Está en la página 1de 10

Carta de Bienvenida

Es para mí un placer darles la bienvenida a este


proceso educativo, este curso más que una serie de
contenidos fríos e impasibles, es un cambio de
mentalidad para abordar una carrera, una forma
nueva de pensar para ser cada vez mejores, pues la
única forma de superarse es exigirse. Por tales razones
vamos a empezar desde nosotros mismos, porque
nadie puede decirnos cómo aprender y menos
aprender lo que no está dispuesto, quiere decir que
cada uno es responsable de su aprendizaje, por tal motivo es el único
encargado de su éxito o su derrota. Para que unicamente nos topemos
con el éxito debemos encontrar nuestras motivaciones, desarrollar nuestra
autonomía. La autonomía es el punto de partida para transformar la forma
de pensar, porque cambiar nuestros pensamientos implica abrir la mente al
mundo con todas sus posibilidades. De igual manera, cuando hallamos
transformado la forma de ver el mundo cambiaremos muchos de nuestros
hábitos de estudio, la idea no es negar quien somos, por el contrario, es
aceptarnos como seres con tantos talentos como defectos.
Para que me conozcan un poco les cuento que soy ingeniero electricista
de la Universidad Nacional de Colombia, sin embargo, un buen día decidí
dedicar mi vida a las letras, una pasión que me carcome desde niño. Por
esa razón estudié un Master en Edición Literaria de la Universidad
Salamanca de España, hice un postgrados en Creación Narrativa en la
Universidad Central, y cuando el camino de las letras me llevó a la
pedagogía hice otro postgrado en Pedagogía Universitaria en el
Politécnico Grancolombiano. Soy docente universitario desde 2002, y he
trabajado en universidades como la Universidad Nacional de Colombia,
Politécnico Grancolombiano, Jorge Tadeo Lozano y CESA. Por mi afición a
las letras he sido jurado en varios concursos literarios, algunos más
descabellados que yo decidieron publicar algunos de mis escritos e
invitarme a participar en varias antologías de cuentos. Entre mis aficiones


más fuertes están: la literatura, el cine, el rock, en las tres dicto diversas
cátedras y conferencias. Practico volleyball desde los 17 años y en una
época jugué a nivel semiprofesional. Me dedico a la cuentería y la
actuación profesional desde el año 1999, y esta afición me ha llevado a
países como Venezuela, Chile, invitaciones a Cuba, España y otros.

“Mi responsabilidad como educador o mentor, es el de proveer todo lo


que esté a mi alcance, todos los recursos de los que pueda disponer, para
permitir que los estudiantes, y otros alcancen su potencial máximo. Es,
entonces, mi deber hacerlo. Trato de empujarlos hasta el borde del
precipicio y mantenerlos allí sin permitir que regresen a lugares más
seguros alejados del precipicio, pero tampoco empujarlos al precipicio.
Mantenerse cerca al borde del precipicio puede producir como reflejo de
auto preservación el miedo. El miedo debe ser remplazado por respeto.”

Stanley Dubrick

La vida me enseñó que para cambiar solamente hay que tener la voluntad
y la actitud, el resto son barreras mentales que cada uno se impone en su
trasegar. Tal vez el único mensaje de todo este curso, y será el mejor de
todos, si cada quien lo sabe aprovechar es: ¿qué estás esperando para
cambiar?

Para mí cada persona es un mundo que me gusta descubrir, por ese


motivo, cada uno de mis estudiantes es muy importante para el proceso
educativo. Mi invitación hoy es a cambiar la forma de pensar, creer en
cada uno como ente transformador del mundo, por eso cada uno tiene
una misión única e irrepetible en el universo, ¿Cuál es la tuya?

Luis Martín Trujillo Flórez.


Ficha técnica

Título Oficial del Curso: TÉCNICAS PARA EL APRENDIZÁJE AUTÓNOMO


Tutor: Luis Martín Trujillo Flórez
Correo electrónico oficial: mtrujilo@poligran.edu.co

¿Cuáles son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrán o serán capaces de
hacer al finalizar el curso?

1. Recocer y manejar los componentes de composición textual


2. Dominar las estructuras gramaticales para la construcción de
oraciones
3. Dominar los usos de los signos de puntuación para el propósito
comunicativo

4. Adquirir herramientas básicas para evitar errores de redacción

Tabla de la descripción completa del curso

Esta tabla es para hacer la descripción general del curso. (Los espacios se
expanden)

Aspectos Semanas 1 Semanas 2 Unidad 2 Semanas 3


Unidad 1 Unidad 3

Nombre del Tema Estructuras Signos de Errores frecuentes


para cada gramaticales puntuación
semana Precisión y
coherencia


1. Identificar las 1. Conocer la 1.Identificar los
partes de la normatividad del principales errores
Resultados de los oración teniendo uso de los signos de de la redacción
estudiantes en cuenta el orden puntuación 2.Conocer
(Objetivos) lógico gramatical 2. Aplicar la teoría herramientas para
2. Conocer y en la construcción solucionar las
dominar los de párrafos bien imprecisiones
componentes de desarrollados textuales
coherencia y 3. Manejar los signos 3. Dominar la
cohesión textual mayores y menores corrección
3. Expresar según la intención ortográfica y textual
fielmente el comunicativa
pensamiento a
través de
oraciones
Subtemas Subtemas Subtemas
1.Función de las 1. Usos de la coma 1. Ortografía
palabras 2. Usos del punto y 2. Acentuación de
(morfología) coma las palabras
Video 2. Orden lógico 3. Uso del punto 3. Errores de
gramatical seguido y punto precisión
(Sintaxis) aparte
3. Coherencia y 4. Uso de los signos
cohesión menores
Estructuras Signos de Errores frecuentes
gramaticales por puntuación por por Alejandra
Alejandra Restrepo Alejandra Restrepo Restrepo

El español de los ¿El español de Las otras funciones


jóvenes (Revista Colombia es el del masculino
Dónde dice abril – mejor? (Revista octubre – diciembre
junio 2008) Dónde dice enero – 2006)
marzo 2008)
Lecturas
Talleres de Talleres de Talleres de
aplicación por aplicación por aplicación por
Tareas tema visto. tema visto. tema visto.
Elaboración de la Elaboración de la Elaboración de la
primera segunda tercera producción
producción textual producción textual textual


Mapa conceptual

del módulo


Criterios de
Evaluación

Apreciado estudiante:

Con el fin de facilitar el proceso de aplicación y aprendizaje de cada uno


de los temas que abordaremos en la unidad, es muy importante que
tengan en cuenta cada una de las recomendaciones que les damos a
continuación:

1. El punto más importante para evaluar en nuestro curso son el


mejoramiento de nuestras competencias lecto-escriturales, donde se
fortalezca nuestro proceso lector e inicemos nuestro proceso escritor.

2. Realizar todas las actividades de la semana: lecturas, contenidos,


videos, evaluaciones, entre otros.

3. Desarrollar los talleres complementarios de cada uno de los temas,


que se encuentran en la unidad 4. Estos se solucionarán en la
teleconferencia correspondiente y son de vital importancia para que
ustedes mismos sean testigos de su proceso de aprendizaje.

4. Mantengan a la mano un buen diccionario o la página de la Real


Academia Española www.rae.es para solucionar cualquier duda que
se les pueda presentar en el camino.

5. Consulten el glosario con los términos más relevantes de la unidad.

6. Cada una de las preguntas de los exámenes están diseñadas con el


fin de evaluar la comprensión de los temas, por eso aprovechen al
máximo los recursos que les ofrecemos y hagan parte de la discusión
de los foros.

7. Consulten, pregunten y no se queden nunca con la duda. Estamos


para ayudarlos y acompañarlos en su proceso.


Glosario

Competencia percibida: Es la habilidad que percibe el estudiante y que


debe desarrollar en su proceso de aprendizaje.

Aprendizaje significativo: Aquel aprendizaje que tiene sentido a través de


la práctica, realizándolo en la praxis.

Autonomía: Potestad que tiene el individuo de regirse mediante normas y


órganos de gobierno propios.

Heteronomía: Condición de la voluntad que se rige por imperativos fuera


de ella misma.

Paradigma: Cada uno de los esquemas formales en que se organiza el


pensamiento.

Sujeto o individuo: Persona que no se puede dividir.

Tiempo: magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos,


estableciendo un pasado, un presente y un futuro.

Hábito: comportamientos del ser humano que pone en práctica en forma


rutinaria, casi automáticamente sin que requieran de esfuerzo consciente.

Valor: Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por


lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos
o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores.

Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

Delegación: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio,


para que haga sus veces o para conferirle su representación.


Misión: el gran propósito de las personas naturales y jurídicas que
identifican su razón de ser.

Visión: un escenario propuesto a largo plazo a donde se desea llegar y


estar.

Apunte evaluativo: Lo que el lector dice de lo que dice el autor.

Pirámide: Es una figura gráfica que sirve para explicar las ideas centrales.

Cuadro sinóptico: Diagrama con lo primordial, puede hacerse en forma de


cuadro o gráfico.

Paráfrasis: Es lo que dice el autor expresado en nuestras propias palabras.

Bibliografía

1. RINAUDO María Cristina, BARRERA María Laura de la, DONOLO Danilo


Silvio. Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción R.E.M.E. Volumen IX, número 22.
http://reme.uji.es

2. HERRERA Francisco, RAMÍREZ María Inmaculada, ROA José, HERRERA


Inmaculada. Tratamiento de las creen-cias motivacionales en contextos
educativos pluricultura-les. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
1681-5653). Universidad de Granada, España.
http://www.campusoei.org/revista/investigacion/625Herrera.PDF.


3. HERRERA CLAVER Francisco. Habilidades Afectivas. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educa-ción. Universidad de Granada.
España.
http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&lr=&q=1.%09HERRERA+CLA
VER++Francisco.+Habilidades+Afectivas&lr=

4. VARGAS LLOSA Mario. Cartas a un joven novelista. Planeta. Barcelona,


España. 1991.

5. MARCEL Ángel. De la autonomía moral y el uso de la li-bertad.


Politécnico Grancolombiano. Revista el Poli. 2006

6. DE LA VEGA HAZAS RAMÍREZ Julio. Autonomía dos con-cepciones éticas.


Universidad Complutense. Madrid. Re-vista de filosofía. ISSN 0034-8244,
Nº 23, 2000, pags. 195-212.

7. NARVÁEZ RIVERO Miryam. Autonomía para aprender y autonomía para


vivir. Universidad Peruana de Ciencias Apli-cadas. 2005.

8. MAJMANOVICH Denise. De la independencia absoluta a la autonomía


relativa. Ideas y Perspectivas. Ed Paidos. Buenos Aires. 1995

9. IANNITELLI MUSCOLO Silvia. Independencia versus autonomía.


Universidad de Barcelona. ISSN 1132-192X, Nº 1, 2006.

10. MARCEL Ángel. La autonomía intelectual y la lectura. Politécnico


Grancolombiano. Revista el Poli. 2006.

11. ESCÁMEZ Juan; PÉREZ – DELGADO Esteban; DOMINGO Agustín; ESCRIVÁ


Vicenta; PÉREZ Cruz. Educar en la auto-nomía moral. España 1998

12. SENA. (2003)Tomado del CD Ética: Guías de Aprendizaje. Regional


Antioquia.

13. OCAMPO D, JOSÉ I. Comprendiéndome un poco... Co-Unidad al En-


cuentro del Maestro Nº 5. Medellín, 2003. Página. 91-99.

14. CARRILLO P., ROGELIO. (1994) Emergiendo del caos. Venezuela,


Anthropos Página. 6-8.


15. MANCINI, MARC. Time Management. Mc Graw Hill. 2003, México. William
Oncken JV. y Donald L Wass. ¿QUIÉN CARGA CON EL MICO? una
analogía que subraya el valor de asignar, delegar y controlar.

16. SUMANTRA Ghoshal, HEIKE Bruch. Retome el control de su trabajo.


Harvard Business Review 2004.

17. MARTÍNEZ-OTERO, V. y TORRES, L.: Análisis de los hábitos de estudio en


una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)

18. Daniel G. PESANTE, Ph.D. Cómo Mejorar Hábitos de Estudio.

19. Antonio Valle, Ramón G. Cabanach, Susana Rodríguez, José C. Núñez*


y Julio A. González-Pienda Metas académicas, estrategias cognitivas y
estrategias de autorregulación del estudio. Universidad de A Coruña y
Universidad de Oviedo. Psicothema 2006. Vol. 18, nº 2, pp. 165-170.

20. Alonso Arévalo Julio. El resumen documental. Universidad de


Salamanca. Facultad de traducción y Documentación

21. Nieto Lucila. Métodos de estudio. Politécnico Grancolombiano. Bogotá,


Colombia.

22. García Pérez, Jorge. Metodología de Trabajos escritos. Cómo trabajar


una lectura de estudio.

También podría gustarte