona plural, entonces el completivo seria _preteli, pezo en tl caso no podiamos explica a silaba n, que ahora leemos como el pronombre del sujeto de tercera persona ™Suponemos que el antecedente del pronombre =1/es Nicolis Blas, y que el nombre que sigue, José de ‘Aguilas est en aposicin, Nicolis Blas nombra a un solo aieto, Lorenzo Sanchez, en suestamento (f F541. 21-5e). 1), peto en una declaracin de los nietos de Manuel Sinches « Vighecha en 1803, se menciona aottos dos nietos, Agustin Aguilar y José Aguilar (f 29%, Il. 1-13). Notese la forma plural de este préstamo en un contexto singular. Este tipo de ejemplos evidencia la interpretacin deh forma mgjnerarcomo una unidad, ao como uea forma morfoldgieamente put 338 “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES José de Aguilar uno piedra mojoneras uno José De AGUILAR. [Hay] UNA MOJONERA EN UNA 8 10 bi es quinia cue a}tena chobissa silayo so esquinia’® cue late nacho bissa xi+la-yo solar esquina lado donde est+apartarse linde postcara-tierra solar ESQUINA DEL LADO DONDE COLINDA EL SOLAR DE oi - ar Antonio Santiago} Cueriassegobi cha baa Antonio Santiago cue ri+asse gobicha huane Antonio Santiago lado Haa+bajar sol y ANTONIO SANTIAGO, DEL LADO DONDE BAJA ELSOL, ¥ ne es quinia latena chaga bissa xcilayo Solar esquinia late na+chaga bissa xitle-yo solar esquina donde esr+encontrarse linde pos+cara-tierra solar [EN LA ESQUINA DONDE COLINDA EI. SOLAR ga ca nicolas blas Cue raani xa native che tono ga-ca Nicolas Blas cue rua niza Natli bitreche™+tono, luego-mismo Nicolés Blas lado boca agua est+derecho cap+vocear*1PL DEL ROPIO NICOLAS BLAS, DEL LADO DE LA ORILLA DEI. AGUA. EN VERDAD, NOSO- ‘TROS VOCEAMOS 70 pa relay bisini Antonio Santigo buane gitropa re lau bisini'® Antonio Santiago huane portdos Esr.estar cara vecino Antonio Santiago y QUE ANBAS (MOJONERAS) ESTAN EN (1.05 TERRENOS) VECINOS DE ANTONIO SAN- TAGOY % Nétese el efecto dela asimilacibn perseverane en este préstamo del espaol, que se repite en la lines 12. Hemosinterpretado este verbo siguiendo a Cordova como ttt pec, ‘bozear generalmente, sonarla (C1 darla boz el anima), cantar generalmence aue todo anima? en el sentido de dara conocer algo ppblicamente’. El completivo de este verbo eso h’=a,con un cambio cola consonante inicial. Ora posibilidad que hemos considerado es que sea el completivo de f+ guiecbe~a 'ygualar untando cosas ‘como caberas con piemnas caftas aldicas 0 assy que el texto pode referrse a agin tipo de juste en los linderos. | "La lectura de bisa como, ‘vecino’, s poco convincente,pero:no encontramos algo mejor. Otra posibil- dad podria ser el sustantvo pi, ‘agero, injuia’, con el pronombre de tercera persona, *, pero no parece ser apropiad en este context. | 339 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA 8 15 ni Co lar bias bene ni betoo layoo Solar siva Nicolas Blas bene ni be+too la-yoo solar Sica-si* Nicolis Blas persona ni. cp-+vender cara-tierra solar asi-no.mas NICOLAS BLAS, PERSONA QUE VENDIO EL SOLAR. ASf MISMO so la nigcbi es Criptura buanegichi pose rtola*ni"™ gichi escriptura huane gichi posecion Hastcantar*3 papel escritura y papel posesion |LBE EN VOZ ALTA LA ESGRITURA ¥ EL PAPEL DE POSESION ion nirapa x Pickers, Black y Cerqueda, 1998: 22) 342, “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Antonio Santiago Antonio Santiago Antonio Santiago ANTONIO SANTIAGO, testigo {ribrica} testigo {rabrica} testigo {rabrica} resico {nvsRica} Antonio martin iestigo {ritbrica} Antonio Martin testigo {rabrica} Antonio Martin testigo {ribrica} ANTONIO Martin, TesTIGO {RUBRICA} 8v 10 Juan Ambroco Juan Ambrocio Juan Ambrosio Juan Anprosio, testga { nibrica} testigo {ribrica} testigo {nibrica} ‘TESTIGO {RUBRICA} Domingo de Santiago Domingo de Santiago Domingo de Santiago Donmsco pe Sanmiaco, Alcalde {ribrica Alcalde {ribrica} alcalde {rilbrica} “ALCALDE {RUBRICA} martin Sanches Regidor Martin Sanches Regidor Martin Sanchez regidor ‘Marrin Sancunz, REGIDOR 343 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALFABETICA EN OAXACA, 8v 15 Chritobal Alonzo Regidor {ribrica} Chritobal Alonzo Regidor {ribrica} Cristébal Alonzo regidor {nibrica} Caisropar. ALonzo, Recipor {Rtineica} (pasqual ramires Pasqual Ramires Pascual Ramirez Pasctiat. RaseReZ, : Reider Regidor regidor Recinor pasgual godines Regidor {ribrica} Pasqual Godines Regidor {rabrica} Pascual Godines regidor {nibrica} Pascual. GoDINES, REGIDOR {RUBRICA} pedro riaga Biegidjor {ritbrica} Pedro Riaga Regidor {nibrica} Pedro Riaga regidor {nibrica} Pengo Riaca, ReGinoR {RUBRICA} 8v 20 miajrfiin Sanchex Jues de Semblentene {ribrica} Martin Sanchez. Jues de Semblentera {ribrica} Martin Sncher, juez de sementera {nibrica} Maarin SANCHEZ, JUZ DE SEMENTERA {RUBRICA} lean Alonzo Ivan Alonzo Juan Alonzo Juan Atonzo, essrinano, {ritbvica} Escriuano. {rébrica} escribano. {nibrica} EscriBano, {RCBRICA} “TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Traduccién libre Hoy, lunes, primer dia del mes de julio del aiio de 1750, nosotros, las Justicias -et ‘Alcalde, los Regidores y el Esctibano~ estamos reunidos en la Casa Comunal, lugar donde esti encima la corona de Dios y del Rey, nuestro sefior. Vino Scbastiin Sanchez, hijo varén del difunto Manuel Sanchez, Pidid que nosotros, las Justicias, paséramos o que nos dijo acerca del solar que recibié su difunto padre Manuel Sanchez. Este es el terreno que vendié Nicolis Blas, y que recibié su nieto, José de Aguilar. [Hay] una mojonera en una esquina del lado donde colinda el solar de Antonio Santiago, del lado donde baja el sol, y en la esquina donde colinda el solar del propio Nicolas Blas, del lado de la orilla del agua, En verdad, nosotros voceamos que ambas [mojoneras] estin en (Jos terrenos) vecinos de Antonio Santiago y Nicolas Blas, persona que ven- did el solar. Asi mismo lee en voz alta la escritura y papel de posesién que tiene el hijo varén del difunto Manvel Sanchez, y que nosotros, las Justicias, vimos, quienes vo- ceamos que Nicolas Blas [tiene] una palabra buena, que nosotros, las Justicias, arroja- mos otta ver. las piedras mojoneras en la esquina donde puso pleito de piedras mojoneras, lo que vio Nicolas Blas. En verdad, medimos otra vez el solar. Asi se lee el papel de posesién: el ancho del terreno tiene una medida, tres varas y un palmo; de largo, el terreno tiene dos medidas. En verdad se hizo otra vez. a Sebastian Sanchez, el hijo varon del difunto Manuel Sanchez, la posesién. Este es el terreno que nosotros, las Justicias, pasamos otra vez en nuestro afio. Asi en verdad midié el Juez. Este es el terreno del cual ponemos nuestra firma en el papel de posesién de Sebastian Sanchez. Antonio Santiago, testigo Aatonio Martin, testigo Juan Ambrosio, testigo Domingo de Santiago, Alealde Martin Sanchez, Regidor Crist6bal Alonzo, Regidor Pascual Ramirez, Regidor Pascual Godinez, Regidor Pedro Riaga, Regidor Martin Sanchez, Juez de Sementeta Juan Alonzo, Escribano ABREVIATURAS Absresiaturas y marcas convencionales en los textos en zapoteco a afios (Sr 1, 7¢ 1) Abreviaturas - D esno es. ess? Jun" ‘ma Ror Rores Rro Xpto aN caus one DEM DET Est FAB NOM mL Pos por Rel. SG vour 1,23 PICTOGRAPIA Y BSCRITURA ALFABETICA EN OAXACA Dios (7, 3) Dios (8, 3) escriuano (5v, 15, 20) escriuano (8r, 2; 8v, 22) escriuano (Ty, 26) aed Juan (By, 10) Martin (5y, 11, 12; 8v, 9, 14, 20) tegidor (Tv, 20-24; 8, 14, 15, 17-19) regidores (Br, 2) regidor (Sv, 16, 18, 19) Christo (Gr, 14) enpleadas en el anélisis morfema por morfema anterioridad causative completivo demostrativo determinante estativo habitual nominalizador plural marcador de posesién potencial telativo singular voltativo primera, segunda y tercera persona Otras abreviaturas utilizadas 346 “Archivo General de la Nacion dirca, cerca de confer, comparese folio folios Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia linea lincas timero pagina Powe ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES, pp. paginas : recto Nam Universidad Nacional Auténoma de México v verso vol. _volumen BiBLioGRAHA Anderson, Warren 1995 MaciVfaya (computer software, versién 3.4.1.) edicin del autor, BUA. Anénimo 1931 Boletin del Archivo General de la Nacién, vol. 2, nim. 3, p. 327. (Infor- macién sobre el papel sellado que presenta Ramitez Montes 1990:120.) Black, Cheryl 2000 Quiegolani Zapotec Syntax. A Principles and Parameters Account, SIL Interna- tional-University of Texas at Arlington, Dallas. (Publications in linguis- tics, 136.) Borah, Woodrow y Sherburne Cook 1989 “Tendencias de los precios de algunos articulos basicos en el Centro de México, 1531-1570”, en S. E. Cook y W. Borah, E/ pasado de Méxiea, asper 40s sociodemogrificas, FcR, México. Carrera Stampa, Manuel 1949 “The Evolution of Weights and Measures in New Spain”, en Hispanic American Historical Review, nim, 29. Company, Concepcién y Chantal Melis 2002 Léxien bistircn del espaol de México, rginen, clases funcionales,usos sintéctcos, _frecnencias y variacion gréfica, Instituto de Investigaciones Filolégicas, unm, México. Gerie de documentos lingiifsticos de la Nueva Espaia, 2.) Cordova, Juan de 1987a Arte del idioma zapoteco, Ediciones Toledo-an, México. (Facsimilar de la reediciéa hecha en 1886 por Nicolés Leén —Imprenta del Gobierno en Ja Escuela de Artes, Morelia del Arie en lengua zqpoteca, Casa de Pedro Bali, México.) (1578.] 1987b Vocabelario en lengna gapoteca, Ediciones ‘Toledo-wwats, México. (Pacsimilar de la edici6n original publicada por Pedro {OJCharte y Antonio Ricardo, México, basado en el ejemplar del many completado con los siltimos siete folios del facsimilar de 1942, Vocabulario castellano-zapoeco, con in- troducci6n y notas de Wigbesto Jiménez Moreno, Biblioteca Lingiiistica Mexicana, 1, iNaH-seP, México) (1578) 37 PICTOGRAFIA Y ESCRITURA ALTABETICA EN OAXACA Cruz Pérez, Victor de la 2002 “El pensamiento de los Binnigula’s con especial referencia a los binnizi! Filosofia y Letras, unam, México. \énez Girén, Bustaquio 1979 Pa sicea rie~@ ditdsaz~4 ti Guidsigue’ (Cio se esrbe el zapoteo de chitin]; Guia grifceonémica para la eseitura y lectura del zepoteco, Editorial Vitoria Yan, Juchitan, Oaxaca. Le6n, Martin de 1611 Gansino del cielo en lengua mexcicana con todos los requisitos necessarios para conse- _guir este fim, con tado lo que om Christiano dene creer, saber, y obrar, desde el punto que tiene 180 de razon, basta que muere, Diego Lopez Davalos, México. Le6n-Portilla, Miguel 1976 “El libro inédito de los testamentos indigenas de Culhuacan, su signifi- cacién como testimonio hist6rico”, en Estudios de cultura nabuatl, vol. 12, Levanto, Leonardo 1989 Cathecisoo de la doctrina christiana, en lengua zaqpoteca, Ediciones Toledo, México. Reedicién, con introduccién de Andrés Henestrosa, del facsimilar de 1947 —Tipografia Clasica Espafiola, Madrid~ basado en el original impreso por la vinda de Miguel de Ortega, Puebla, En éste las licencias indican que el manuscrito ~en zapoteco de “Zaachiilla” ya estaba listo para ser publicado en 1732) (1776 Molina, Alonso de 1571 Vocabulario en lengva castellana y mexicana. Vacabvlario en lengua mexicana y castellana, Casa de Antonio de Spinosa, México. (Versién ampliada y co- tregida de la primera edicin —Juan Pablos, México-. Facsimilar de 1880 Julio Platzmann, Leipzig; reedicién facsimilar de 1970 como Voeabu. lario en lengua castellana y mexicana y mesdiana y castellana, con un estudio preliminar de Miguel Le6n-Portilla, Portia, México) [1555] 1984 — Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana, uv € WH, UNAM, México, (Facsimiles de lingtiistica y filologia nahuas, 3. Facsimilar de la reedicién de 1569 de Roberto Moreno (de los Arcos) del original publicado por Antonio de Espinosa, México) [1565] ‘Monza, Cristina y Hans Roskamp 2001 “El testamento de dofia Ana Ramirez de Acuitzo, Michoacin, 1637”, en Relaciones: estudios de historia y sociedad, vol. 22, mxim. 86, Zamora. Offut, Leslie 1992 “Levels of Acculturation in Northeastern New Spain: San Esteban Testaments of the Seventeenth and Bighteenth Centuries”, en Esisdios de cultura nabuatl, vol. 22. cosmovisién, religién y calendatio, ”, tesis de doctorado, Facultad de 348, ‘TRES DOCUMENTOS ZAPOTECOS COLONIALES Oudijk, Michel 2002 “La toma de posesién: un tema mesoamericano para la legitimacién del poder”, en Relaciones: estudlos de historia y sociedad, vol. 23, nxim. 91, Zamora. Pezzat Arzave, Delia 1990 Edementos de la palengrafia novobispana, Facultad de Filosofia y Letras, UNAM, México. Pickett, Velma et. al 1965 Vocabulario zapoteco del Isto, castellano-zaporeo y zapoteco-castellano, 2a. ccc cidn, corregida y aumentada, 11, (1a. edicién con el titulo Castellano. zapoteco y xapotecocastellano, dialeto del zqpateco del Istmo, 1Lv-Dieccién Ge- neral de Asuntos Indigenas, str, México. Setie de Vocabulatios Indigenas Mariano Silva y Aceves, 3.) [1959.] Pickett, Velma, Ch. Black y V. Marcial Cerqueda 1998 — Grametica popular del eqpateco de! istmo, Centco de Investigacién y Desarro- llo Binniza-n.v, Juchitin, Oaxaca, Tucson. Ramirez Montes, Mina 1990 Manuscritos novobispanos, gercicios de lectura, Instituto de Investigaciones Bstéticas, uwam, México. (Apoyo a la docencia, 1.) Restall, Matthew 1995 Life and Death in a Maya Community, Labytinthos, Lancaster. Rojas Rabiela, Teresa, ef al 1999-2000 Vidas y bienes olvidados, testamentos indigenas novobispanes, 5 vols., CU'SAS- Conacyt, México. Santos Gomez, Hugo y Yanga Villagémez Vekizquez 1998 “En seftal de verdadera posesién. Mitos y ritos agrarios del Oaxaca colo- nial”, en Acerves, vol. 2, atim. 8-9, Oaxaca. Smith Stark, Thomas 1990 “La difusién lingiifstica en el estaclo de Oaxaca, México”, en V. Demonte y B, Garza Cuardn (eds), con la colaboracién de R. Barriga Villanueva y B, Reyes Coria, Estudios de lingistca de Espana y México, Instituto de In- vestigaciones Filologicas, unan-Centro de Estudios Lingiisticos y Lite- rarios, El Colegio de México, México. 2000 “Structure and Meaning in Juan de Cérdova’s Sixteenth Century Zapotec Dictionary”, ponencia presentada en “La voz indigena de Oaxaca”, Uni- versidad de California en Los Angeles, Los Angeles. 2001 — “Supletivismo segiin la persona del receptor en el verbo ‘dar’ de algunas lenguas otomangues”, en Caravelle 76-77. (Hommage & Georges Baudet) 2003a “Algunas isoglosas zapotecas”, trabajo preparado para las actas del IIT Coloquio Internacional de Lingtifstica “Mauricio Swadesh”, Instituto de Investigaciones Antropoldgicas, want, México, 29 de agosto de 2001 349 PICTOGRATIA Y ESCRITURA ALFABETICA BN’ OAKACA 2003b “La ortografia del zapoteco en el Vavabulari de fray Jvan de Cérdova”, en M.A, Rometo Frizzi (coord), Essritura zqpoteca, 2,500 aos de bistoria, arsas-iNaH-Miguel Angel Portia, México. Smith Stark, Thomas, S. Bogard y A. Lopez Cruz 1993. “Versidn electrdnica del Vocabulario on lengva sapere (1578) de Juan de Céndovs”, Centro de Estudios Lingifsticos y Literarios de Bl Colegio de México, México. ‘Terraciano, Kevin D001 The Mixes of Colonial Meee. Nudgabui History, Sxteont shrongh Eighteenth Centuries, Stanford University Press, Stanford. Tibén, Gutietse 1595 Discionario etimoligico comparado de fos pelos expaoes, bixpannanericams Y ‘filipino, ece, México. (1988 1996 Ditvionario etimoligco comparado ce nombres props d Persona, VCs México. (1956) Young, Erie van 1592 La ers del orden cola, esractra agar y rebeiones poplars de la Nueva Espaia, 1750-1821, Alianza Editorial, México. (Ralces y razones) ‘Weckmann, Luis 1984 La erencia medial en México, Contso de Estudios Histéricos de EI Cole- gio de México, Mexico. 350

También podría gustarte